27 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / Ambiente

Sólo el 5,5% de las sierras de Córdoba están cubiertas por bosque nativo

Predominan los matorrales con arbustos y árboles jóvenes y las tierras cultivadas. Las principales amenazas son los incendios y las especies invasoras. Proponen alcanzar un 20% de cobertura con monte autóctono.

17 de abril de 2022,

00:00
Lucas Viano
Lucas Viano
Sólo el 5,5% de las sierras de Córdoba están cubiertas por bosque nativo
Monte nativo. El monte nativo resiste mejor el fuego que los matorrales y otros paisajes más presentes en las sierras de Córdoba. (Guillermo Funes)

Lo más leído

1
Se estrelló una cápsula espacial con marihuana y restos de 166 personas (Gentileza: Europa Press)

Mundo

Viaje al espacio. Se estrelló una cápsula espacial con marihuana y restos de 166 personas

2

Mundo

Tecnología avanzada. Un hallazgo oculto cerca de las pirámides de Giza reaviva teorías sobre secretos del antiguo Egipto

3

Servicios

Jardín. Oro líquido para tus plantas: el mejor fertilizante natural tal vez lo estés tirando por la cañería

4

Sucesos

Conmoción. “Que se haga justicia”: la despedida de los amigos y familiares de la joven descuartizada en Córdoba

5

Servicios

Nieve y heladas. Volvió la ola polar a la Argentina este fin de semana: cómo seguirá el clima en Córdoba

En las sierras de Córdoba sólo quedan 1.868 kilómetros cuadrados, o el 5,5 por ciento de este sector de la provincia, según un detallado estudio de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los expertos proponen al menos alcanzar un porcentaje de cobertura del 20 por ciento.

Esta región es emblemática y vital para la provincia. En las sierras se “cosecha” el agua que bebemos y es el paisaje por el que vienen tantos turistas, entre otros beneficios para los cordobeses.

La superficie remanente de bosque nativo es el equivalente a 3,24 veces el ejido del departamento Capital. Si todo el bosque nativo se concentrara en un cuadrado, este tendría de cada lado 43,2 kilómetros, la distancia que une a la Plaza San Martín de Córdoba, con el reloj Cucú en Villa Carlos Paz.

“Nuestro mapa es un aporte significativo para avanzar en un ordenamiento territorial de las sierras. Hay un reclamo colectivo, urgente y necesario para lograr eso. También puede servir de base para el nuevo mapa de la ley de bosques nativos”, asegura Melisa Giorgis, una de las autoras del trabajo.

Incendios en Corrientes. (Archivo/Télam)

Ciudadanos

El Gobierno de Córdoba anuncia acciones para prevenir los incendios

Redacción LAVOZ

Ana Cingolani, otras de las investigadoras involucradas en el trabajo, explica que las principales amenazas para el bosque nativo son las especies invasoras, los incendios y la urbanización. Los otros autores del trabajo son Laura Hoyos y Marcelo Cabido, todos del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) de Conicet y la UNC.

El trabajo consistió en analizar imágenes satelitales de 2009 de toda la superficie por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar. Luego se visitaron 792 puntos de las sierras para corroborar que lo detectado por las imágenes coincidiera con la clasificación asignada.

Cuánto bosque perdió Córdoba

Las especialistas aseguran que es muy difícil precisar cuánto bosque tenían las sierras históricamente. “Tenemos la certeza de que hace 50 años ya no había mucho. Se realizaron grandes talas para alimentar los hornos de cal. Una vez talado, el bosque se puede recuperar pero tarda mucho, sobre todo si hay incendios y pastoreo”, explica Ana.

Melisa cree que una parte de bosque nativo ya se había desmontado a principios de siglo 20. “Hay fotos de la zona del Río Ceballos en donde se ve que estaba incluso más pelado que ahora”, ejemplifica.

La estancia Pinas abarca más de 100 mil hectáreas.

Ciudadanos

Demandan más atención para las áreas naturales protegidas de Córdoba

Lucas Viano

Y agrega: “El paisaje cambia pero a tasas de miles de años, lo que está ocurriendo ahora es que esos cambios se están acelerando por la gran frecuencia de incendios y las invasiones biológicas”.

Los autores definieron al bosque nativo como los sectores con más del 40% de cobertura arbórea con especies como molle, coco, tala y quebracho, con alturas de 3 hasta 15 metros.

Poco bosque nativo en la provincia

Incendios, la amenaza actual

El paisaje predominante de las sierras son los matorrales (36,9%), donde predominan los arbustos con predominio de espinillos, romerillos y garabatos. Luego siguen los cultivos (23,5%) y tercero los pastizales, con presencia de jarava y festuca, con algunos arbustos.

Los matorrales son los que más se incendian. “Hay una retroalimentación con el fuego, porque pueden rebrotar rápido y volverse a incendiar. Los árboles nativos también rebrotan tras el fuego, pero necesitan décadas para recuperarse”, explica Melisa.

Matorrales. El matorral es la cobertura vegetal más frecuente en las sierras de Córdoba. (Melisa Giorgis)
Matorrales. El matorral es la cobertura vegetal más frecuente en las sierras de Córdoba. (Melisa Giorgis)

Ana explica que, a pesar de todo, los matorrales son ecosistemas muy diversos y que tienen “olor a monte” porque muchas de sus plantas son aromáticas. Pero, además, el 95% de los predios con matorrales que visitaron también tienen ejemplares bajos de árboles nativos. “Eso da la pauta de que el bosque tiene mucho potencial de recuperación”, asegura.

Para recuperar el 20% de las sierras con bosque nativo, las expertas creen que hay que crear áreas protegidas por el Estado y gestionarlas correctamente, y también generar acuerdos con los propietarios de predios para que conserven el bosque y sumen infraestructura para prevenir incendios.

Incendios en Corrientes

Ciudadanos

Los incendios serán más frecuentes y severos por el cambio climático

Fernando Colautti

Las especies exóticas, el peor futuro de las Sierras

Los matorrales también tienen árboles exóticos, los cuáles crecen más rápido que los nativos. “Las especies invasoras son el futuro de las sierras, si no hacemos algo ahora. Hoy solo cubren el 1%. En 20 años su crecimiento va a ser exponencial. También va a afectar a la ganadería, porque invaden y le quitan el valor productivo a la tierra”, señala Melisa.

Para Ana es una amenaza más grave que los incendios. “El fuego mantiene los matorrales que son ambientes diversos. En cambio, las exóticas reducen la biodiversidad en pocos años”, explica.

Red Bull Bassement

Ciudadanos

Una moto para combatir incendios: el proyecto cordobés finalista de un concurso internacional

Pablo Leites

Para las especialistas es difícil frenar lo que ya está, pero el problema debería abordarse con urgencia. “Se podría promover el uso de exóticas como leña y dejar de usar el quebracho y algarrobo que son autóctonos. La clave es encontrarle un uso a estas especies invasoras”, explica Melisa.

La bióloga reflexiona: “Las personas de más de 40 años serán las últimas que lograron ver las sierras sin pinos, abedules y otras exóticas. En la Quebrada del Condorito, en Los Gigantes, en el Champaquí ya hay exóticas. Los más jóvenes se acostumbrarán a ver el paisaje serrano con esas especies que no son de Córdoba.

Bosques. El bosque nativo mejor conservado de las sierras tiene árboles de más de tres metros. (Guillermo Funes)
Bosques. El bosque nativo mejor conservado de las sierras tiene árboles de más de tres metros. (Guillermo Funes)

El múltiple impacto de la urbanización

Ana y Melisa aseguran que desde 2009 –cuando hicieron el primer relevamiento– hasta ahora lo que más avanzaron fueron las especies invasoras y la urbanización.

“La urbanización es un problema grave no solo porque se desmonta para construir. Con las casas y las personas vienen más especies exóticas, animales domésticos que atacan a la fauna local y aumenta la probabilidad de incendios”, explica Ana.

La urbanización y los cultivos avanzan sobre el piedemonte al este de las sierras. “En los sectores de las franjas más bajas donde no hay cultivos, es urgente planificar y ordenar la expansión urbana. El actual proceso, desordenado y acelerado está amenazando a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”, advierten en el trabajo.

Éxodo a las sierras

Ciudadanos

Éxodo hacia las Sierras: Calamuchita es la región que más crece en nuevos habitantes

Carina Mongi, Fernando Colautti

El bosque serrano a más altura es único y escaso

En Córdoba existen dos tipos de bosques, uno serrano-chaqueño y el otro subandino, con una flora vinculada a la que crece en la cordillera de los Andes. En este último las especies arbóreas principales son el tabaquillo y el maitén. Crecen por encima de los 1.700 metros, aunque algunos ejemplares pueden observarse en un piso de transición desde los 1.300 metros.

En Córdoba solo quedan 33 kilómetros cuadrados de bosques subandinos. Equivale a 30 veces la superficie del Parque San Martín y es el 1,6% de cobertura en el piso más alto de las sierras.

Tabaquillos. Por encima de los 1.700 metros de altura, el bosque serrano está formando principalmente por tabaquillos (Melisa Giorgis)
Tabaquillos. Por encima de los 1.700 metros de altura, el bosque serrano está formando principalmente por tabaquillos (Melisa Giorgis)

“Son lugares primordiales para conservar porque tienen especies, desde hongos hasta fauna, que solo están allí. El elenco de especies endémicas de la parte alta de las sierras es muy diverso y frecuente pero en una superficie reducida”, explica Melisa.

Ana asegura que tampoco se sabe qué tan boscosas eran las zonas altas de las sierras. “A principios del siglo 20 había mucha carga ganadera, incluso ovejas en lo que ahora es la Quebrada del Condorito. El tabaquillo es un manjar para los herbívoros autóctonos y para el ganado”, relata.

Las expertas proponen reducir al mínimo la carga ganadera en el suelo alto de las sierras y también pensar en la replantación como ya están haciendo científicos y ONG. Ocurre que estas especies no tienen una gran capacidad de dispersión por lo que tardan en ganar superficie.

“Los bosques de tabaquillo sólo están en Tucumán, Salta y Jujuy y en ningún otro sitio más. Pero, además, son distintos entre ellos. Son paisajes únicos de la Tierra”, asegura Ana.

Temas Relacionados

  • Ambiente
  • Flora y fauna
  • Árboles nativos
  • Sierras
  • Córdoba
  • Edición impresa
Más de Ciudadanos
Apagón masivo en Amba. El Obelisco sin luz este domingo 27 de julio. (Clarín)

Ciudadanos

En la madrugada. Apagón masivo en Amba: casi 500 mil usuarios se quedaron sin luz este domingo

Redacción LAVOZ
Ana Lisa Basquiera

Ciudadanos

Gente Picante. Ana Lisa Basquiera: Una enfermedad maligna no significa que tendrá un desenlace rápido

Laura González

Espacio de marca

Outlet de Usados en Maipú: conseguí tu próximo auto a precio mayorista

Espacio de marca

Mundo Maipú

Outlet de Usados. En Maipú conseguí tu próximo auto a precio mayorista

Mundo Maipú
¿Cómo llega el agua a los barrios más altos de la ciudad de Córdoba?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

¿Cómo llega el agua a los barrios más altos de la ciudad de Córdoba?

Aguas Cordobesas
Tecnología de punta en el CARD

Espacio de marca

Club Atlético Talleres .

Tecnología de punta en el CARD 

Club Atlético Talleres .
Este finde, sumate a la Muestra Solidaria de Arte y contribuí con la Fundación Banco de Alimentos Córdoba

Espacio de marca

Grupo Edisur

Este finde, sumate a la Muestra Solidaria de Arte y contribuí con la Fundación Banco de Alimentos Córdoba

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Delgado

Sucesos

Debate judicial. Desde hace cuatro años, el MPF tiene un curso en el que se pone en discusión la prisión preventiva

Ary Garbovetzky
Luis Caputo Caputo en el programa Las tres anclas, por Carajo.

Negocios

Análisis. Hogares sustitutos para pesos “huérfanos”

Daniel Alonso
MECA COMERCIAL. Cantón (Guangzhou) es la tercera ciudad china y sede, desde hace 57 años, de la hoy mayor feria comercial del mundo. (Unsplash)

Negocios

China, un imán. Peregrinaje de empresarios a la feria de Cantón

Florencia Ripoll
Podcast Mundo Pirata

Fútbol

Entrevista. El Belgrano más allá del fútbol: cuánto vale ponerlo en movimiento y la modernización del estatuto

Sebastián Roggero
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:32

    Tini y Rodrigo de Paul

    Renació el amor. Las tiernas fotos de Rodrigo De Paul con Tini Stoessel en su llegada al Inter Miami: ¿Se casarán?

  • 02:26

    Charo López y Noelia Custodio

    Gelatina cuartetera. El mejor momento de Charo López y Noelia Custodio con La Mona Jiménez: “El capítulo final”

  • 01:00

    Se filtró cómo es la particular lista de regalos de Navidad de Gwyneth Paltrow

    Sigue la novela. Astronomer contrató a Gwyneth Paltrow, exesposa de Chris Martin, como su vocera tras el escándalo

  • 00:14

    Cerro Champaquí: Llevan a cabo el rescate de un hombre mayor de edad (Gentileza)

    Operativo. Rescataron a un hombre mayor de edad que se fracturó en el cerro Champaquí

  • Aldosivi

    Video. Brutal pelea a cuchillazos en la tribuna de Aldosivi: la feroz interna de la barra brava del Tiburón

  • 00:55

    Ca7riel & Paco Amoroso

    Show internacional. Ca7riel & Paco Amoroso la rompieron en Japón: show explosivo en el Fuji Rock y emoción total

  • Mostró las remodelaciones y hallazgos.

    Hallazgo. Compraron una casa de 1858 y lo que encontraron adentro los dejó sin palabras

  • La mujer contó los detalles de su país.

    Curiosidades. Una influencer explicó que los chinos no llaman “China” a su país y sorprendió a todos en TikTok

Últimas noticias

El Gobierno defendió la baja de retenciones y arremetió contra Cristina: “Oponerse es no entender la economía”

Política

Tensión. El Gobierno defendió la baja de retenciones y arremetió contra Cristina: “Oponerse es no entender la economía”

Redacción LAVOZ
Franco Colapinto

Motores

🔴 EN VIVO| Franco Colapinto entró a boxes nuevamente y ahora está 19° en el GP de Bélgica

Redacción LAVOZ
Andrés Fassi

Fútbol

Aprobación. La Asamblea de Representantes de Talleres aprobó la modernización del estatuto

Redacción LAVOZ
Reunión

Política

Trato. Argentina y EE.UU. buscan acuerdo para entrada sin visa: lo que se sabe hasta ahora

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10537. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design