En el mes de enero de 2025 la presencia de mosquitos tuvo una menor incidencia que en igual mes del año pasado, informaron desde el municipio de San Francisco.
Este resultado es atribuido a la campaña temprana de prevención que se hizo tras registrarse un pico de casos en 2024, y las condiciones climáticas más favorables.
La campaña incluyó las tareas de colocación de ovitrampas en domicilios y de contenedores en los barrios, el descacharreo e intervenciones en lagunas de retardo.
El director general de Servicios Públicos Darío Muratore detalló: “Las ovitrampas permiten determinar que hasta el inicio de febrero el crecimiento poblacional de mosquitos es bajo. Si bien los hay y va en ascenso, algo que era lo esperado, es más lento que lo que se pensaba en la temporada”.
Dengue: distribución de dispositivos en San Francisco
En un primer momento se habían instalado 100 dispositivos de ese tipo en los domicilios “pero al detectar ahora la presencia del mosquito adulto, se redujeron a dos por barrio para analizar cómo va creciendo esa población”.
Muratore explicó que existen 5 niveles de situación de detección de mosquitos, siendo 5 el de mayor presencia donde puede haber 100 ó 200 huevos en cada ovitrampa. “Actualmente nos encontramos actualmente en el nivel 2 y según estimaciones, si bien no se pueden hacer predicciones al respecto, el pico de población de mosquitos podría llegar a darse en marzo”.
Fumigaciones
También se planificaron acciones de fumigaciones “en función de lo detectado en las ovitrampas y de lo que las población va informando y requiriendo”. En estos casos se hace una cortina espacial tratando de reducir el porcentaje del ingreso del mosquito del campo a la ciudad.
Además, a partir de un acuerdo con la firma Akron se sumó un “Drone Pulverizador Agras T25″ que se utiliza para la fumigación de espacios verdes ampliados.