El segundo Congreso de Alimentos, Salud y Ambiente (Conasa) 2025, pero el primero a nivel internacional, se realizará este jueves 15 y viernes 16 de mayo en el Pabellón Argentina, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El Conasa 2025, de acuerdo con los organizadores, plantea “en esta oportunidad abrir las fronteras con nuestros países hermanos, poder mirar las problemáticas comunes y fronterizas”.
“Un nuevo encuentro con grandes desafíos propiciando la sensibilización de todos los actores (industrias, entidades académicas, científicos, investigadores, instituciones gubernamentales) para la toma de conciencia de lo que hacemos. Entender que la sociedad nos necesita, que podemos aportar acciones, trabajar por una vida más saludable”, señalaron en su web.
“Espacio de concientización al resguardo de la población y la protección del ambiente como único, esencial e indispensable para la calidad sostenida en el tiempo de todos quienes habitamos este maravilloso planeta”, agregaron.
La acreditación será de 8 a 9 el propio jueves, y se esperan numerosos disertantes nacionales y extranjeros. Más información sobre el congreso e inscripción, en esta web.
Entre otras, las disertaciones que se expondrán son:
- “Química e ingeniería verde políticas públicas a nivel mundial”
- “Contribución de los neutrófilos a la patogénesis del síndrome urémico hemolítico inducido por EscherichiaCcoli productor de toxina shiga”
- “Botulismo”
- “Biorregulaciones”
- “Marco regulatorio y registro de bioplaguicidas para control biológico de plagas agrícolas en Uruguay”
- “Mitigación del desperdicio de frutas y hortalizas”
- “Enfermedades de trastornos alimenticios”
- “Rol del Estado/alimentación”
- “Política alimentaria en América latina”
- “Biotecnología en la producción de proteínas alternativas”
- “Marco regulatorio para exportación de productos alimenticios en Latinoamérica”
- “Triquinosis”
- “Bioprocesos integrados para la gestión sostenible de efluentes y residuos agroindustriales”
- “Bienestar animal-certificación”
- “Las rizobacterias como una alternativa biotecnológica para incrementar la producción de alimentos en forma sustentable”
- “El desafío de la seguridad alimentaria frente a las competencias internacional por los recursos naturales”
- “Caracterización fisicoquímica del cacao (theobroma cacao l.) producido en Bolivia”
- “Una mirada global sobre el rol estratégico del envase en la industria de los alimentos”
- “Profesionales independientes, desafíos laborales y situación económica”
- “Prediabetes - estrategias para la prevención y cuidado de la salud”
- “Sensibilidad a los alimentos – alergias e intolerancias”