Con las bajas temperaturas, cada vez más niños concurren a las guardias por infecciones respiratorias. Según datos del Ministerio de Salud provincial, se está registrando un leve pero progresivo aumento en las internaciones por este tipo de patologías.
El dato se desprende de la sala de situación que todos los martes tiene lugar en el complejo Pablo Pizzurno, de la ciudad de Córdoba.
Según información oficial, las consultas por infecciones respiratorias agudas bajas (Irab), en menores de 15 años, se mantuvieron estables en relación a las semanas anteriores.
Con un corte registrado el 28 de junio (semana epidemiológica 26), se registraron 2.271 consultas en los hospitales provinciales, 671 por consultorio externo (ambulatorias) y 1.600 por guardia.
En relación a las internaciones, “se sostiene un leve y progresivo incremento” observado en las últimas reuniones de situación. En la semana epidemiológica 26 (del 22 al 28 de junio), se registraron 106 hospitalizaciones en menores de 15 años.
Sonia Nieva, directora General de Planificación Estratégica en Gestión de Salud, informó a La Voz que la cifra se encuentra por debajo de las registradas en la misma semana del año anterior, donde se reportaron 227 internaciones.
Nieva agregó que el sistema de salud está conteniendo la demanda de internación, que se mantiene baja en relación a años anteriores. “Existen derivaciones, sobre todo del interior”, indicó, al tiempo que agregó que se espera un descenso de casos a partir de las vacaciones de julio.
Los virus que más circulan
En la sala de situación se analizaron los casos de Irab en menores de cinco años. En internados, se confirmaron 377 muestras positivas sobre un total de 2.587 muestras estudiadas. Esto representa un 73,4% menos casos (1.039) que el mismo período del año 2024 (1.416).
El virus sincicial respiratorio (VSR) es el que más circula hoy en menores de 5 años. El 46% de las muestras positivas (175) correspondió a este agente patógeno. La semana pasada, era el 39%.
En segundo lugar, se ubicó la influenza (44% de los casos).
“El virus sincicial va ganando terreno. Es un virus que afecta principalmente a menores de 5 años. Existe una vacuna gratuita indicada en mujeres embarazadas que se aplica entre la semana 32 y la 36 de gestación. Creo que ya estamos notando el impacto de esa inmunización”, agregó Nieva.
Este virus es el principal causante de la bronquiolitis en menores de 5 años.
En el resto de los grupos (mayores de 5 años internados) predomina influenza, seguido por Covid-19 en los mayores de 14 años.
Otro dato llamativo es que se registraron ocho casos tos convulsa en pacientes pediátricos. De ellos, seis no tenía el esquema de vacunación completo.
Inmunizaciones
En relación al avance de la campaña de vacunación antigripal, la Dirección de Epidemiología informó que se aplicaron un total de 427.494 dosis.
En cuanto al detalle por grupo objetivo, en niños y niñas de 6 a 23 meses se alcanzó un 58,4 por ciento con primera dosis y un 41,7 por ciento con segunda dosis; en personas embarazadas la cobertura es de un 55,6 por ciento; en equipos de salud, un 66,4 por ciento; en personal esencial, un 34,3 por ciento, y en mayores de 65 años, de 42,4 por ciento.
Además de la antigripal, el Calendario Nacional incluye vacunas claves para la temporada invernal: antineumococo, herramientas efectivas para reducir el riesgo de neumonías y sus complicaciones en la población de riesgo; y contra la tos convulsa (quíntuple, triple bacteriana celular y acelular).
Si bien en comparación con la semana epidemiológica 26 del año 2024, se puede observar que la cobertura de estas vacunas es mayor en todos los grupos; no se han alcanzado las coberturas esperadas en ninguna de las dosis aplicadas para cada grupo.
El Calendario también incorpora la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) para embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación. En este caso, la cobertura se encuentra por debajo de las metas esperadas para la semana epidemiológica en curso.
“Tenemos que seguir insistiendo en la vacunación. Semana a semana, las coberturas van aumentando un poco, pero todavía no tenemos coberturas óptimas”, agregó Nieva.
Recomendaciones para la población
Para prevenir las infecciones respiratorias, es clave tener los esquemas de vacunación completos, en particular, las dosis de antigripal, antineumococo, contra la tos convulsa y contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) para embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación. Las vacunas del calendario nacional son gratuitas y obligatorias, y están disponibles en toda la red de vacunatorios provincial.
También es importante sostener las medidas de higiene respiratoria aprendidas durante la pandemia, como el lavado frecuente de manos, la ventilación de ambientes, o taparse la boca y nariz con el pliegue del codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar.
Dado que estas enfermedades pueden ser más severas en niños y niñas menores de 5 años, siempre que sea posible, hay que evitar que estén en contacto con personas que presenten sintomatología respiratoria. Además, es altamente recomendable sostener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y evitar los ambientes contaminados con el humo del cigarrillo.
Se debe prestar atención a síntomas como tos, resfrío, dolor de garganta, congestión nasal o fiebre. En algunos de los casos, estos pueden convertirse en bronquiolitis o neumonía, por lo cual es importante la consulta temprana.
Ante los siguientes síntomas de alarma se debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano: respiración agitada o con ruidos, pecho hundido, irritabilidad o rechazo de alimentos y líquidos.
En este sentido, se recuerda la importancia de dirigirse a los establecimientos de atención primaria, donde el profesional médico podrá evaluar y derivar a los hospitales aquellos pacientes que lo requieran por su estado de salud.