10 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Voluntarios

“Sembradores de agua”: voluntarios que reforestan las alturas

Como en otros sitios de las altas cumbres, siembran tabaquillos en la base del Champaquí. Historias de los que quieren recrear bosques.

20 de diciembre de 2020,

00:01
Carina Mongi*
“Sembradores de agua”: voluntarios que reforestan las alturas
Pasamanos. Los plantines suben el cerro a su nuevo destino de bosque de altura. (La Voz)

Lo más leído

1
Bell Ville

Política

Tasa 0%. Un intendente cordobés postuló a su ciudad para recibir a Mercado Libre

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.285 del miércoles 9 de julio

3

Tenis

Histórica. El pedido de Wimbledon a Solana Sierra tras su increíble torneo: directo al museo

4

Servicios

¿Se viene el agua? Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este miércoles 9 de julio

5

Sucesos

Justicia. Córdoba: el aviso clasificado que terminó en una doble condena a madre e hija como jefas de prostíbulos

“Yo vine a restaurar y a restaurarme”. En la ronda de presentación entre voluntarios y voluntarias, sobre el río Tabaquillos y a la sombra de las Sierras Grandes, Víctor resume en siete palabras el espíritu del viaje.

Junto a otras 30 personas, decidió dedicar su “finde” largo a trepar a dos mil metros de altura para plantar tabaquillos en la base del cerro Champaquí, el más alto de Córdoba.

“Sembradores de agua” se llama esta célula, la más joven de las varias que nacieron para reforestar las Sierras con esa especie nativa, emblemática de las alturas cordobesas.

La remediación en el punto elegido va tomando impulso con voluntades atraídas por el proyecto: además de forestar logran conectar con la naturaleza. El escenario es despojado y aislado, pero les genera una conexión más profunda que la del celular.

Un año atrás, con manos inexpertas pero con mucho corazón, realizaron la primera recolección de semillas en uno de los bosques de tabaquillos cercanos que aún resisten. Esas bolsas se convirtieron luego en más de mil plantines que germinaron en los patios urbanos de familias y de docentes de escuelas asociadas.

Tabaquillos. Juan Gigena carga una decena de platines para subir a las alturas. (La Voz)
Tabaquillos. Juan Gigena carga una decena de platines para subir a las alturas. (La Voz)

Tabaquillos por Zoom

Alexis Maidana es docente de Recursos Forestales del Instituto San Francisco de Asís, en Santa Rosa de Calamuchita. La pandemia alteró pero no aplacó el proyecto nacido en 2019: ya no pudo desarrollarse en el colegio pero cargó las semillas en su mochila y logró que 200 plantines florecieran en su casa. Sus alumnos siguieron ese proceso con clases virtuales.

“Nos inquieta el efecto ambiental de la pérdida de bosque serrano, hay cada vez más crecientes en la llanura y se debe a la falta de cobertura vegetal arriba; cada vez se retiene menos agua en las Sierras. Y lo que ahora se ve como normal es una consecuencia de cien años de deforestación. Esto trata de revertir la situación, muy de a poquito” reflexiona el profe.

Alexis espera que en 2021 sus estudiantes puedan pisar la montaña y llenarse sus manos con tierra recién movida.

El largo camino

El camino escarpado no es obstáculo: los pequeños tabaquillos que llegaron en camionetas por otra vía alternativa se reúnen con los voluntarios que desanduvieron 12 kilómetros de a pie, en varias horas de caminata por cerros, desde el paraje Tres Árboles.

La cadena de manos que trasladan los pequeños ejemplares se hace lugar entre piedras y pendientes, para llegar por fin a “la clausura”, un predio de poco más de una hectárea que fue cerrado con alambrado.

Es clave, para la supervivencia de los nuevos ejemplares que se levantan apenas centímetros del suelo entre los pajonales, protegerlos de los animales, que los devoran en su pastoreo. Deberán hacerse fuertes para sobrevivir. Por eso, la primera tarea fue alambrar el sector a reforestar.

Será una gota de bosque en el paisaje serrano. Pero nada avanza sin que se dé un primer paso.

Otra cuadrilla traslada el agua en bidones, desde el río. Y están los ahoyadores que perforan el suelo, palada tras palada. Y, claro, las manos que siembran. La manada está en marcha, siguiendo con atención la explicación de la agrónoma Ana Lund Petersen, de Río Cuarto.

Durante cinco días, irán llegando más voluntarios y otros se irán yendo, como en una posta, sin detener el trabajo en equipo. Bajo las estrellas más cerca del cielo que puedan verse en Córdoba, las carpas multicolores marca el campamento del grupo.

A Verónica Seimandi, profesora de educación física radicada en Córdoba, caminar entre los tabaquillos resembrados en Los Gigantes (Punilla) –donde el biólogo Daniel Renison comenzó con esa tarea hace dos décadas– la movilizó y se suma ahora a cuanta iniciativa de este tipo puede. Tras el aislamiento obligado por la pandemia –asegura- los compromisos de voluntariado se fortalecieron.

Paula Marcora es bióloga e investigadora del Conicet, y también realizó reforestaciones en Punilla junto a Renison, años atrás. Ella recalca los aportes como voluntarios, mientras sus manos desarman los terrones que cubrirán el cilindro de tierra que oculta la raíz. Y no disimula su emoción al ver ahora a tantos vecinos de su Santa Rosa natal en esa sintonía.

“Los bosques son formadores y protectores de suelo, y en las Sierras Grandes tenemos el reservorio de agua para consumo de toda la provincia. A su vez, son los que generan el espacio donde viven un montón de especies: la biodiversidad”, resume. “Sin esos bosques tenemos lo que hay alrededor -y señala la piedra pelada-, adonde no se acumula agua”, enseña la bióloga.

Márcora asume que en la multiplicación de estos movimientos de vecinos está el secreto del éxito de la resiembra. Ella cree que hoy es más importante conectar con el amor por la tierra que causar ecofobia con tanto dato apocalíptico.

“Estoy acá porque quiero devolverle a la naturaleza un granito de arena por todo lo que ella nos da, estoy tratando de hacer algo”, apunta Marina, comerciante de Oncativo, mientras hace equilibrio entre las rocas con un bidón lleno de minitabaquillos en cada mano. En su mochila, asoma un osito celeste: es que entre los voluntarios también están sus dos hijos.

“Hacer algo”

El guía de montaña Mariano Bearzotti, de la empresa Alto Rumbo, es uno de los generadores de la iniciativa. “Es sentirnos parte de la solución, tras entender que nuestro impacto muchas veces genera deterioros; toda actividad económica lo hace y por eso queremos un turismo más sustentable”, apunta.

“Plantar un árbol significa retener esas nubes de altura que pasan rasantes en la montaña y sembrar esas gotas en la superficie, sembrar agua en la montaña”, explica sobre el nombre del grupo.

“Creo en la suma de los esfuerzos minúsculos y en dejar de esperar que de arriba vengan todas las soluciones”, agrega Bearzotti.

Parte del financiamiento lo logran a través de Ecosistemas Argentinos, una ONG que tras años con estos voluntariados de reforestación en Córdoba logró unirse a una red internacional que obtiene fondos para resembrar tabaquillos en las alturas de América del Sur.

Para asegurarse recursos, este proyecto en el Champaquí tenía que cumplir la meta de mil plantas para 2020 y alcanzar las cinco mil en 2021.

Diseminados por las sierras cordobesas, hay otros grupos que llevan años con decenas de miles de tabaquillos plantados. Esos proyectos de reforestación más avanzados lucen en algunos predios de altura en Los Gigantes, en Altas Cumbres y en el sur de Traslasierra.

Una especie que debiera ser emblema de Córdoba

Tabaquillo. Es el nombre con que se conoce en Córdoba al Polylepis australis. En Bolivia y en Perú lo llaman queñoa o queuñoa. Es un árbol de chico a mediano, de la familia de las rosáceas.

Sólo crece en altura, sobre zonas montañosas. Según las regiones y los climas, lo hace arriba de los 1.200 metros en algunas y sobre los 3.500 en otras. Debe su nombre al color y a la textura de su tronco, que recuerda al tabaco. En la zona alta de las serranías cordobesas no hay otro árbol que pueda crecer arriba de los 1..400 metros, a excepción de los maitenes.

Como una utopía, un poco más cerca

“Sembradores de agua” es una mesa interdisciplinaria con ocho personas, que se apoya en el voluntariado de decenas más y de empresas convertidas en aliadas estratégicas. La firma cordobesa Trevo, por ejemplo, dona gorras y accesorios de montaña para vender. O la casa de indumentaria Comechingón, o Maderas Medina, de Santa Rosa, que suman con lo suyo. O la caravana 4x4 que trasladó los plantines hacia los cerros. La red va creciendo, para que la utopía no quede tan lejos.

Hay que levantar la vista para observar algún tabaquillo adulto aislado, sobreviviente entre las piedras, con su silueta vigorosa y su tronco rojizo. O trajinar para llegar a los reducidos bosques de ellos que quedan en pie, colgados de las laderas en quebradas, donde el ganado y el hombre no llegan. Encontró la forma de sobrevivir a la tala o a los animales, en lugares menos accesibles. Y allí sigue, resistiendo la extinción.

El desafío de revertir su retroceso va sumando voluntarios y soñadores. Que además de soñar, hacen algo para que ocurra.

*Corresponsalía Calamuchita

Temas Relacionados

  • Voluntarios
  • Reforestación
  • Sierras de Córdoba
  • Edición Impresa
Más de Ciudadanos
•	Hiperglucemia: cómo identificarla y cuál es su tratamiento

Ciudadanos

Diabetes. La guía natural para bajar el azúcar en sangre sin remedios

Redacción LAVOZ
Diseño

Ciudadanos

Estación. Invierno en Córdoba: diversidad de eventos y promociones exclusivas con Bancor

AGENCIA CÓRDOBA TURISMO

Espacio de marca

Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Agencia Córdoba Joven
Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Conocé los modelos Ducati con entrega inmediata y financiación en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conocé los modelos Ducati con entrega inmediata y financiación en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Luis Caputo y Javier Milei.

Opinión

Política cambiaria. Los matices de una economía en transición

Luciana Flores
Carlos Tevez

Fútbol

Análisis. Un Talleres relativo: el reto de Tevez, el mismo que Cocca no aceptó

Hugo García
Javier Milei, Axel Kicillof y Juan Schiaretti

Política

Encuesta. Si hoy se votara a presidente, ganaría Milei... ¿pero le alcanzaría para evitar el balotaje?

Federico Giammaría
Germán Di Cersari, elegido como el enólogo del año pot Tim Atkin.

Comer y beber

Logro. Un premio a la constancia y al refinamiento del vino: charla con el enólogo del año

Javier Ferreyra
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:20

    Maradona

    La Voz En Vivo. Estrenó el documental sobre el juicio de la muerte de Maradona tras el escándalo con la jueza Makintach

  • 00:06

    Las FDI eliminaron al comandante de artillería del sector costero de la organización terrorista Hezbola.

    Video. En un ataque de precisión, Israel aniquila al comandante de Artillería de la organización terrorista Hezbolla

  • La Voz Argentina

    ¡Golpazo! La Voz Argentina: un participante se cayó en el escenario, pero Luck Ra le dio una alegría

  • Video: entró a robar aun local en Nueva Córdoba, se le cayó un chaleco y creen que sería un “naranjita”

    Inseguridad. Video: entró a robar a un local en Nueva Córdoba, se le cayó un chaleco y creen que sería un “naranjita”

  • 00:47

    Pimpinela

    Emotivo. Video: Lucía Galán emocionó a todos interpretando una canción de Adele junto a su hija

  • 01:15

    Gina Casinelli y Jere Fijo

    ¿Es mucho o poco? Gina Casinelli y Jere Fijo contaron cuánto cuesta vivir como nómades viajando por el país

  • 04:47

    Gladys “La Bomba Tucumana”

    Duelo. La agonía que sufre la Bomba Tucumana a un mes y medio de la muerte de su novio: No tengo ganas de nada

  • Encontraron una ballena encallada y sin vida en Vicente López.

    Video. Tristeza total: encontraron el cuerpo de una ballena encallado y sin vida en Vicente López

Últimas noticias

Asi quedaría la plaza San Martin de Río Tercero si se concreta la anunciada remodelación

Regionales

Reforma. Río Tercero llama a licitación para remodelar la plaza San Martín: qué cambiará

Corresponsalía LaVoz
Claudio Tapia

Fútbol

AFA. El Fútbol Argentino extiende su mercado de pases: más tiempo para refuerzos

Redacción LAVOZ
Luis Caputo y Javier Milei.

Opinión

Política cambiaria. Los matices de una economía en transición

Luciana Flores
El “falso naranjita” suma robos en el centro y Nueva Córdoba

Sucesos

Inseguridad. Otro robo del “falso naranjita” en el centro de Córdoba: quedó todo filmado

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10520. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design