En su vehículo, manejando por sus propios medios, el gobernador Martín Llaryora llegó este lunes al predio donde comenzó la construcción de la sede de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), en San Francisco.
En su tierra natal, firmó junto al intendente Damián Bernarte el acta de inicio de la obra y supervisó los primeros trabajos.
El mandatario provincial aprovechó para recorrer el sector donde se comprende el Polo Educativo, aquel que soñó en su primera intendencia y le fue dando forma a lo largo de su gestión a nivel local hasta poder consolidarlo. Hoy le pone la primera frutilla a una torta que terminará de cocinarse cuando se inaugure el edificio, cuya obra tiene como plazo de ejecución 540 días.
Llaryora, aún conmovido por la muerte del Papa Francisco, aprovechó para utilizar una de sus metáforas al momento de definir lo que es la Universidad Provincial para Córdoba: “Esta Universidad está pensada para el progreso. Es una universidad con olor a oveja, que va a tener esa función de dar progreso y esperanza, y que está pensada para que también los últimos de la fila puedan ser universitarios”, remarcó.
Explicó que buscan que todas las regiones tengan posibilidades en el marco del plan de federalización educativa, y mencionó que en San Justo además de San Francisco tendrán su propias sedes de la UPC otras localidades como Las Varillas, Arroyito y Morteros: “Esta institución le va a permitir a muchos, no sólo a la ciudad sino del departamento, ser los primeros universitarios de la familia”.

El nacimiento del Polo Educativo en San Francisco
En 2008, Llaryora ya como intendente empezó a delinear qué tipo de ciudad quería que sea San Francisco. Aunque no era tarea fácil al haber asumido en un municipio que afrontaba una dura crisis económica, sus ejes pasaban por la producción y la educación.
Respecto al segundo, la tarea fue compleja: históricamente la ciudad sufrió la emigración de jóvenes que elegían irse a estudiar a centros urbanos más grandes ante la escasa oferta local, la cual estaba dotada solamente por terciarios y la UTN con sus ingenierías. También algunas carreras tradicionales en el ámbito privado. Pero eso no alcanzaba.
En octubre de ese año, Llaryora convocó en el salón de convenciones del Centro Empresarial y de Servicios a la presentación del Programa “San Francisco Polo Educativo”, cuya finalidad era difundir la oferta educativa de nivel universitario, técnica y terciaria sanfrancisqueña, en todo el departamento San Justo. El objetivo: que los jóvenes de la región elijan la cabecera de San Justo para estudiar, que sea un atractivo para los de afuera para que poco a poco los que viven en ella la vean de la misma forma.
Actualmente el Polo Educativo de San Francisco cuenta con 20 instituciones de nivel terciario y universitario, ofreciendo más de 150 propuestas académicas. Según datos ofrecidos por el municipio de un relevamiento educativo que realiza junto a Fasta cada año, siete de cada diez sanfrancisqueños continúan sus estudios universitarios en la ciudad.
El intendente de San Francisco, Damián Bernarte, ponderó que desde el 2007 hasta aquí, la ciudad se ha convertido en un referente en lo que tiene que ver con la educación superior y universitaria: “Hoy el Polo Educativo que pensó en aquel entonces el gobernador se sigue desarrollando”.
Cómo será el edificio de la UPC
En la parte baja del edificio se encontrará el Salón de Actos, aulas híbridas, sanitarios mixtos, cantina, Sala de Profesores, aulas taller, Espacio Técnico, Archivo y áreas de Gobierno.
La parte alta tendrá Gabinete Informático, Sala de Reuniones, aulas híbridas, Lactario, Biblioteca, aulas taller, sanitarios mixtos y Centro de Estudiantes.
En su construcción, cabe aclarar, se aplicarán criterios de sustentabilidad requeridos por las normas internacionales.
La construcción de la Sede Regional San Francisco de la UPC forma parte de un cambio de paradigma de los estudios superiores en Córdoba que ya tiene en curso la edificación de 11 sedes regionales en el territorio provincial con sus respectivas licitaciones, con una inversión histórica de 65.000.000.000 que completarán 28.000 metros cuadrados de infraestructura universitaria.
Ciclovía elevada
El gobernador firmó además un convenio junto al intendente Bernarte para la ejecución de una ciclovía en altura en San Francisco.
El monto del aporte provincial será de 2.488 millones de pesos. El proyecto forma parte del proyecto de puesta en valor de la calle 9 de julio, en el tramo comprendido entre las calles Juan B. Justo y Caseros.
Los aportes surgen del Fondo Complementario de Obras de Infraestructura para Municipios, Comunas y Comunidades Regionales (FOCOM).
La intervención integral del sector incluye la construcción de dicha bicisenda en altura, paseo peatonal y la bulevarización de calle 9 de Julio, una obra estratégica que transformará el acceso oeste de la ciudad.
Con esta nueva infraestructura vial se busca otorgar mayor seguridad a ciclistas y peatones.
Además, se trata de un proyecto estratégico que tiene como objetivo revalorizar el eje del centenario y funciona como conector entre el Centro Cívico y los polos industriales y educativos de la ciudad.
En la oportunidad, además, el gobernador hizo entrega de un aporte de 60 millones de pesos al cuartel de los Bomberos Voluntarios de San Francisco.