Las rutas de la Región de Ansenuza volvieron a cobrarse una nueva víctima de su fauna silvestre. Esta vez se trató de un aguara guazú, animal de una especie emblemática y en estado de vulneración a nivel nacional.
El intendente del Parque Nacional Ansenuza, Matías Carpinetto, explicó que las pérdidas de vidas de animales por atropellamiento son de las “principales causas que ponen en riesgo las poblaciones de la fauna silvestre”.
Particularmente, destacó, la ruta provincial 17 en el tramo próximo a la localidad de Altos de Chipión resulta un sitio crítico por su condición de paso de fauna natural: “En esta zona debimos lamentar la pérdida de cinco individuos de aguara guazú de un total de siete para la región y en este 2025 la muerte de un aguará pope, especie recientemente registrada para Ansenuza y con una población muy reducida que necesita ser protegida”, advirtió.
Carpinetto manifestó que este tipo de situaciones se dan mayormente por la irresponsabilidad de conductores que no respetan los límites de velocidad.
Desde el año 2021, distintos organismos provinciales y nacionales, autoridades, ONGs y voluntarios de la sociedad civil, vienen registrando los casos de atropellamientos que –aseguran- ascenderán a más de 500 este año en la red vial que rodean la laguna Mar Chiquita como lo son las rutas provinciales 3, 1, 32 y los diferentes caminos rurales.
![Aguará guazú- Pastizales del río dulce. (Pablo Rodríguez Merkel)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/DO36VXNYSNBBPJ6QV4BJWDVQXQ.jpg?auth=c63c54df6c67dda161d1cae3684fc3b8bd31269cf7db9bf8564e5b78eaf32875&width=3000&height=2000)
El intendente del Parque Nacional Ansenuza, sostuvo que durante el 2024 se trabajó con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Dirección de Vialidad del gobierno de Córdoba, en el diseño de cartelería vial que ya ha sido instalada y necesita ser acompañada de acciones complementarias a gran escala.
“La Región de Ansenuza se identifica como tal por su valor en términos de su riqueza natural. Es momento de comenzar a abordar esta problemática de un modo integral y eficiente que comience con la responsabilidad de quien está al volante en respetar los límites de velocidad y de los organismos competentes en implementar acciones que protejan a nuestra fauna nativa”, explicó Carpinetto.
Cómo es el aguara guazú
Este animal se distingue por su pelaje anaranjado y por su crin larga de color negra. Tiene aspecto de zorro, pero lo diferencian sus largas patas negras y cabeza pequeña. Habita en ambientes abiertos como pastizales y humedales, aunque puede desplazarse hacia otras regiones en búsqueda de alimento.
Las reparticiones del Ministerio de Coordinación de la provincia de Córdoba, recomiendan, ante un encuentro con un aguará guazú: no intentar capturarlo, ni acorralarlo; no lastimarlo, ni tratar de alimentarlo. Se trata de una especie que no es agresiva, sino más bien miedosa y tímida. Si lo ve cerca de su residencia urbana o rural se solicita guardar los perros hasta que el ejemplar se vaya para evitar que lo ataquen y asusten o lastimen.