Este miércoles 12 de noviembre fue la fecha elegida para llevar a cabo, en todo el país, la evaluación que analiza el nivel de la educación argentina, la prueba nacional Aprender.
Es un tipo de dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan.
Esta prueba de tipo censal se enfoca en las áreas de lengua y matemáticas. Este año participaron de la evaluación 20.298 escuelas y 752.936 estudiantes, tanto de los sectores de gestión estatal y privada, como de ámbitos rurales y urbanos.
La evaluación está dirigida a los niños de 6to grado y es igual para todas las escuelas y provincias.

Es qué se enfocan las pruebas Aprender
La prueba nacional Aprender es elaborado por la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación de la Nación dependiente del Ministerio de Capital Humano, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación (CFE), y con la participación de docentes y especialistas de todo el país.
Además de la evaluación de contenido de las dos materias centrales, el dispositivo propone cuestionarios complementarios de contexto a estudiantes, docentes y equipos directivos para indagar sobre otros aspectos de la vida escolar, con el objetivo de obtener información sobre las características de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Cuál es el propósito de esta evaluación
Con la realización de las evaluaciones Aprender se busca contribuir al diagnóstico del sistema de educación obligatoria a partir de la producción de información acerca de saberes adquiridos, capacidades básicas y características sociodemográficas de los estudiantes.
Aprender suma información a los reportes de indicadores educativos: “Mirar a la escuela desde los datos”. La información se utiliza para la toma de decisiones que optimicen los aprendizajes para todos los niveles y actores que conforman el sistema educativo.
Además, los estudiantes no son los únicos que son evaluados, sino que se busca conocer cuales son las características sociodemográficas de los directivos, las opiniones y percepciones de estudiantes y directivos sobre aspectos relevantes de la escuela, entre otros.



























