28 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Familia

Vínculos. “Presencia ausente” de los padres: el uso excesivo del celular afecta la relación con los hijos

Un estudio advierte que los chicos pueden sentirse desplazados y percibir que sus padres prefieren las pantallas antes que a ellos. Especialistas advierten: padres que no levantan la vista del celular cuando sus hijos les hablan.

13 de diciembre de 2024,

17:06
Augusto Laros
Augusto Laros
“Presencia ausente” de los padres: el uso excesivo del celular afecta la relación con los hijos
Uso del celular. Tanto padres como hijos hacen uso excesivo de los dispositivos móviles (Freepik)

Lo más leído

1
Se estrelló una cápsula espacial con marihuana y restos de 166 personas (Gentileza: Europa Press)

Mundo

Viaje al espacio. Se estrelló una cápsula espacial con marihuana y restos de 166 personas

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.290 del domingo 27 de julio

3

Opinión

Los jubilados en la Justicia

4

Mundo

Tecnología avanzada. Un hallazgo oculto cerca de las pirámides de Giza reaviva teorías sobre secretos del antiguo Egipto

5

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.386 del domingo 27 de julio

Se sabe: vivimos en la era de la hiperconexión digital. Los teléfonos móviles dejaron hace tiempo de ser simples herramientas para convertirse en “compañeros” inseparables de nuestra vida.

Este fenómeno trajo consigo consecuencias imprevistas en muchos ámbitos. La familia y los vínculos en general entran en esa lista. Un reciente trabajo realizado por estudiantes de la Escuela Itinerante de Psicología Social puso el foco en una problemática también creciente y menos abordada: la desconexión emocional entre padres e hijos, causada por el uso excesivo de los dispositivos móviles por parte de los adultos.

Vínculos y redes sociales

Ciudadanos

Pantallas y redes: cómo están cambiando nuestras relaciones sociales

Mariana Otero

Más se viene abordando sobre qué hacen los padres con sus niños o adolescentes hiperconectados. La pregunta, en este caso, es también qué hacen los hijos con papás y mamás que no escapan al exceso de pantallas.

El trabajo explora cómo esta dependencia tecnológica interfiere en el vínculo afectivo, especialmente en niños de entre 6 y 12 años, etapa crucial para el desarrollo emocional y social.

El impacto del uso excesivo de los celulares parece ser un problema global. Estudios internacionales, como el de Catherine Steiner-Adair, psicóloga de la Universidad de Harvard, documentan cómo la tecnología afecta la calidad de las interacciones familiares. En su obra La gran desconexión, revela que los padres absortos en sus teléfonos transmiten a sus hijos un mensaje de desinterés, debilitando el vínculo afectivo y aumentando los sentimientos de abandono.

En Argentina, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestra que más del 40% de los argentinos utilizan el celular en sus tiempos libres, dejando en segundo plano las actividades familiares. Este hábito creciente –según el trabajo de los estudiantes de Psicología Social– se refleja en la dinámica del hogar, con efectos alarmantes.

La omnipresencia de las pantallas en la vida familiar. Ilustración de Chumbi
La omnipresencia de las pantallas en la vida familiar. Ilustración de Chumbi

Los números detrás de la desconexión

La investigación, apoyada en encuestas a padres, entrevistas a expertos y bibliografia especializada, arrojó cifras contundentes que sirven para dimensionar el problema: el 90% de los encuestados reconocieron que usan el celular en su casa mientras está con sus hijos. Y el 48% admitió que lo hace más de tres horas diarias, incluso en momentos compartidos, como el almuerzo. Al mismo tiempo, casi el 80% dice creer que el uso del celular en el hogar afecta el vínculo con sus hijos.

El 57% respondió que utiliza el celular principalmente para redes sociales, dejando en segundo plano actividades como el diálogo o el juego con sus hijos. Mientras que el 30% de los encuestados utilizan el celular principalmente para temas laborales.

Otro dato: apenas un 11% de los padres consideraron la posibilidad de reducir su uso.

Celulares niños

Ciudadanos

Infancias y pantallas: el riesgo de que los celulares reemplacen a los peluches

Mariana Otero

La encuesta también señala que casi el 40% de los adultos reconocen que alguna vez sus hijos les pidieron que dejaran de usar el celular mientras estaban con ellos.

Para la psicopedagoga cordobesa Mariana Savid Saravia, diplomada en Educar en la Cultura Digital, entrevistada para el trabajo, en ocasiones los chicos pueden sentirse desplazados y percibir que sus padres prefieren el celular antes que a ellos. “Esto afecta su autoestima y genera sentimientos de soledad”, apunta.

“Entre que los padres trabajan todo el día y que cuando están en la casa, están conectados, se nota mucha soledad infantil. Y otra vez recurren también a las pantallas. Ya hay adolescentes estableciendo relaciones de amistad o amorosas con bots (robots digitales). Y todo a partir de su sensación de soledad. Sienten que el bot los entiende, sin notar que eso está diseñado para generar adicción”, advierte.

Savid señala que los chicos aprenden imitando, especialmente en la primera infancia, que es cuando más problemas está trayendo el abuso del celular por parte de los padres, según la profesional.

Infancias inundadas de pantallas. (Freepik)
Infancias inundadas de pantallas. (Freepik)
Niños y la interacción con  las pantallas.  ( Freepik)

Tevé

Datos para el debate. Infancias inundadas de pantallas: una omnipresencia problemática

Noelia Maldonado, Virginia Digón

“Crecen los diagnósticos de autismo, aunque en muchos casos se trata de abuso de pantallas a partir del ejemplo que toman de sus padres. En ocasiones, quien educa es la pantalla, vacía de amor y de interacción”, dice. Y lanza una advertencia potente: “Si los chicos ven a sus padres mucho tiempo con el celular, no van a lograr que reduzcan ellos el tiempo en la pantalla”.

Estar conectados a redes cambió los vínculos en sociedad. (Ilustración de Chumbi)
Estar conectados a redes cambió los vínculos en sociedad. (Ilustración de Chumbi)

Autoestima y habilidades sociales en crisis

La niñez intermedia, entre los 6 y 12 años, es un período clave para la formación de la autoestima, la identidad y las habilidades sociales.

Según las teorías de desarrollo del suizo Jean Piaget, en esta etapa los niños comienzan a consolidar sus capacidades cognitivas y emocionales a través de la interacción con su entorno, especialmente con sus figuras de apego principales: sus padres.

Aunque se sabe que no toda la culpa es de los celulares, el informe señala que cuando esta interacción se ve limitada por la tecnología, los niños pueden experimentar sentimientos de abandono emocional, problemas de conducta y ansiedad, dificultades en la resolución de conflictos y déficits en la adquisición de habilidades sociales.

La cordobesa Flavia Domínguez, psicóloga infantil, refuerza esta idea: “El celular no reemplaza el contacto humano. Los niños necesitan la mirada, la escucha y la atención de sus padres para sentirse valorados y desarrollar una autoestima sólida”.

La “presencia ausente”: ¿qué sienten los niños?

Uno de los términos destacados en el trabajo es el phubbing, que combina las palabras phone (teléfono) y snubbing (ignorar). Este fenómeno, cada vez más común, ocurre cuando las personas ignoran a quienes están presentes para centrarse en sus dispositivos.

Los entrevistados relataron situaciones cada vez más recurrentes, como padres que no levantan la vista del celular cuando sus hijos les hablan, o la frustración de los niños al ser interrumpidos constantemente por las notificaciones que reciben su papá o su mamá, y que distraen su atención.

Señalan los especialistas que eso los puede llevar a tener que competir con el aparato por la atención de sus padres.

Estas experiencias generan lo que los expertos llaman “presencia ausente”, una forma de desconexión emocional que afecta el bienestar de los niños y la dinámica familiar.

También pueden sentir la ansiedad de querer lograr esa conexión que no están alcanzando. Y, para conseguirlo, podrían buscar llamar la atención más que el teléfono.

Aunque cada quien podrá sentir cosas diferentes, en general los especialistas coinciden en que predomina el sentimiento de soledad. “El ser humano se construye con la mirada del otro. Necesita interacción”, señalan en el trabajo.

‘Text neck’, una nueva patología que atenta contra la salud vertebral de los adolescentes

Cine y series

En primera persona. Padres vs. pantallas: la pelea que me viene ganando por nocaut

Diego Tabachnik

La investigación también da cuenta de que el impacto por el abuso del celular no se reduce solo a la familia, y también puede repercutir en otros ámbitos de la vida de los niños, como la escuela.

Pablo Testori, profesor de informática, observa que “los niños cuyas familias priorizan la interacción presentan mayor capacidad de concentración y empatía, mientras que aquellos expuestos a padres absortos en sus dispositivos tienden a ser más dispersos, poco participativos y menos resolutivos”.

Según los especialistas, la falta de atención de los padres puede traducirse en problemas de rendimiento escolar, conflictos con compañeros y dificultades para establecer vínculos saludables. “Lo que veo en el consultorio es que, primero, impacta en sus notas en la escuela. Además, les cuesta socializar o tienen mala conducta”, señala Domínguez.

Vacaciones: un tiempo para intentar alejarse de las pantallas. ¿Es posible?, ¿para toda la familia?  (La Voz / Archivo)
Vacaciones: un tiempo para intentar alejarse de las pantallas. ¿Es posible?, ¿para toda la familia? (La Voz / Archivo)

La tecnología en su lugar: ideas para reconectar

La solución no pasa por demonizar la tecnología, sino por integrarla de manera consciente en la vida familiar, marcan los expertos.

Para esto, proponen establecer momentos libres de dispositivos en los que circule la palabra, atentos a que aun fuera del celular a veces sigue faltando el diálogo.

Las vacaciones, un momento para el “reseteo digital”

Ciudadanos

Las vacaciones, un momento para el “reseteo digital”: cómo hacer el “detox”

Mariana Otero

Sugieren que se pueden definir horarios o espacios en los que los celulares estén prohibidos, como durante las comidas o antes de dormir. También alientan a promover actividades en familia, como jugar o pasear, para fortalecer la conexión emocional y mejorar la calidad de la relación cuando no se está usando el aparato.

Proponen, para los casos en que el celular se usa para trabajar, aplicar cortes al menos cada una hora y media, y hacer algo con el niño, aunque sea 10 o 15 minutos, para evitar que sientan que tienen que competir con lo que sus padres hacen en las pantallas.

Especialistas proponen limitar los celulares inteligentes en niños y adolescentes sugiriendo la utilización de teléfonos simples sin acceso a Internet ni a redes sociales. (Foto Archivo)

Córdoba ciudad

"Dumbphones". Adicción a las pantallas: proponen el uso de teléfonos no inteligentes para niños y adolescentes

Benita Cuellar

Otra opción –marcan– puede ser practicar el “reseteo digital”: se trata de una desconexión programada que permita a las familias redescubrir la riqueza de la interacción humana sin interrupciones tecnológicas durante un tiempo prolongado.

“El reseteo digital plantea una desconexión consciente en familia, con pautas sobre cómo hacerlo. Se trata de una herramienta de bienestar. La idea es volver a darnos cuenta de todo lo que podemos hacer desconectados. Hay que poner a la tecnología en su lugar y que sea una herramienta de uso, no que nos use a nosotros. Una posibilidad puede ser sacar algunas aplicaciones del celular y usarlas únicamente en la computadora. Eso ya cambia las cosas”, señala Savid.

El trabajo concluye con una advertencia y un llamado a problematizar lo que a veces se naturaliza: el uso excesivo de la tecnología en el hogar puede tener consecuencias irreversibles en la formación emocional de los niños.

El riesgo es, como en todos los casos que se naturaliza algo, no interrogarse sobre los modos de estar en familia. “Deberíamos poder respondernos qué nos gusta hacer como familia, qué no nos gusta, y también compartir planes”, señala Domínguez.

Temas Relacionados

  • Familia
  • Celulares
  • Niños
  • Informe
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Sergio Fidanza, especialista en derecho migratorio.

Política

Trump. Visa Waiver: el especialista Sergio Fidanza confirmó que la aprobación “puede durar varios meses”

Redacción LAVOZ
Residencias para estudiantes en la UNRC.

Regionales

Río Cuarto. Rehabilitan residencias en la UNRC para estudiantes de la región: cuántas hay disponibles ahora

Corresponsalía LaVoz

Espacio de marca

UPC acuerdo con el Valle de Punilla

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Medio ambiente. La UPC desarrollará un plan Estratégico de Turismo Sostenible para Punilla

Universidad Provincial de Córdoba
Outlet de Usados en Maipú: conseguí tu próximo auto a precio mayorista

Espacio de marca

Mundo Maipú

Outlet de Usados. En Maipú conseguí tu próximo auto a precio mayorista

Mundo Maipú
¿Cómo llega el agua a los barrios más altos de la ciudad de Córdoba?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

¿Cómo llega el agua a los barrios más altos de la ciudad de Córdoba?

Aguas Cordobesas
Tecnología de punta en el CARD

Espacio de marca

Club Atlético Talleres .

Tecnología de punta en el CARD 

Club Atlético Talleres .
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Rodrigo De Paul

Fútbol

Análisis. Rodrigo De Paul, un apoyo necesario para Messi

Joaquín Balbis
Llaryora con pastores evangélicos

Política

Elecciones. Voto evangélico: la política quiere seducir al 20% de la población

Juan Manuel González
Basura

Ciudadanos

Córdoba. El Surrbac vuelve a presionar y pone a la recolección de residuos en el centro del conflicto

Diego Marconetti
Delgado

Sucesos

Debate judicial. Desde hace cuatro años, el MPF tiene un curso en el que se pone en discusión la prisión preventiva

Ary Garbovetzky
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Siniestro. Una ciclista fue atropellada por una camioneta en la ciudad de Córdoba. (Captura de video)

    Imágenes impactantes. Una ciclista fue atropellada por una camioneta en la ciudad de Córdoba

  • 00:02

    La Joaqui y Luck Ra

    Amor sin fronteras. La Joaqui se tatuó Córdoba y mostró el resultado en una sesión de fotos hot: la reacción de Luck Ra

  • 00:29

    Ángela Torres

    Discos. Lo que hay que saber del primer solista de Ángela Torres: pop etéreo y a flor de piel

  • 01:00

    Lionel Messi y Antonela Roccuzzo

    Estos sí son fieles. Lionel Messi y Antonela Roccuzzo, protagonistas de la Kiss Cam de Coldplay en Miami

  • 00:43

    Luis Ventura

    Violencia. Luis Ventura fue brutalmente agredido en un partido y no fue a los Martín Fierro: cómo está su salud

  • Pampita

    Reacción viral. El pícaro gesto de Pampita cuando una seguidora le pidió que se reconcilie con Vicuña

  • 00:51

    Lo ocurrido reactivó la preocupación por la capacitación y control de policías en Córdoba. (La Voz / Archivo)

    Video. Córdoba: agredió con botellas cortadas a policías, entró a Jefatura, fue detenido

  • Luis Ventura. Foto web.

    Video. Internaron a Luis Ventura tras una pelea en un partido del ascenso: “No llego a los Martín Fierro”

Últimas noticias

Caso Saillén

Política

Bajo palabra. El Surrbac y los olores que destila la falta de recolección de los últimos días

Redacción LAVOZ
Residencias para estudiantes en la UNRC.

Regionales

Río Cuarto. Rehabilitan residencias en la UNRC para estudiantes de la región: cuántas hay disponibles ahora

Corresponsalía LaVoz
Siniestro. Una ciclista fue atropellada por una camioneta en la ciudad de Córdoba. (Captura de video)

Sucesos

Imágenes impactantes. Una ciclista fue atropellada por una camioneta en la ciudad de Córdoba

Redacción LAVOZ
Caminata saludable

Ciudadanos

Salud. Caminar 7.000 pasos al día reduce los riesgos de enfermedades: ¿ya no más 10.000?

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10538. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design