Bajo el lema “Historias más allá del laboratorio”, el viernes 7 y el sábado 8 de noviembre se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba el 2° Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico (FHPC) - Edición Argentina, un evento que se desarrolla en diferentes países de América Latina y que reúne a periodistas de ciencia de medios locales, nacionales e internacionales.
Este año, el encuentro se propone debatir sobre la complejidad de las coberturas periodísticas que involucran la consulta tanto a la comunidad científica como a diversas fuentes de conocimientos y saberes, con la intención de generar enfoques innovadores e inclusivos.
La edición nacional –organizada por la Red Argentina de Periodismo Científico (RAdPC), entidad que reúne a un centenar de profesionales de toda la Argentina– sumará la visión de referentes de diferentes disciplinas científicas, como el especialista en historia de la ciencia Diego Hurtado; el biólogo y filósofo Guillermo Folguera; y la trabajadora social Guadalupe Huerta, entre otros, quienes dialogarán con periodistas y divulgadores especializados de todo el país y de latinoamérica.

“El Foro está pensado como espacio de encuentro; primero, para reconocer que hay un periodismo científico en Argentina que está produciendo historias de ciencia, pero también para entender que este sector está atravesado por problemáticas que son compartidas por colegas en todo el país”, indicó Daniela López, periodista de ciencia y coordinadora del Foro HPC edición Argentina.
Y continuó: “Una manera de hacer frente a los desafíos y contextos difíciles es pensarse de modo colectivo y trabajar de manera organizada para crear mejores condiciones laborales que a la vez impacten positivamente en nuestro trabajo para contar historias de ciencia”.
Esta segunda Edición Argentina ─que cuenta con el apoyo de la Cooperación Española, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Siglo 21 y Eurek Alert a través de Red Mexicana de Periodismo Científico, entre otras organizaciones y entidades nacionales e internacionales─ propone conversatorios, charlas y talleres en formato virtual y presencial. Todas las actividades son de acceso gratuito con inscripción en el siguiente link.
Además, este año lanzamos el programa “El Foro y las Universidades”, que busca acercar a docentes y estudiantes de periodismo y comunicación de universidades de todo el país al Foro HPC.
Finalmente, el evento de clausura irá de la mano de la científica y comediante Nadia Chiaramoni, quien presenta su espectáculo Humor Con Ciencia en el Centro Cultural España Córdoba y con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.
El Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico es una iniciativa que se celebra desde hace ocho años en México, bajo la organización de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
A partir de 2024, otros países de la región, incluidos Argentina, Chile y Perú han adoptado este modelo, replicando encuentros con improntas locales. La Edición Argentina de 2024 contó con la participación y asistencia de más de 80 periodistas de todo el país, a los que se sumaron colegas de otras regiones de Iberoamérica.
Esto pasará en el Foro
El 2° Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico - Edición Argentina comenzará con un Taller virtual enfocado en las prácticas periodísticas para el trabajo en y con comunidades, con la coordinación de la organización Salud sin Daño. Durante su desarrollo, especialistas de América Latina presentarán herramientas y técnicas relevantes para fortalecer las coberturas periodísticas.
La jornada del viernes 7 de noviembre será presencial en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40) y comenzará a las 11.15 con el conversatorio “Periodismo (y ciencia) más allá del laboratorio”, un debate para explorar los modos de hacer periodismo de ciencia en temas que involucran saberes locales y conocimientos científicos en espacios periféricos. De esta mesa participan el biólogo y filósofo Guillermo Folguera y la trabajadora social Guadalupe Huerta, ambos investigadores del CONICET, y las periodistas ambientales Geraldine Castro de México y Jorgelina Hiba de Rosario, Santa Fe.
A las 15:00, Diego Hurtado, especialista en historia de la ciencia y la tecnología, dialogará con el periodista científico Martín De Ambrosio sobre el futuro tanto en el ámbito científico como en el periodismo en la charla “Política científica y periodismo de ciencia”.

La actividad continuará con dos conversatorios: El primero, “Ciencia fuera del molde” (a las 16.15), donde se compartirán experiencias informativas de periodismo especializado a través de formatos como podcasts, newsletters, cómics y videos para plataformas emergentes. En este espacio, se explorará la intersección de la ciencia y otros saberes, y cómo esto es una herramienta para acercarse a públicos jóvenes y diversos sin perder profundidad. Conversarán sobre esto las periodistas de ciencia Victoria Martínez (Chile), Pampa García Molina (España), Florencia Ballarino y Celeste Giardinelli (Buenos Aires).
Finalmente, a partir de las 18.15, se analizará el impacto de los recortes presupuestarios, la precarización laboral y la deslegitimación del rol de la ciencia en el conversatorio “Periodismo científico en tiempos de turbulencia”. En esta charla participarán integrantes de la Red Argentina de Periodismo Científico de distintos puntos del país y el periodista cordobés Daniel Díaz Romero (Editor de Sala de Prensa Ambiental).
Durante el sábado 8 de noviembre (también presencial en el Centro Cultural España Córdoba), se realizará el taller sobre “IA regenerativa para periodistas de ciencia”, que estará cargo de integrantes de la RAdPC quienes compartirá herramientas para aprovechar la inteligencia artificial en la profesión, planteando también las consideraciones éticas sobre su uso.
La conducción del evento estará a cargo de los periodistas Natalia Lazzarini y Gastón Ortiz.
Sobre la RAdPC
La Red Argentina de Periodismo Científico (RAdPC) es una asociación sin fines de lucro que reúne a un centenar de periodistas de todo el país con el objetivo de contribuir a la capacitación profesional y a la reflexión crítica sobre la relación entre ciencia, tecnología, medios y sociedad. Creada en 2007, forma parte de la Federación Mundial de Periodistas Científicos, y articula con otras organizaciones de periodistas en América Latina.