El designado rector organizador de la Universidad Nacional de Río Tercero (UNRT), Pablo Yannibelli, reconoció que aún no hay precisiones sobre el inicio de las carreras de grado universitarias ni tampoco detalles puntuales sobre cómo será el desembolso de la primera partida presupuestaria que acaba de prometer asignar el Gobierno nacional para funcionar.
Por ahora, la UNRT, creada por ley del Congreso a fines de 2023, aguarda definiciones y sobre todo recursos para entrar en funcionamiento efectivo.
El intendente Marcos Ferrer anunció días atrás que desde el Ministerio de Capital Humano de la Nación se le anunció un primer desembolso de algo más de 700 millones de pesos para este año 2025.
Mientras, la UNRT arrancó esta semana con una primera actividad: un curso a modo de diplomatura sobre Inteligencia Artificial.
Respuestas
En diálogo con La Voz, el rector Yannibelli definió el estado de situación actual de la UNRT.
-¿Se ha recibido el dinero del Estado nacional para el funcionamiento de la nueva Universidad Nacional?
-No, el dinero no está efectivizado, lo que sí está aprobada es la partida presupuestaria para que nosotros podamos hacer el desarrollo de acuerdo a lo que habíamos propuesto al Gobierno.
-¿Y cuándo se va a efectivizar?
-Eso tiene que ver con el procedimiento de las cuotas que tiene presupuestariamente el Gobierno nacional. Tenemos que tener en consideración que al no haber presupuesto nacional, este tipo de partidas, a partir de la decisión del Ministerio del Capital Humano y de su Secretaría de Políticas Universitarias, se adecúa a lo que va administrando el Gobierno nacional. Tenemos que tener en cuenta que este presupuesto viene desde cuando no estaba todavía creado.

-Habitualmente, ¿cómo es el desembolso?
-El desembolso es por cuotas mensuales. Vamos a tener cuotas mensuales, y básicamente de acuerdo a la cuota presupuestaria que se tiene, es el derivo. Lo que sí podemos plantear en términos más prácticos, en qué nos potenciaría el trabajo que venimos realizando, en la posibilidad ya de darle más formalidad a la estructura administrativa, a la convocatoria de docentes, al desarrollo de las carreras, para así poder estar dictando carreras con normalidad en el proceso no evolutivo que estamos planteando.
-¿Se confirman 751 millones de pesos para este año?
-Era ese el presupuesto establecido, lo que hay que ver es de ese presupuesto cuánto se va efectivizando realmente, y cómo nosotros también lo vamos ejecutando.
-¿Se puede decir que se va a recibir esa cifra antes del 2026?
-Deberíamos. En la lógica presupuestaria es, después la inflación, las paritarias respectivas del cuerpo docente y administrativo, todo este tipo de situaciones, y se proyecte el presupuesto de cara al 2026, pero sí nosotros estaríamos empezando a recibir presupuestariamente en breve esto que está establecido. Lo que vamos a hacer es, primero, terminar de darle formalidad a todo lo que ves, que hasta aquí ha sido mucho esfuerzo de quienes están comprometidos, de la sociedad civil, de las instituciones públicas, de todos los equipos que están dando colaboración a la universidad, formalizar esos equipos, formalizar lo que venimos trabajando ya, que se ha desarrollado bastante con sistemas y demás, y poder hacer el avance con el plantel docente.
-¿Qué significa ese avance con docentes?
-El avance es poder tener docentes que saben que van a dictar determinadas carreras. Es la designación: lo podríamos poner en esos términos, decir quienes son aquellos docentes que va a tener como plantel inicial y que tengan una tranquilidad y una seguridad de que lo realizan.
-¿Y cuándo comenzaría el dictado de carreras universitarias?
-Siempre planteábamos la posibilidad de acelerar para poder ver si en el segundo cuatrimestre de este año podíamos. Pero los plazos se modifican. Nosotros estamos teniendo avances. La semana que viene tenemos una reunión en el Ministerio con otras universidades nuevas para el tema de la carga de las carreras, para ver cómo se agiliza. Nosotros venimos de un trabajo con las tres tecnicaturas que veníamos planteando, acelerando para lograr la aprobación respectiva. Habíamos planteado para esta primera etapa las tecnicaturas en Multiplataforma, en Logística y en Enfermería.
Más noticias de Río Tercero y Almafuerte
-¿Cuántos docentes se necesitan inicialmente para arrancar con esas carreras?
-Lo que tenemos que ver es cuál es la cantidad de alumnos. Porque si uno en Enfermería pone los 3.000 inscriptos que hubo en algún momento, tenés un desborde quizás de demanda y hay que ver cómo se absorbe. Entonces, el proceso por ahí se demora en esta situación de implementación en esas preinscripciones. El desafío que te hace poder establecer la estructura para poder dictar las clases acorde a la cantidad de alumnos. Es el proceso que vamos a estar sorteando o caminando en este segundo cuatrimestre de cara a iniciar más concretamente, con cierta normalidad, las cursadas el año que viene. Mientras, tenemos varias propuestas educativas como esta diplomatura de Inteligencia Artificial que largamos ahora y otras que estamos terminando de cerrar en estos días.
-¿Se puede anticipar cuáles son?
-Lo estamos terminando de cerrar, pero quisiera informarlo con la precisión respectiva para darle formalidad. Vamos seguramente a ponerle mucha impronta a ese tipo de formaciones. Nosotros estamos lo que ya habíamos planteado de la diplomatura en Docencia Universitaria. Esto lo vamos a hacer, estamos avanzando, tenemos fecha para finalizar el convenio con la Universidad Nacional de Villa María y hacer una doble titulación. Y esa diplomatura lo que va a posibilitar es que a aquellos que la cursen les puedan servir los módulos que cursen acá para el posgrado que se hace en Villa María, para tener no solamente el tipo de diplomatura sino proyectarse y poder caminar hacia un posgrado. Si esto lo traducimos a las carreras normales, desde esta diplomatura de Inteligencia Artificial, o desde otras vinculadas a lo productivo, es muy factible que los módulos que dictemos puedan empezar a sumar puntos o a generar créditos de cara a las carreras que ya vamos a tener el año que viene.
El terreno propio
-¿Qué significa para la universidad que tenga un terreno ya para el eventual edificio propio?
-Me parece que es como una esperanza, como una expectativa que va creciendo. A mí me parece que son hitos, lo podemos poner así. Si lo ponemos en procesos o en este tema de desarrollo institucional como un poco más teórico, es un hito, una victoria temprana que tiene la Universidad. Hoy todavía no contamos con el presupuesto de obra para eso, pero ya tenemos el terreno. Así que genera una expectativa y también una proyección.