En la Legislatura de Córdoba fue presentado un proyecto de ley que propone una batería de medidas para facilitar el acceso a la vivienda en alquiler a jóvenes cordobeses. La iniciativa fue elaborada por los legisladores Dante Rossi y Sebastián Peralta, quienes argumentaron que el Estado provincial debe involucrarse activamente para acompañar a quienes buscan alquilar por primera vez o renovar un contrato en el contexto económico actual.
El proyecto plantea la creación de un plan de facilidades para el acceso al alquiler de viviendas, que apunta a dinamizar el mercado locativo y brindar asistencia financiera a los inquilinos más jóvenes.
Según se explicó, la propuesta combina herramientas crediticias, garantías subsidiadas y beneficios impositivos para propietarios, con el objetivo de generar un esquema de estímulo que beneficie a ambas partes.
Créditos a tasa cero para cubrir los gastos de mudanza
Uno de los ejes centrales del proyecto establece que el Banco de la Provincia de Córdoba pueda habilitar una línea de crédito a tasa cero, destinada a cubrir los gastos iniciales que implica un contrato de alquiler. Los préstamos podrían alcanzar hasta un millón de pesos para personas de hasta 35 años que alquilen una vivienda en el marco de un régimen formal.
Los fondos estarán orientados a cubrir el primer mes de alquiler, el depósito, la mudanza y la garantía, todos considerados gastos de ejecución contractual. En el caso de los estudiantes universitarios o de nivel superior no universitario de instituciones públicas, también de hasta 35 años, el monto máximo del crédito se elevará a un millón quinientos mil pesos.
El proyecto aclara que los beneficiarios deberán acreditar los gastos previstos y justificar el destino de los fondos. El plazo de devolución del crédito se fijará hasta el vencimiento del contrato de locación, lo que permitirá a los inquilinos afrontar los costos iniciales sin endeudarse a largo plazo.
Bonificaciones en seguros de caución
Además de los créditos, la iniciativa propone que el Banco de Córdoba S.A. ofrezca seguros de caución con una bonificación del 50% sobre su valor para contratos que no superen los $ 600.000 mensuales.En el caso de fianzas estudiantiles, el descuento se incrementará al 60%.
El seguro de caución funciona como una garantía que reemplaza a los tradicionales garantes personales o hipotecarios exigidos por las inmobiliarias, una de las principales dificultades que enfrentan los jóvenes para alquilar.
Con esta herramienta, los legisladores buscan simplificar los trámites y reducir los obstáculos de acceso a un alquiler formal.
Régimen fiscal para propietarios que congelen alquileres
Otro componente importante del proyecto es la creación de un Régimen Especial de Promoción Fiscal para propietarios que decidan mantener el valor de sus alquileres congelado durante los primeros seis meses del contrato.
El beneficio está destinado a quienes alquilen sus inmuebles a estudiantes universitarios o de nivel superior no universitario de instituciones públicas, también de hasta 35 años.
Dentro de este régimen, el Estado provincial se compromete a mantener congelado el Impuesto Inmobiliario durante ese período y a otorgar un descuento adicional del 10 %.
El texto también invita a los municipios a aplicar medidas similares sobre las contribuciones inmobiliarias locales, de modo de acompañar la política provincial y ampliar el alcance del beneficio.
De esta manera, el proyecto busca estimular a los propietarios a ofrecer precios más estables y evitar aumentos bruscos en el valor de los alquileres, especialmente en un contexto de alta inflación y demanda sostenida de viviendas urbanas.
Fundamentos y diagnóstico del mercado
En los fundamentos del proyecto, Rossi y Peralta destacaron que la iniciativa nació como respuesta a la severa crisis económica que atraviesa el país y a la situación habitacional crítica de Córdoba.
Citaron un informe del Foro de Análisis de la Construcción, según el cual en la provincia existe un déficit de 238 mil hogares, producto de familias que viven en viviendas precarias o en condiciones de hacinamiento.
Los legisladores señalaron que, aunque la modificación del régimen legal nacional de alquileres incrementó la oferta de inmuebles, el mercado continúa presentando barreras de entrada significativas para los jóvenes, principalmente en lo que respecta a los costos iniciales y los requisitos de garantía.
El proyecto también refleja un cambio en los hábitos de los inquilinos jóvenes, particularmente los estudiantes, quienes en muchos casos optan por compartir departamentos pequeños entre tres o cuatro personas para reducir gastos mensuales.
El rol del Estado y la inclusión educativa
La propuesta subraya la importancia del acompañamiento estatal para garantizar el acceso a la vivienda y promover la continuidad educativa de los jóvenes.
“Estudiar amplía las posibilidades presentes y futuras de las personas y de su hogar”, expresa el texto, y agrega que finalizar los estudios es un objetivo social, político y cultural prioritario dentro del marco de la educación pública.
Los autores del proyecto sostuvieron que alcanzar un mayor nivel educativo mejora las oportunidades laborales, incrementa el salario potencial y favorece el desarrollo integral.
Por eso, el proyecto incorpora beneficios adicionales para quienes cursen carreras universitarias o terciarias, entendiendo que la educación y la vivienda son pilares de inclusión social.
El legislador Dante Rossi explicó en dialogo con La Voz que el proyecto busca responder a las dificultades económicas que enfrentan los jóvenes a la hora de alquilar.
“Los jóvenes tienen problemáticas particulares que el Estado debe atender. Cuando tienen que afrontar una mudanza, entre flete, pintura, arreglos del departamento y comisión inmobiliaria, deben cubrir un costo mayor a un millón de pesos”, indicó.
Rossi también hizo referencia a la complejidad para conseguir garantías tradicionales y subrayó que el seguro de caución subsidiado puede ser una alternativa accesible. “El Estado debe estar presente y ayudar en este momento tan difícil desde el punto de vista económico”, sostuvo.
El legislador recordó que la UCR (Unión Cívica Radical) viene insistiendo desde hace tiempo en la aprobación de una ley de este tipo. “Venimos bregando en la Legislatura para poder aprobar esta ley. Hoy volvemos a insistir con un proyecto más completo y actualizado en sus montos”, afirmó.
Rossi y Peralta remarcaron que, si bien la legislación sobre locaciones urbanas es competencia del Congreso Nacional, las provincias tienen margen para generar programas complementarios que ofrezcan soluciones concretas. “Las provincias deben dar respuesta, en la medida de sus posibilidades, a los jóvenes que necesitan alquilar una vivienda”, sostuvieron los autores.