La empresa Uber reforzó este jueves su rechazo al proyecto de ordenanza que busca regular las aplicaciones de transporte en Córdoba.
Juan Labaqui, gerente de Comunicaciones para el Cono Sur, afirmó que el límite de 3.998 licencias propuesto por el oficialismo en el Concejo Deliberante tendría un efecto “muy negativo” sobre miles de personas que hoy generan ingresos con la plataforma.
“Este no es un problema para Uber, es un problema para Córdoba”, sostuvo el vocero en una presentación ante medios de comunicación. “Cuatro de cada cinco personas que hoy manejan con la aplicación quedarían excluidas si se aprueba este cupo. Eso significa más desempleo, menor disponibilidad, mayores precios y más espera para los usuarios”, advirtió.
Según datos de la empresa, durante el primer trimestre de 2025 más de 20.000 personas manejaron al menos una vez al mes con Uber en la ciudad de Córdoba. De ese total, el 77% lo hizo de forma ocasional, menos de 20 horas semanales, como ingreso complementario.
“Ese es el segmento que desaparecería si se limita la cantidad de vehículos. Solo podrían seguir los que usan el auto todo el día, como un trabajo de tiempo completo”, explicó Labaqui.
El impacto económico, según estimaciones de la empresa, es directo. Quienes conducen entre 10 y 15 horas semanales obtienen ingresos netos de unos 130.000 pesos por semana. “Estamos hablando de miles de personas que hoy sostienen sus economías familiares gracias a este ingreso y que, de aprobarse esta ordenanza, lo perderían sin alternativa”, remarcó.

Labaqui también subrayó que los números de Uber están respaldados por datos fiscales. Entre 2023 y lo que va de 2025, la empresa tributó más de 1.300 millones de pesos en concepto de ingresos brutos por servicios digitales en Córdoba. “Ese número no es un invento, está en los cedulones de cada mes. Refleja la actividad real, no una estimación. Son interacciones que generan impuestos”, apuntó.
En paralelo, Uber calcula que unos 400.000 usuarios utilizaron la app en Córdoba en el mismo período. “Cada viaje implica un conductor y un pasajero. Esa es la interacción que sostiene la economía del sistema. Si mantenés esa demanda y achicás la oferta, se disparan los precios. No lo decide Uber, así funcionan todas las plataformas”, explicó.
Además del encarecimiento, Labaqui alertó por un deterioro en la experiencia del usuario. “Habrá mayor tiempo de espera y menor disponibilidad, sobre todo en zonas alejadas del centro. En vez de que el auto esté a cinco minutos, va a estar a 15 o directamente no va a aparecer. Esto ya se ha visto en otras ciudades del mundo donde se impusieron cupos”, advirtió.
El debate de la ordenanza
Para Uber, lo más preocupante es que nunca fue convocada a debatir la ordenanza. “No participamos de ninguna instancia previa. Nadie nos pidió información, ni nos sentaron en una mesa. Aun después del fallo del Tribunal Superior de Justicia, buscamos abrir un canal de diálogo con el municipio y no prosperó”, denunció Labaqui.
En ese marco, la empresa decidió iniciar una campaña pública para visibilizar el impacto. “Lo que queremos es un debate abierto, con datos, con especialistas, con usuarios y con los propios conductores. Vamos a sumar voces de Córdoba, no de afuera. Queremos saber qué piensan los cordobeses, cómo usan las apps y qué experiencia tienen”, anticipó.
Uber ya encargó una encuesta sobre opinión pública local y prevé difundir los resultados en las próximas semanas. También participará en un evento conjunto con la Fiscalía del barrio Maldonado para mostrar su colaboración con fuerzas de seguridad. “La seguridad no la da una ordenanza. Las herramientas ya existen y funcionan. Lo que necesitamos es una regulación clara y justa”, afirmó.
Labaqui reconoció que Uber opera con regulación en muchas ciudades de Argentina, Latinoamérica y el mundo. “No estamos en contra de las reglas. Lo que decimos es que esta ordenanza, tal como está, genera un daño innecesario. Nunca vimos que se proponga un cupo tan por debajo de la actividad actual. Eso no es ordenar, es retroceder”, expresó.
Cuándo se aprueba la ordenanza
El oficialismo buscará aprobar la ordenanza en agosto. La propuesta incluye la habilitación de plataformas mediante un registro digital, requisitos técnicos para los autos y conductores, una tarifa mínima igual al boleto urbano y el ya mencionado límite de licencias.
Desde el municipio sostienen que el objetivo es proteger al sistema de transporte en su conjunto y garantizar condiciones mínimas de seguridad y legalidad.
Uber, en cambio, insiste en que el efecto será el contrario. “Menos ingresos, menos autos, más tiempo de espera, menos viajes disponibles y menos empleo. Ese es el impacto real del artículo 9. Lo que pedimos es una pausa para repensarlo. Estamos a disposición para mostrar todos los datos, con la mayor transparencia”, concluyó Labaqui.