En los últimos años el streaming revolucionó la comunicación con la posibilidad de escuchar más voces, crear un canal con una inversión mínima y diseñar nuevos formatos y narrativas.
La plataforma elegida por los adolescentes, alejada de los medios tradicionales, le habla directamente a un segmento poblacional a quien tiempo atrás nadie le dirigía la palabra y lo hace desde una voz de un par.
¿Pero puede incorporarse el streaming como escenario de aprendizaje?. Cristian Jaime, docente del Ipem N°369 Dr. René Favaloro no tiene la respuesta pero si la experiencia de haber logrado junto a la institución y a la Municipalidad de San Pedro Norte de una experiencia gratificante e inédita para este pueblo rural del norte cordobés.
En el diseño curricular de la materia Geografía, de cuarto año, estaba previsto la enseñanza de las formas de gobierno a nivel mundial. Pero para poder avanzar en ese contenido, el docente comenzó previamente con el Estado nacional y la división de poderes. “Muchos no sabían que es un diputado o senador y cuál es su función. Eso me preocupó porque algunos de los estudiantes ya tienen 16 años y están habilitados para votar”, dijo.
Frente a ese panorama, desde la institución organizaron reuniones con las principales autoridades locales –intendente, presidente del concejo deliberante y juez de paz– y una visita a la Legislatura.
Con la información recogida Jaime instó a pensar una herramienta para poder compartirla públicamente y los estudiantes votaron masivamente hacerlo a través de un programa de streaming. El primer episodio de “Entre nosotros” emergió hace un mes atrás desde el canal oficial de Youtube de la institución.
“Creo que lo eligieron porque este formato es parte del mundo digital en el que ellos viven”, explicó el profesor.
Los 12 alumnos se dividieron las tareas: armar entrevistas, diseñar publicidades, preparar diplomas, elaborar obsequios, entre otras. El intendente Luciano Garay les brindó los recursos técnicos para poder llevarlo a cabo.
El próximo paso es que el streaming se institucionalice y otros profesores tengan la posibilidad de diseñar nuevas experiencias. Además ante la falta de oferta de medios de comunicación en la zona, y la gran capacidad de los adolescentes, un programa sobre el pueblo y sus ciudadanos tendría muchas chances de ver la luz.
Más experiencias
En la misma línea, recientemente la subdirección de Participación, Derechos y Comunidad dependiente del Ministerio de Educación incorporó Espacio REC-Radio por Streaming como parte del Programa Provincial de Medios Escolares.
Este espacio invita a los estudiantes de distintos niveles y modalidades a ser protagonistas reales de su formación con la posibilidad de crear guiones, producir y emitir contenidos propios en vivo y compartir podcasts, microprogramas y columnas editoriales.
Consiste en una experiencia integral que articula la técnica, la pedagogía y la comunicación, fortaleciendo la creatividad y los vínculos entre comunidades educativas.
La primera institución que utilizó el espacio fue el Ipem N°161 de barrio Talleres de la Capital. Ellos trabajaron una propuesta de conversar sobre el cine desde la mirada de los jóvenes. También se hicieron presentes alumnos del Ipem 388 Comuna San Roque (Villa Quisquisacate) con un programa sobre turismo comunitario y clubes de participación juvenil.
Los estudiantes del Ipem 12, Anexo Socavones (Toledo) hablaron sobre ruralidad, ambiente y convivencia escolar, los del Instituto Secundario Manuel Belgrano (Brinkmann) sobre despedidas épicas y novedades del noreste cordobés y finalmente desde la Escuela Primaria Ortiz de Ocampo, del Centro, los estudiantes conversaron sobre sus experiencias literarias y leyeron algunos fragmentos.
Impulsan un estudio en Alta Gracia
Desde hace algunos meses en la escuela Santiago de Liniers de Alta Gracia vienen desarrollando podcasts en el aula. Con el ánimo de mejorar el formato, acaban de lanzar el proyecto educativo “Voces que se escuchan”, una iniciativa en la que estudiantes de quinto y sexto grado crearán y gestionarán su propia sala de streaming y grabación para el canal de YouTube escolar.
“Este espacio no solo permitirá a los chicos aprender sobre producción de video, audio, grabación y edición, sino que también les brindará herramientas tecnológicas cada vez más valoradas por las nuevas generaciones. Muchos de nuestros estudiantes sueñan con ser creadores de contenido, youtubers o comunicadores, y desde la escuela queremos brindarles apoyo, desde una mirada pedagógica, a partir de ese interés genuino que ellos nos plantean”, destacaron desde la institución.
El motivo por el cual invitan a la comunicad a colaborar con aportes de equipamiento y materiales es porque la propuesta “fomenta creatividad, trabajo en equipo y habilidades técnicas, formando competencias clave para el futuro laboral y social de los niños en un contexto donde la alfabetización digital y la comunicación multimedia son fundamentales”.
Debatir el diseño curricular
Finalmente para Jaime la experiencia con los alumnos de San Pedro Norte evidenció la necesidad de debatir el diseño curricular, especialmente de los establecimientos rurales.
“En ciertas ocasiones una modalidad de enseñanza implica un recorte de contenidos. O que los mismos se vean mucho más tarde. Creo que sería interesante que se pueda debatir esto porque las escuelas rurales tienen mucho potencial. Debemos mirarlas y aprovechar las motivaciones de los chicos que muchas veces van más allá de las profesiones que se necesitan o se presumen que hacen falta en la comunidad”, agregó.
Y concluyó: “Nuestro sistema educativo muchas veces no iguala y acá está un ejemplo, el día de mañana cuando esos estudiantes rurales tengan que sentarse al lado de otros estudiantes no van a tener las mismas herramientas”.