Uno de los “planazos” del próximo fin de semana largo, en Calamuchita, será, cargar el mate y las reposeras y poner primera hacia Villa Yacanto, una de las puertas de entradas al cerro Champaquí, en el Valle de Calamuchita, para visitar la Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado.
El paisaje ya justifica el paseo, pero aún más si se suman los aromas y sabores que disparan los humeantes discos.
Del 1 al 4 de mayo se realizará la 15° edición de la Fiesta.
Cada año, sintoniza en torno al Día del Trabajador, para sumar un evento en temporada baja. Esta vez, coincidirá con el “finde XXL”.
La fiesta es organizada por Oscar González (68) vecino de la zona que trabaja con un equipo de colaboradores.
“Villa Yacanto no tenía una fiesta que lo identificara e insertara en la agenda turística de Córdoba”, recuerda. Con el trabajo continuado y mucho esfuerzo, logró posicionarse en la grilla de fiestas cordobesas. Sólo la frenó la pandemia, de la que regresó con el mismo ímpetu que la caracteriza.
González asegura que se trata de la única fiesta de gestión privada registrada a nivel nacional y sin aporte estatal, lo que la diferencia resto de los festivales que tiene Córdoba y el país.

Culto a la comida al disco
La gran protagonista, sin dudas, es la comida. Se propone un recorrido gastronómico por 29 puestos, que ofrecen platos diferentes, con recetas de autor. Cada alternativa es monitoreada previamente desde meses antes, lo que asegura su calidad, variedad y originalidad. Los postres, también son al disco.
Como complemento, la fiesta cuenta con espectáculos artísticos sobre el escenario Marcos Domínguez y una feria artesanal. Todo esto en un marco natural de alto vuelo, en un predio con vista privilegiada a las Sierras Grandes.
La consigna medular, es que los platos se cocinen con discos a fuego a leña, sin permitir el uso de mecheros, para sostener la tradición. Se venden porciones completas o medias porciones, para quienes prefieren degustar más de uno.

Cada año, durante la última jornada, se elige, a través del voto de asistentes y un jurado, a los tres mejores platos. En la edición anterior, los campeones fueron Los Casildenses, con su receta “bondiola a lo Don Casimiro” (oriundos Casilda, provincia de Santa Fe); el segundo puesto lo obtuvo Pa’El (Córdoba capital y San Francisco), con “paella criolla”; y el tercer plato más votado fue “tirate al vacío”, del Grupo Ara (Los Cóndores).
Cada año, participan cocineros de distintos puntos de la provincia y el país. Durante el año, se realizan varias subsedes en distintos lugares. El campeón, obtiene el derecho de participar nuevamente con el mismo plato.
La programación
Cada día, el predio abrirá al público a las 11 y al mediodía estarán los 29 puestos habilitados. Durante la primera jornada, se realizará un acto inaugural a las 11.30 y luego, a las 15.15, la ceremonia de inauguración oficial de la fiesta, con festejo de los 15 años, con baile de vals y torta.
El último día, se conocerá al campeón, un título muy valorado y en un ritual que ya se transformó en tradición y está programada para las 16.15.
Como complemento a la ronda gastronómica, el evento propone espectáculos artísticos en el escenario y espectáculos infantiles o recorrer los diversos puestos de artesanías.
La fiesta no se suspende por mal tiempo. Como sugerencias, que habría que atender, se destaca acudir con reposera y equipo de mate, imperdible para pasar el rato con vista a las sierras y con la compañía de espectáculos. Desde la organización solicitan llevar cubiertos, para disminuir la producción de residuos. A su vez, subrayaron que está prohibido el ingreso de mascotas.
Claves
Entrada general: $5.000; menores de 12 años, gratis.
Abono de cuatro días: $ 8.000.
Jubilados con carnet: $3.000 la entrada y $5.000 el abono.
Discapacitados más un acompañante, sin cargo.