Un grupo de estudiantes de 6° y 7° año de la especialidad Técnica en Industria de Procesos, del Instituto San Francisco de Asís, de Santa Rosa de Calamuchita, quedaron entre los mejores 50 proyectos presentados en el concurso internacional Beamline for Schools (BL4S), organizado por el CERN, el mayor laboratorio de física de partículas del planeta.
El proyecto llamado “Topos Cósmicos” fue el único equipo argentino en alcanzar el shortlist de propuestas destacadas, evaluadas por científicos del CERN (Suiza), DESY (Alemania) y ELSA (Alemania).
En el concurso participaron 508 equipos de 72 países con más de 3500 estudiantes de secundaria que presentaron propuestas de experimentos de física real.
De Argentina se presentaron tres equipos. Uno era el colegio de Santa Rosa de Calamuchita.
El proyecto elaborado por los jóvenes de Calamuchita, busca investigar cómo los microplásticos —contaminantes ambientales que hoy nos rodean constantemente— pueden afectar la propagación de fotones Cherenkov generados por muones en el agua.
El detector, diseñado para captar muones de aproximadamente 4 GeV, fue pensado para su uso tanto en laboratorio como en entornos de campo, demostrando que es posible avanzar en la física de partículas incluso con recursos limitados.

Las docentes que acompañaron el proceso, Iskya García y Agustina Rodríguez, indicaron que “este logro demuestra que la calidad educativa en ciencia puede surgir desde cualquier región, cuando hay pasión, trabajo y guía adecuada”.
“Queremos demostrar que en Argentina también se puede hacer ciencia de calidad mundial desde la escuela secundaria. Este es solo el comienzo.” Señalaron las profesoras.
En búsqueda de recursos para continuar capacitándose
Con este reconocimiento a nivel internacional, los jóvenes junto a las docentes quieren avanzar en las investigaciones científicas. Es por eso que buscan recursos y apoyo para poder viajar a la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires el próximo mes de octubre.
Allí se realizará durante los días 3, 4 y 5 de octubre, el Congreso Conectar organizado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), un encuentro para docentes y estudiantes que trabajan en proyectos científicos.
También proyectan en ese viaje, poder visitar el ciclotrón de Ezeiza, uno de los centros más importantes del país en física nuclear.
El próximo paso para estos jóvenes, es conseguir apoyo y ayuda económica que les permita viajar a Buenos Aires, con el objetivo de continuar capacitándose y lograr aplicar las investigaciones y el proyecto en nuestro país.
Por otra parte, sueñan con el desarrollo del prototipo en Argentina: “buscamos establecer una colaboración con alguna institución científica nacional, como el Observatorio Pierre Auger, en Mendoza, para construir y testear su prototipo experimental, aprovechando infraestructura y asesoría técnica local”, informó la profesora Rodriguez.