Una recorrida de fin de semana por el área peatonal del centro de la ciudad de Córdoba deja una sensación bastante alejada del punto turístico que se jacta de ser: basura desparramada y problemas de alumbrado componen un paisaje tugurizado, en el que se deben mejorar muchos aspectos para alcanzar el objetivo que trazó la Municipalidad en el reciente concurso de ideas para mejorar esta zona.
Respecto a esta situación, desde el Palacio 6 de Julio remarcaron que hubo un grave problema con la infraestructura eléctrica de la zona debido a las intensas lluvias de la semana pasada. Y que están al tanto de los problemas con los desechos, aunque señalaron que hay responsabilidades compartidas con los vecinos.
La Voz recorrió el último domingo por la tarde el microcentro y la Peatonal, donde se encuentran varios de los puntos turísticos más importantes de la ciudad como la Catedral, el Cabildo Histórico y las iglesias. Y el paisaje podría mejorarse sensiblemente.

La situación es especialmente notoria en la calle 9 de Julio, en el tramo que va desde la calle General Paz hacia el oeste, donde se acumula basura, se observan estructuras deterioradas y la iluminación es deficiente en varios sectores.
Uno de los inconvenientes más evidentes es el manejo de los residuos. Es común ver basura acumulada en los cestos, que parecen insuficientes para la cantidad de desechos generados.
La situación es particularmente compleja los domingos, cuando no hay recolección en el Centro y los contenedores y cestos desbordan, generando una imagen de abandono en las zonas turísticas más importantes, como la plaza San Martín y el sector recientemente renovado de 27 de Abril y San Jerónimo.
Además, la Peatonal está muy manchada por excremento de palomas, lo que agrava la percepción de suciedad y deterioro.
Desde el centro vecinal del área central comentaron que la situación es deficiente. La falta de respeto a los horarios de recolección por parte de los vecinos y los comercios complica aún más el problema.
La Secretaría de Ambiente municipal informó que en los últimos días se reforzó el servicio de recogida de residuos, aunque el Centro ya cuenta con dos frecuencias diarias de lunes a sábado.
Se solicitó a los vecinos que respeten los horarios a la hora de sacar la basura para evitar la acumulación.
Acerca del estiércol de paloma, se explicó que se realiza el hidrolavado del solado y que se reforzarán estas tareas en los próximos días.
Además, se está evaluando una solución técnica para aumentar la capacidad de los contenedores en las zonas más afectadas.
Pérgola en riesgo y las lajas dibujadas
La infraestructura del área peatonal también muestra signos de deterioro. A la altura de la calle Tucumán, una de las pérgolas que sostiene las plantas Santa Rita está inclinada hacia un lado, lo que representa un peligro para los transeúntes.

La estructura de caño está desviada hacia la izquierda, en dirección al oeste, y como solución temporal, se colocó cinta de advertencia alrededor de la zona afectada.
El estado de las lajas en la peatonal es otro punto crítico. Aunque se realizaron reparaciones para mejorar las condiciones de circulación, rellenando los faltantes con cemento y dibujando las lajas de manera irregular, aún hay sectores con hundimientos.

A pocos metros de la pérgola inclinada en 9 de Julio persiste un hundimiento que había sido reportado anteriormente pero que todavía no fue solucionado.
Alumbrado
El sistema de iluminación pública en el centro de Córdoba también presenta importantes fallas. Con la caída del sol, varias zonas del centro quedan a oscuras, lo que genera una sensación de inseguridad entre los vecinos y los turistas. El domingo por la tarde, la avenida General Paz sufrió un apagón que se extendía desde la Costanera hasta Duarte Quirós.

También se observaron zonas sin iluminación en Deán Funes hacia el oeste, en 27 de Abril desde la Plazoleta del Fundador hasta Vélez Sársfield, en Obispo Trejo entre bulevar San Juan y Duarte Quirós, en tramos de Buenos Aires y de Ituzaingó.
Desde la Municipalidad explicaron que el temporal registrado en la semana del 10 de marzo inundó cámaras eléctricas de Epec (Empresa Provincial de Energía de Córdoba), lo que provocó cortocircuitos y apagones en varios sectores del centro. A esto se suma la antigüedad de la infraestructura eléctrica, que hizo que los cables perdieran aislamiento y se volvieran más vulnerables a la humedad.
Un informe de la Municipalidad de Córdoba, fechado el 18 de marzo de 2025, detalla que la Dirección General de Alumbrado Público implementó un plan de contingencia para restablecer el servicio en las zonas afectadas por los apagones.

El plan contempló una primera etapa de relevamiento y análisis de fallas para identificar las causas subyacentes de los cortes de energía. Luego, se determinó el alcance de los trabajos a realizar y los recursos necesarios para la restitución del servicio.
Finalmente, se ejecutaron trabajos en campo, donde se destinaron cuadrillas para la reparación de cables y tableros afectados por la humedad y el desgaste.
El informe detalla que la mayoría de las fallas fueron consecuencia de problemas en los cables subterráneos, cuya antigüedad ronda entre 30 y 40 años. Además de las fallas técnicas, el informe destaca que también se produjeron incidentes de robo y vandalismo en los tableros eléctricos, lo que agravó el problema.
Desde el centro vecinal del Centro valoró la respuesta inmediata de la Dirección de Alumbrado Público ante los pedidos de reparación de las luminarias.