13 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Reforestación

La reforestación con tabaquillos en las sierras altas pega un buen salto

La tarea de voluntarios cordobeses sumó apoyo de fundaciones internacionales. Para 2020 se prevén sembrar 160 mil ejemplares de esa especie nativa, en franco retroceso.

7 de diciembre de 2019,

00:01
Fernando Colautti
Fernando Colautti
La reforestación con tabaquillos en las sierras altas pega un buen salto
A voluntad. A mano suben los plantines de tabaquillos nacidos en viveros, montados también por voluntarios, para frenar su retroceso en la zona alta de las sierras. (Gentileza Alto Rumbo)

Lo más leído

1
Telekino.

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.375 del domingo 11 de mayo

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.268 del domingo 11 de mayo

3

Sucesos

Ruta 6. Choque por alcance: falleció una mujer y el legislador Carlos Briner fue hospitalizado

4

Ciudadanos

Temporal trágico. Son de Delfina Hecker, la niña desaparecida en Bahía Blanca, los restos encontrados en la Base Naval

5

Política

Congreso. Tras la caída de ficha limpia en el Senado, ahora presentaron un proyecto para ampliar la Corte Suprema

Eran unas pocas voluntades que, hace dos décadas, empezaron a porfiarle al destino esa impresión de que los tabaquillos terminarían desapareciendo de las sierras cordobesas. Ese árbol, símbolo de la zona serrana alta, estaba en franco retroceso y en riesgo de extinción.

Ricardo Suárez creó en Río Ceballos, en 1997, un proyecto que bautizó Conservación y Reforestación de las Sierras. Una de sus obsesiones fue la siembra de tabaquillos en su casa, para plantarlos luego allá arriba, donde cada vez había menos. Empezó con algunos cientos, y ya lleva –con grupos de voluntarios que se van renovando– más de 120 mil sembrados en una zona de Los Gigantes, en el valle de Punilla.

Pionero. Daniel Renison, con un tabaquillo listo para sembrar. (La Voz)
Pionero. Daniel Renison, con un tabaquillo listo para sembrar. (La Voz)

En el camino, apareció otro sueño similar. La cara visible era la del biólogo Daniel Renison, investigador de la UNC y del Conicet, que junto a la ONG Ecosistemas Argentinos que integraba, empezó también a sembrar tabaquillos en su casa de Cuesta Blanca para llevarlos, viaje tras viaje y sumando otras voluntades, hasta las alturas de Los Gigantes.

Con los años, en varias hectáreas donde sólo había piedra y algún pastizal, fueron creciendo otra vez los tabaquillos.

A esos dos emprendimientos se fueron sumando otros. En el valle de Traslasierra, por ejemplo, desde el 2002 la Fundación de Actividades Biosféricas viene poblando grietas serranas con tabaquillos, a 2.600 metros, arriba de Los Molles, a través de un proyecto que no le escapa a las metáforas: “Ordeñando nubes” se llama, porque rescata el favor de la niebla para sostener la vegetación de altura.

Se sumó luego otra experiencia entre el área de Los Gigantes y el camino de las Altas Cumbres, motorizada por Julio Domínguez.

Este 2019, el mismo sueño voló hacia el sur, hasta el valle de Calamuchita. Allí acaba de ponerse en marcha un plan de reforestación en torno de uno de los varios refugios para excursionistas en la base del cerro Champaquí (ver nota aparte).

Fuera de esos intentos, sólo en las hondonadas del Parque Nacional Quebrada del Condorito se logró conservar y mejorar los bosques de esa especie que quedaban cuando hace 23 años fue creado.

La pelea para que las sierras altas se parezcan a lo que se supone que alguna vez fueron en materia de bosques nativos es desigual. Pero esas experiencias que parecían arrestos individuales, de voluntades aisladas, se fueron juntando. Y no sólo crecieron al unirse sino que están a punto de dar un gran salto.

Apoyo internacional

El proyecto cordobés de reforestación fue tomado como un modelo “de exportación” hace más de un año. A través de fundaciones internacionales, que aportan recursos de varios países, está en marcha ahora el plan Acción Andina, que pretende repoblar con tabaquillos sectores de Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Ecuador, donde también es nativo y registra un alarmante retroceso.

La aspiración, ahora, es llegar a plantar millones de tabaquillos en cerros de esos países, en base a iniciativas de ONG, con voluntarios pero también con más recursos económicos ya gestionados.

“Veníamos plantando unos dos mil ejemplares por año, en conjunto. Pero desde que se sumó el apoyo con Acción Andina, pasamos a unos 50 mil en 2019 y planificamos que sean más de 160 mil en 2020”, marcó Daniel Renison, el biólogo que, por esta acción, fue elegido Cordobés del Año, en 2015, por los lectores de La Voz.

“La idea es llegar a unas 250 hectáreas de bosques de tabaquillos sembrados, en los próximos cuatro años”, señaló a su vez Ricardo Suárez. Se habla de bosques, y no de ejemplares sueltos o aislados.

“Desde el Estado nunca hubo interés ni apoyo. Fue siempre pura vocación, pura voluntad. Ahora se da esta oportunidad de crecimiento por esta asociación con fundaciones internacionales, que acercan recursos, y que a la vez tomaron estas experiencias cordobesas como modelo”, indicó Suárez.

El 70 por ciento de los plantines sembrados sobrevive (con los cuidados necesarios y si se cuenta con alambrado que evite el ingreso de ganado) en los 10 primeros años. Después, decrece la tasa, por la competencia entre ellos por espacio. Pero, en ese caso, ya con el bosquecillo asegurado.

Renison admite que no hay certeza de qué superficie de las sierras altas estaban cubiertas de tabaquillos hace un siglo.

Suárez cree que podría llegar a darse una reducción similar a la que se registró, en 100 años, en el bosque nativo de toda la provincia, donde queda (en buen estado) el tres por ciento de la superficie que alguna vez tuvo.

Lo que dan por seguro, es que hubo mucho más de lo que hay. Pero también que seguirán en la pelea para dar vuelta ese destino que parecía indicar que para ver un tabaquillo en Córdoba tendríamos que recurrir, en algún momento, sólo a fotos de archivo.

Los cientos de voluntarios que suben a reforestar en los fines de semana, sabrán que cada árbol es uno solo. Pero que, también, uno a uno hacen posible el sueño de llegar a ver un nuevo bosque. Allí, donde falta hace.

Una especie que debiera ser símbolo de Córdoba

El tabaquillo es el nombre con que se conoce en Córdoba al Polylepis australis. En Bolivia y en Perú lo llaman queñoa o queuñoa.

Es un árbol de chico a mediano, de la familia de las rosáceas. Sólo crece en altura, sobre zonas montañosas: según las regiones y los climas, lo hace arriba de los 1.200 metros en algunas y de los 3.500 en otras. Debe su nombre al color y a la textura de su tronco, que recuerda al tabaco.

En la zona alta de las serranías cordobeses no hay otro árbol que pueda crecer arriba de los 1.400 metros, a excepción de maitenes.

Temas Relacionados

  • Reforestación
  • Tabaquillos
  • Ambiente
  • Voluntarios
  • Sierras altas
  • Edición Impresa
Más de Ciudadanos
Desde el 13 de mayo Apross vuelve a solicitar el token para la dispensa de medicamentos en farmacias. (Apross)

Ciudadanos

Trazabilidad. Apross vuelve a solicitar el token de seguridad para el retiro de medicamentos en farmacias

Redacción LAVOZ
JUPITER-AURORAS

Ciudadanos

Telescopio Webb capta las brillantes auroras de Júpiter

Agencia AP

Espacio de marca

Consejo Consultivo Intersectorial de la Región Sur-Sur. Universidad Provincial de Córdoba.

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Desarrollo regional. La UPC lanzó una nueva apuesta para fortalecer el progreso productivo del sur cordobés

Universidad Provincial de Córdoba
Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Mundo Maipú
Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Espacio de marca

Mundo Maipú

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Mundo Maipú
Efemérides. Día Nacional del Escritor. (Imagen ilustrativa)

Espacio de marca

Instituto Cultura Contemporánea

Storytelling. Un curso para transformar ideas en historias atractivas

Instituto Cultura Contemporánea
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Juicio del Hospital Neonatal

Política

Análisis. ¿Por qué pudo pasar la tragedia del Neonatal?

Laura González
PRO: la Fundación Pensar realizó una reunión en Villa Carlos Paz, de la que participaron la mayoría de las expresiones internas

Política

Bajo palabra. Señales de “reseteo” en el PRO para encarar la segunda parte del año

Redacción LAVOZ
Talleres vs Libertad

Fútbol

Localía. El Kempes, la fortaleza que debe volver a ser para Talleres

Hugo García
Día de las infancias

Ciudadanos

Volver a mirarnos. Niños des-ordenados, des-limitados, des-bordados

Liliana Gonzalez
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:26

    Ulises Bueno y La Konga volverán a publicar una canción juntos.

    Doblete. Ulises Bueno y La Konga, combo cuartetero en Estados Unidos: Seguimos girando juntos

  • 02:31

    El Eternauta

    Trágico final. Qué pasó con el Araucano, el velero de El Eternauta: los dueños acusan a la producción por daño

  • 00:37

    Mica Viciconte

    En fotos. Así fue el cumpleaños de Luca, hijo de Mica Viciconte y Fabián Cubero: superhéroes y mucho canje

  • Mohamed Salah no lo dudó.

    ¿Difícil? Le preguntaron a Mohamed Salah quién es el mejor zurdo de la historia y no dudó: ¿Maradona o Messi?

  • 01:44

    Daniela Celis

    Chau rumores. Daniela Celis aclaró los tantos sobre su separación con Thiago Medina: No hay ninguna...

  • 00:57

    Policías le salvaron la vida a una beba de 1 año que se ahogaba con una galleta en la Plaza San Martín.

    Dramático. Córdoba: policías salvan en la Plaza San Martín a nena de un año que se ahogaba con una galleta

  • 00:40

    Es falso que Macron haya consumido cocaína en un tren a Kiev.

    Viral. Francia niega que sea cocaína lo que se ve en el video de Macron: “Es un pañuelo”

  • Los Piojos en Córdoba

    Varias "perlas". Los Piojos en Córdoba: los videos que compartió la banda tras su ritual cordobés en el Kempes

Últimas noticias

recinto senado sesion ficha limpia

Opinión

Fraternidad religiosa. De suciedades y limpiezas

Marcelo Polakoff*
recinto senado sesion ficha limpia

Editorial

Senado. Ficha limpia, vergüenza nacional

Redacción LAVOZ
Basurales en la ciudad de Córdoba

Opinión

Gestión municipal. Córdoba: entre el marketing verde y los basurales reales

María Elisa Caffaratti
SENEGAL-SOBREPESCA-MIGRANTES

Agencias

La sobrepesca extranjera en Senegal impulsa la migración a España, según un reporte

Agencia AP
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10462. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design