La Secretaría de Trabajo de la Provincia de Córdoba dictó la conciliación obligatoria en el conflicto que involucró al Sindicato Único de Recolección de Residuos y Barrido de Córdoba (Surrbac) y a las empresas prestatarias del servicio de recolección en la capital provincial y otras localidades. La medida fue dispuesta y entró en vigencia de manera inmediata.
Según informó el titular del Ente, Rodrigo Fernández, el conflicto —originado en reclamos salariales— derivó en medidas de fuerza por parte de trabajadores representados por SURRBAC, lo cual provocó un resentimiento significativo en la prestación del servicio de higiene urbana en distintos municipios.
Ante la falta de acuerdo y el agravamiento del conflicto, la Secretaría de Trabajo resolvió dictar la conciliación obligatoria por 15 días hábiles, intimando a ambas partes a abstenerse de adoptar nuevas medidas de acción directa o disciplinarias, con el objetivo de garantizar la paz social y restablecer el servicio de manera íntegra.
La medida impone la suspensión de asambleas, trabajo a reglamento, huelga de celo, quite de colaboración o paro por parte del gremio, y prohíbe a las empresas aplicar sanciones relacionadas con las medidas gremiales amparadas en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.
Además, se convocó a una audiencia de conciliación para el lunes 21 de julio a las 10 de la mañana, en la sede de la Dirección General de Conciliación Laboral, de la ciudad de Córdoba. También fueron invitados a participar el Ente Metropolitano Córdoba y la Secretaría de Ambiente y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba.
La Secretaría de Trabajo fundó su decisión en la necesidad de “neutralizar las tensiones obrantes” y garantizar un marco de diálogo que permita retomar la negociación salarial y resolver el conflicto, advirtiendo que las posiciones confrontadas “podrán agravarse” si no se interviene de inmediato.
A raíz de los numerosos reclamos de vecinos de diferentes barrios de la ciudad de Córdoba por la cantidad de basura sin recolectar en las calles, la Municipalidad admitió que en las últimas 48 horas se detectaron irregularidades en el servicio.
Gabriel Martin, secretario de Ambiente y Economía Circular, dijo a La Voz que entre un 30% y un 70% de los residuos no fueron recolectados por las empresas prestatarias del servicio — Logística Urbana S.A. (LUSA), Urbancórdoba S.A. (Urbacor) y Logística Ambiental Mediterránea S.A. (LAM)—.
“La zona más afectada es el Centro, luego siguen zona norte y sur. Los porcentajes difieren, y hay lugares donde se recolectó con normalidad”, sostuvo.
Una vez dictada la conciliación obligatoria, comenzó a normalizarse el servicio de recolección. Principalmente en el casco céntrico donde la empresa encargada del sector durante la tarde noche de este viernes se encargó de retirar los residuos de manera habitual.
Además, resaltaron que estas acciones se irán aplicando en los diferentes barrios de la ciudad de Córdoba y asi normalizar completamente el servicio.
Tema salarial, el trasfondo de la situación
“Los municipios no tenemos empleados con convenios Surrbac, sí tenemos empresas que prestan servicios y que están bajo ese convenio”, remarcó. Y advirtió que el “trasfondo de la situación” sería un tema salarial que perjudica a todos los municipios y al predio Piedras Blancas.
Los camiones de las empresas que recogen en Córdoba vuelven a las base sin descargar la basura en su totalidad. “Otros municipios y comunas denuncian demoras fuera de lo normal”, remarcó Martín.

El funcionario indicó que esta información es lo que le transmitieron las empresas durante la reunión del viernes por la mañana.
Jorge Elorza, gerente de operaciones de Lam, sostuvo que su empresa prestó el servicio normalmente. “Vemos que todas las rutas solo se están haciendo entre un 30 % y 40 % de recolección”, expresó.
Además, remarcó que no hubo un reclamo formal por parte del gremio Surrbac. “Como empresa dimos explicaciones al municipio por qué no se está prestando el servicio de manera correcta”, indicó.
En tanto, desde Lusa indicaron que tampoco tuvieron “ningún pedido formal de paritarias”, como tampoco “de medidas sindicales”. Y aclararon que si bien, el municipio tiene una deuda, no es el monto que indica el sindicato.
Desde las empresas también denunciaron que, desde el 15 de julio, se habían registrado “acciones directas encubiertas” por parte de los trabajadores, lo que incluyó el bloqueo de salidas de camiones, recolección parcial o interrumpida en rutas asignadas y el regreso de unidades cargadas sin efectuar la descarga correspondiente.
Municipios sin recolección
La falta de recolección de residuos no solo afectó a la Capital sino también a más de 40 municipios y comunas que disponen sus residuos en el complejo ambiental Piedras Blancas.
Las autoridades municipales pidieron al ministerio “instrumentar un espacio de negociación, exhortando a todas las partes involucradas a evitar la escalada del conflicto y buscar soluciones en el marco de lo que cada municipio puede afrontar”.
De esta manera, y luego de conocer la versión de las prestatarias, las autoridades apuntan por el problema al gremio de los recolectores.
Por eso, solicitaron al ministerio “instrumentar un espacio de negociación, exhortando a todas las partes involucradas a evitar la escalada del conflicto y buscar soluciones en el marco de lo que cada municipio puede afrontar”.
“Medida encubierta”
El gremio de los recolectores de residuos, Surrbac, emitió un duro comunicado y aseguró que no tiene nada que ver con la falta de recolección de los residuos.
“La basura a veces no está en la calle, está en los que mienten y engañan”, señaló mediante un comunicado difundido en sus redes sociales.
Para el sindicato, el servicio de barrido y recolección se presta “con total normalidad en la distintas ciudades de la provincia”.
Y agregó que “en la ciudad Capital no existe ninguna de fuerza, lo que sí hay es un gran déficit de herramientas laborales por atrasos en los pagos a las empresas prestatarias del servicio, según ellos manifiestan”.
Además, sostuvo que “el predio de enterramiento funciona y así lo seguirá haciendo con normalidad dentro de la precariedad de vehículos y herramientas con las cuales realiza”.

También dio a conocer supuestas cifras que adeudaría el municipio a las prestatarias. “Nadie debería hacer culpable a los trabajadores y trabajadoras de su propia impericia”, subrayaron.
Martín apuntó contra el gremio y dijo que las personas “no mienten: la basura está en la calle”.
Y agregó que las empresas no le manifestaron ningún problema referido a la falta de pagos o a la relación contractual.
“Las empresas hablan de medidas de fuerza encubierta porque el sindicato no lo declaró”, remarcó.
Y aseguró que el gremio les trasladó “su pretensión paritaria, pero no somos parte de esa negociación”. Por lo tanto, no tienen nada para discutir.