11 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Pobreza

Pobreza y hambre: crece la demanda de alimentos en los barrios de Córdoba

Los actores sociales y comunitarios plantean que existe una mala organización de los recursos que reciben las familias. Se advierten situaciones de carencias graves y la ingesta de alimentos bajos en nutrientes.

17 de septiembre de 2022,

23:21
Mariana Otero
Mariana Otero
Pobreza y hambre: crece la demanda de alimentos en los barrios de Córdoba
Comedor popular en barrio las Rosas, que reparte 160 raciones diarias de comida (Facundo Luque / La Voz)

Lo más leído

1
Local de Indian, cadena uruguaya, en la Peatonal de Córdoba: Rivera Indarte y 25 de Mayo.

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.285 del miércoles 9 de julio

3

Fútbol

Colaboradores. Dinastía Tevez: el cuerpo técnico que acompaña al DT en Talleres

4

Ciudadanos

Córdoba. Trasplante polémico: no pudieron retirar el quebracho de la Luchesse y la empresa retiró la grúa

5

Recetas

Receta. Cómo hacer masa casera para empanadas sin harina: rápida, saludable y lista en 25 minutos

En los barrios populares, donde la vida se va agrietando con cada crisis económica, alimentarse con productos nutritivos ha pasado a ser un lujo que sólo algunos pueden darse. Comer es llenarse, satisfacer el estómago con lo que se pueda en un comedor, en un merendero y, por supuesto, en la escuela.

La demanda de alimentos crece, pero las instituciones pueden paliar sólo una parte con una dieta más o menos equilibrada, según los recursos que tengan y a los programas alimenticios a los que adscriban. Comer una vez al día, saltearse comidas o ingerir carbohidratos en exceso son realidades cada vez más comunes en los vecindarios de Córdoba.

Según el último informe de Unicef, un millón de niños argentinos no realiza las cuatro comidas al día por falta de recursos económicos. El 67% dejó de consumir carne en los últimos seis meses y cuatro de cada diez, ya no consume verduras, frutas y lácteos mientras crece la ingesta de fideos y otros productos elaborados en base a harinas.

Nota sobre el Paicor empresa Rodel sa

Ciudadanos

El bolsón, una práctica de emergencia en contracción que volvió tras la pandemia

Juan Pablo Carranza

La reducción del consumo de frutas, verduras y hortalizas por cuestiones económicas se siente en el Mercado de Abasto; si no se venden, las verduras y frutas se pudren y hay que desecharlas. En el Mercado van a la basura 20 toneladas de mercadería en mal estado por día, un número inferior al de hace una década. Cuando aún están en condiciones de ser consumidas pero ya no hay chances de venderlas, se donan al Banco de Alimentos para ser distribuidas en comedores.

Mercado de Abasto de Córdoba.  Frutas y verduras a la venta mayorista y minorista. (Nicolás Bravo / La Voz)
Mercado de Abasto de Córdoba. Frutas y verduras a la venta mayorista y minorista. (Nicolás Bravo / La Voz)

“Las madres de los alumnos nos cuentan que los chicos comen en la casa una vez al día; generalmente, guisos con alitas o menudos de pollo que compran en los mayoristas; es algo que alimenta poco”, explica el director de una escuela urbano marginal de la ciudad de Córdoba, cuando se le pregunta si los chicos llegan con hambre al colegio.

Los comedores y merenderos en los vecindarios más carecientes se multiplican con modalidades diversas, también según quiénes los gestionen. En barrio Marqués Anexo, en el norte de la Capital, hay 11. En algunos se come en el lugar; en otros, se entregan viandas y también está la opción de llevar una olla para llenar.

Hay familias que se las rebuscan para comer varias veces al día, pero los comedores que están bajo las órbitas de las parroquias o de Cáritas llevan un registro de los beneficiarios para que el reparto sea equitativo, con prioridad en la infancia, la adolescencia y los adultos mayores.

Comedor Dulces Sonrisas de barrio las Rosas

Ciudadanos

Con el hambre a rastra: familias visitan distintos comedores para sobrevivir

Matías Calderón

Las escuelas suelen ser el mejor termómetro social. “Los chicos llegan con hambre. A las 9 se les da el desayuno; a las 11, un mate con una torta o algo que traen los docentes, a las 12 almuerzan y al contraturno, algo se les da. Algunos cenan mate cocido y criollos. “, cuenta un docente sobre la importancia de la alimentación en los establecimientos educativos.

Graciela Córdoba, licenciada en Trabajo Social y coordinadora de Pastoral Social de la parroquia Crucifixión del Señor de barrio Maldonado, al Este de la ciudad de Córdoba, dice que las crisis económicas siempre vienen acompañadas del aumento de la necesidad.

“Yo diría que hoy, en este presente, no hay hambre; hay mala organización de los recursos que las familias reciben. También hay que ver qué comen esas personas, para qué les alcanzan y los recursos que tienen. Es muy importante fortalecer lo nutricional en los niños principalmente, en los primeros años de vida”, explica. Recuerda, además, que la base está en los nutrientes que potencian el desarrollo físico y cognitivo o que, por el contrario, pueden “hipotecar vidas”.

La Pastoral Social a la que pertenece Graciela Córdoba, que se fortaleció en la década de 1990, se encarga, entre otras cosas de los servicios alimentarios en cuatro sedes parroquiales y centros comunitarios en barrio Muller, Maldonado, bajada San José y Villa Inés. “En nuestros comedores hay un seguimiento nutricional, tenemos auditorías, hay un menú con carnes cuatro días a la semana, verduras, frutas y pan. No es sólo carbohidratos”, dice.

En el centro comunitario que funciona en la capilla San Vicente de Paul, en Maldonado, un grupo de voluntarias preparan de lunes a viernes la comida en una cocina pequeña al lado de un salón con una mesa al que se llega a través de un pasillo. En la misma sala se celebran misas y otros actos sacramentales y se da la catequesis.

El lugar luce desgastado: necesita refacciones por dentro y por fuera, las veredas están rotas y desde hace meses un auto destartalado en la puerta le da un aspecto de abandono al entorno, donde un grupo de mujeres se arremolina antes de la hora de la comida.

Graciela Córdoba explica que el dinero que reciben de un programa nacional que a la vez es financiado por las Naciones Unidas es sólo para alimentación, no para el mantenimiento del centro comunitario. Por eso pide a los beneficiarios que colaboren con pequeñas contraprestaciones (cambiar una bombita de luz o cortar el pasto) para que el sitio al que concurren esté en condiciones; pero no siempre lo logra. “Tienen que colaborar con el espacio. Se ven atropellos, faltas de respeto, maltrato a los equipos de trabajo, falta de paciencia. Hay que volver a construir los valores que se han perdido en estos espacios”, dice Córdoba.

Banco de alimentos Córdoba que funciona en el Mercado de Abasto

Ciudadanos

Córdoba: duplicó la demanda de alimentos en los comedores para carenciados

Matías Calderón
Comedor comunitario de barrio Maldonado. (José Gabriel Hernández  / La Voz)
Comedor comunitario de barrio Maldonado. (José Gabriel Hernández / La Voz)

El deterioro de una década

Los comedores han ido cambiando con los años en virtud de la demanda y las problemáticas sociales. En la capilla San Vicente de Paul se comenzó en los años 90 a dar alimentos en coordinación con Cáritas a niños de 0 a 5. En el 2001, con la gran crisis nacional comenzaron a visibilizarse otras problemáticas sociales, como los casos de violencia y se adhirió al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), gestionado por la Nación. Mientras tanto se consolidaba la Red Social de la Quinta, que había nacido en 1998, entre la parroquia y el dispensario, que sufría el vaciamiento de medicamentos y leche y la reducción de recursos humanos.

“Hasta el día de hoy trabajamos todas las instituciones juntas. “Ya veníamos trabajando con chicos más grandes y adolescentes y desde esta lógica se presenta la propuesta para incluir a otras franjas etarias, niños mayores de 16 años y los adultos mayores y el fortalecimiento familiar”, explica Córdoba, que asegura que a partir del 2000 se observa un quiebre de valores educativos, aumento de desempleo y maternidades y paternidades jóvenes. Comienzan entonces a trabajar estos temas junto con lo alimentario.

El deterioro social se ha profundizado en la última década y, algunos sienten que las instituciones también se han debilitado. “Con las becas de estos años la gente siente que no tiene la obligación de fortalecer los espacios y que uno tiene la obligación de darle la comida; no hay colaboración. Un subsidio de fortalecimiento laboral debe ser esporádico, no debe ser sin acompañamiento, sino apuntar verdaderamente a la inclusión laboral y educacional. Se ha ido perdiendo la lógica solidaria, comunitaria aunque los espacios se han ido manteniendo”, opina Córdoba. En los centros comunitarios de la Pastoral Social se les pide a las madres que participen de alguno de los talleres de oficios, como peluquería, panadería o costura, por ejemplo.

“Ese criterio lo ponemos nosotros como institución para no caer solo en la asistencia. Cuesta mucho porque está muy instalado socialmente que tenemos la obligación de dar, pero sentimos que es hora de volver a construir o a retomar la identidad de estos espacios. La identidad de la pastoral social es la promoción y la prevención. Queremos acompañar esos procesos, que el alimento que es importante sea una excusa, un puente para resignificar la cultura del trabajo”, dice Córdoba.

Malnutrición y obesidad

Durante la pandemia, los comedores vieron incrementada la demanda de alimentos. La mayoría no cerró a pesar del confinamiento. El año más crítico, dicen, fue el 2020.

“La gente hacía cola de cuadras para recibir un plato de comida en casa de una familia, enfrente de la escuela, que empezó a hacer para los vecinos”, cuenta la directora de una escuela ubicada en una de las “zonas rojas” de la ciudad de Córdoba.

En los inicios, la parroquia San Antonio de Paul entregaba 50 raciones para el almuerzo, luego a 120 y ahora ofrecen 140 al mediodía y 60 para la merienda. Los chicos de hasta 13 años comen en el comedor. “Si se llevan la vianda a la casa, hay otras necesidades y no sabés si ese niño come. Acá te asegurás que el niño coma en el espacio, acompañado en la mesa”, dice Córdoba.

¿Hay hambre en Córdoba? “No pondría el nombre de hambre. Hay realidades que no son atendidas y nosotros seguimos apostando a los comedores porque vemos que los abandonados del sistema son los niños y los adultos mayores. Los niños no tienen la culpa del hogar donde nacieron, las familias no los atiende muchas veces, entonces priorizamos que ese niño coma y la franja que pueda trabajar o recibe subsidio, que los utilicen para lo que es”, piensa Córdoba.

La trabajadora social percibe la creciente necesidad de acceso a un alimento nutritivo. “Antes se hablaba de desnutrición, hoy hablamos de obesidad. Años atrás desde la Red se hizo un estudio con dos escuelas primarias de la zona y la Escuela de Nutrición, y se vio un alto índice de obesidad en los niños y adolescentes. Se hizo un recorte y eso arrojó que muchas eran madres jóvenes que no cocinan, comían pizzas, empanadas, muchos carbohidratos. Hay una alerta; y hoy se habla del ‘recreo del chizito’ porque es lo más económico. En colegios privados está la merienda saludable, pero en las escuelas públicas no existe. Muchas veces el primer alimento que tiene el niño es lo que le da el Paicor, que tendrá sus cuestionamientos pero es lo que ha ido sosteniendo la alimentación de los niños desde el regreso de la democracia”, dice Córdoba.

Temas Relacionados

  • Pobreza
  • alimentación
  • Organizaciones sociales
  • Gobierno de Córdoba
  • Planes Sociales
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Concejo Deliberante de Jesús María.

Regionales

Chau tabaco. Jesús María impulsa por ordenanza las plazas libres de humo

Corresponsalía LaVoz
Asi quedaría la plaza San Martin de Río Tercero si se concreta la anunciada remodelación

Regionales

Reforma. Río Tercero llama a licitación para remodelar la plaza San Martín: qué cambiará

Corresponsalía LaVoz

Espacio de marca

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Sanatorio Allende
Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Agencia Córdoba Joven
Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Fadea

Política

Compensación. Córdoba insistirá para asumir la conducción de Fadea

Walter Giannoni
Urnas en Argentina. (Reverso)

Política

Análisis. ¿Son necesarias las elecciones de medio término?

Roberto Battaglino
Luis Caputo y Javier Milei.

Opinión

Política cambiaria. Los matices de una economía en transición

Luciana Flores
Carlos Tevez

Fútbol

Análisis. Un Talleres relativo: el reto de Tevez, el mismo que Cocca no aceptó

Hugo García
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

    Senado. Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

  • .

    Justicia. Muerte de Maradona: suspendieron la audiencia clave a la enfermera en la previa al nuevo juicio

  • La joven estaba completamente indignada.

    Polémica. Fue a una entrevista en un salón de lujo y se indignó con la propuesta: Podría trabajar todo el día y...

  • Así tiene la piel la mujer.

    Crudo relato. “No puedo dejarlo”: el testimonio de una joven adicta a las camas solares que conmovió en TikTok

  • 01:20

    Maradona

    La Voz En Vivo. Estrenó el documental sobre el juicio de la muerte de Maradona tras el escándalo con la jueza Makintach

  • 00:06

    Las FDI eliminaron al comandante de artillería del sector costero de la organización terrorista Hezbola.

    Video. En un ataque de precisión, Israel aniquila al comandante de Artillería de la organización terrorista Hezbolla

  • La Voz Argentina

    ¡Golpazo! La Voz Argentina: un participante se cayó en el escenario, pero Luck Ra le dio una alegría

  • Video: entró a robar aun local en Nueva Córdoba, se le cayó un chaleco y creen que sería un “naranjita”

    Inseguridad. Video: entró a robar a un local en Nueva Córdoba, se le cayó un chaleco y creen que sería un “naranjita”

Últimas noticias

La sede regional del INTA en Jesús María

Opinión

Debate. La ciencia es el puente entre la Argentina de hoy y su futuro

Humberto Debat
Diez valijas de un vuelo privado entraron al país sin control: investigan contrabando. (TN)

Editorial

Valijas sospechosas. Un vuelo que debe ser investigado

Redacción LAVOZ
Chumbi. 11 de julio de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Belgrano

Fútbol

Un libro imperdible. La presentación de “Belgrano, una pasión popular: historias y leyendas de 120 años piratas”

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10521. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design