En la noche del 31 de enero, el día previo a la Marcha Federal Antifascista, varios murales dedicados a los Derechos Humanos en Ciudad Universitaria fueron vandalizados con pintadas de simbología nazi y transodiantes. Las obras intervenidas fueron la de la figura de Sonia Torres, una postal de Abuelas de Plaza de Mayo, un retrato del referente de la comunidad trans, Eugenio Talbot y otro del rostro de Mariano Ferreyra, un militante del Partido Obrero.
Tras ese hecho repudiable, organizaciones sociales invitan ahora a participar de la primera jornada de reparación de los murales que fueron vandalizados. Será este martes 18 de febrero, a las 17, en la Plaza Seca de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Artistas tocarán en vivo para acompañar la jornada bajo el lema “La memoria no se borra”.
“Al odio fascista y a sus diversas provocaciones, le respondemos con acciones en conjunto para sostenernos entre todos y defender la memoria de quienes dejaron huella en nuestras vidas y en los derechos que conquistamos como comunidad”, señala el comunicado de invitación .
Se trata de una actividad previa a marchas masivas que se realizarán durante el mes de marzo, como la del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el 8, y el 24 por el Día de la Memoria. Este año se convoca a 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar.
El ataque a los murales coincidió con el clima hostil desatado por los dichos del presidente Javier Milei en Davos en contra de la comunidad LBGTIQ+. Los organismos de derechos humanos, el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, organizaciones de la diversidad sexual y la comunidad en general repudiaron las pintadas. Son murales que fueron impulsados por la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Ministerio de Justicia, la Facultad de Artes, Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba y el Ministerio de Desarrollo Humano.
Pocos días posteriores al ataque, tuvo lugar la primera reunión de La Mesa de Derechos Humanos de Córdoba para comenzar a organizar la marcha del 24 de Marzo. En esa primera convocatoria hablaron sobre las pintadas y acordaron no solo rechazar esa expresión de odio, sino restaurarlos.

El Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la UNC compartió un comunicado repudiando los hechos. “Atacar estas obras no es solo un acto de intolerancia, sino también un intento de borrar historias y luchas que nos atraviesan como sociedad. Trabajaremos junto a la comunidad en su restauración, para que la reivindicación de derechos siga viva en nuestros espacios”, señalo el texto.
“Tienen como objetivo promover y alimentar una opinión prejuiciosa, errónea, estigmatizante y destructiva hacia un grupo de individuos históricamente perseguidos, discriminados por distintos motivos”, dijo Belén Altamiranda Taranto, nieta restituída y miembro de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba.
El mural de Sonia Torres fue inaugurado en octubre del año pasado, en el primer aniversario de su muerte. Ana Mohamed, decana de Artes, explicó que el mismo día del hecho los estudiantes manifestaron su preocupación y se pusieron a disposición para restaurar las obras. “Ante cada ataque la respuesta nuestra va a ser reconstruyendo y reparando”, expresó la directiva.
