Luego de 41 audiencias, por las que pasaron al frente 99 testigos y declararon además la mayoría de los 11 acusados, entrará en la etapa final el juicio por las muertes de bebés consideradas como homicidios o intentos de homicidios en el hospital Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba, entre marzo y junio de 2022.
El cálculo preliminar que hace la Cámara Séptima del Crimen, integrada por la presidenta del juicio, Patricia Soria, y sus pares vocales José Daniel Cesano y Laura Huberman, es que aún quedan 14 o 15 días de audiencias hasta llegar a la sentencia, prevista para los últimos días de mayo o los primeros de junio. Estaba calendarizado un día para el veredicto: el 2 de junio, pero ese día la principal acusada, la enfermera Brenda Agüero, cumple 30 años. Se buscaría evitar esa coincidencia.
El juicio demandó un enorme trabajo logístico en Tribunales 2. Desde septiembre, cuando por sorteo se asignó el juicio a esta cámara, se trabajó para acondicionar una sala especial en el subsuelo del edificio de barrio Güemes, con capacidad para más de 100 personas: los 11 acusados y sus equipos defensivos, de un lado; y los acusadores públicos y querellantes privados de las 13 mamás que perdieron sus hijos o sufrieron ataques en el hospital, según la investigación con la que llegaron los hechos al debate oral.

El proceso de elección de los 20 jurados populares, los ocho titulares y los 12 suplentes, demandó de tres audiencias. Hubo también media docena de audiencias preliminares para consensuar desde el listado preliminar de testigos de cada parte –había más de 200 en esa lista– a normas de comportamiento y de orden.
El juicio se inició el 6 de enero, con todo el resto de la Justicia de feria, y durante ese mes se hicieron cuatro audiencias por semana. De febrero en adelante, fueron tres audiencias por semana.
El 6 de enero se tomaron los datos personales a los acusados y algunos hicieron una primera declaración frente al tribunal y los jurados populares. La enfermera Brenda Agüero hizo una primera declaración en ese momento. Pero fue la médica Adriana Moralez, acusada por encubrimiento, quien hizo una declaración inicial larga y detallada.
También habló, esos primeros días, la exsubdirectora médica del hospital, Claudia Ringelgheim, e hicieron breves declaraciones la médica María Alejandra Luján y la exjefa de Enfermería, Alicia Ariza.
Los primeros 23 testimonios, en calidad de testigos, fueron de madres y familiares de los 13 bebés incluidos en la serie bajo investigación. La primera en hablar, el 6 de enero, fue Damaris Carolina Bustamante, madre de Benjamín, muerto el 23 de abril de 2022 en el Neonatal. Luego hablaron Yoselín Rojas, Jaime Cornelio Reyes y Zarita Rojas, mamá, papá y tía de Angeline, muerta en la guardia del 6 de junio en el hospital.
Siguieron Vanessa Soledad Cáceres y Raúl Calderón, madre y padre de Francisco, muerto el 18 de marzo de 2022. Por el caso de Benjamín, también declararon el papá, Leandro David Luna y Laura Luciana Bustamante, la tía. Le siguieron Julieta Guardia y su mamá, Gloria Carabajal, por la muerte de Ibrahim Guardia, el 23 de mayo de 2022. Brisa Molina y su mamá, Romina Ceja, contaron lo que vivieron con la muerte de Melody, también el 6 de junio.

Una de las mamás de bebés presuntamente atacados no dio testimonio; es por el caso de U.M., ocurrido también el 18 de marzo de 2022. Pero sí hablaron las madres y otros familiares de siete bebés que tuvieron complicaciones recién nacidos en el Neonatal, lo que la acusación atribuyó a ataques con inyecciones de potasio o insulina. Todos ocurrieron en abril, mayo y junio de 2022.
La mayoría de los testigos: médicos y enfermeros
La ronda de los testigos de la acusación, después de las madres, continuó con quienes hicieron la denuncia que habilitó la investigación preliminar del fiscal Raúl Garzón: el ingeniero Francisco José Luperi y su esposa, médica en el Neonatal, Virginia María Zamora.
Entre los testigos, la mayoría fueron los empleados de los equipos de salud del Neonatal, las y los médicos y enfermeros.
Pasaron por el juicio 13 enfermeros y enfermeras: Marta Fabiana del Soto, Viviana Elizabeth Martínez (delegada del SEP), Cecilia Calderón, Liliana Ríos, María Teresa Calzada, Ivana Celeste Gómez, Noemí Gabriela Orlando, Rosa Isabel Villafañe, Brenda Saavedra, Fernando Franco Cruz, Rosana Marta Farías, Alejandra Soledad Chiabo y Zulma Matilde Pereyra.
También declararon 14 médicas y médicos: Valeria Quiroga, Angelina Fiorela Galletto, Silvana del Valle Cagliero, Ariel Eduardo Carretero, Silvia del Carmen Gonzalo, Mariana del Carmen Aragón, María Gabriela Tortone, Pilar García Martínez, María Jimena Tercelan, Sabrina Perassi, María José Miranda, Sergio Oscar Lynch, Patricia Nora Pereyra y Marcela Beatriz Quaglia.

Fueron citados asimismo la empleada administrativa María Constanza Cesar, la secretaria administrativa María Carolina Suárez, las farmacéuticas Patricia Esther Ceccone y Sandra Mónica Lemos, y la psicóloga Carola Dunayevich.
Del área central del Ministerio, declararon la jefa de Farmacia, María Susana Hernández Caffot; la exjefa de Enfermería, Genoveva Ávila; la exdirectora de Maternidad e Infancia Marcela Yanover; el exsubsecretario de Salud Carlos Cánovas; el exsecretario privado del ministro, José Alegre; y la abogada de Legales Mariana Inés Figueroa.
Para presentar el estudio inter y multidisciplinaria se presentaron 14 peritos: María Virginia Soler, Guillermo Fontaine (perito de parte de Liliana Asís), Mario Ernesto Pacheco (perito de parte de Brenda Agüero), Alicia Fernanda Muscarello, Iván Yuszczyk, María Florencia Granton, Verónica Ileana Hancevic, Mario Alfonso Quinteros, Romina Andrea Rufino, Raúl Ruiz Córdoba, Luis María Defagot, los pediatras Julio Jorge Trentadue y Néstor Eduardo Vain y el toxicólogo Luis Alberto Ferrari -externos, invitados desde Buenos Aires.
Para hablar del análisis criminológico se presentaron las expertas de Policía Judicial Ana Cufré y Aída Ibarra, y para explicar los cruces de teléfonos y peritajes informáticos se presentaron técnicos de Policía Judicial y un perito de parte de la defensa de Agüero, que vino desde Santa Fe. Sobre el peritaje psicológico y psiquiátrico fueron al juicio otros 10 profesionales. Y a pedido del defensor de Brenda Agüero, desde Londres se contactó vía Meet la médica anatomopatóloga Marta Cohen. Fue el único testimonio incorporado de manera remota en el juicio. También hablaron a favor de Brenda Agüero sus hermanas menores, Natalia y Celeste.

Cómo sigue
El calendario que previó la Cámara Séptima para los próximos días reservó dos días para los alegatos del Ministerio Público Fiscal (29 y 30 de abril) y otras dos jornadas para los alegatos de las partes querellantes y abogados del niño (5 y 6 de mayo).
Si se completan estas presentaciones, el 7 de mayo tendrán la palabra para alegar los defensores de Brenda Agüero, Gustavo Nievas, Juan Manuel Riveros y Mackenna Hadad.

Un día más tarde hablarán, por la exdirectora del hospital Liliana Asís y la exjefa de Neonatología Marta Gómez Flores, Felipe Trucco y Federico Ferrer Vieyra.
Luego será el turno de defensores del exsecretario de Salud provincial Pablo Carvajal, Joaquín Nores y Justiniano Martínez; y de quienes asisten al exsubdirector administrativo del Neonatal Alejandro Escudero Salama, los letrados Claudio Orosz y Ramiro Fresneda.
La secuencia continuarácon Ezequiel Elletore, en nombre de la médica Adriana Moralez; y Leonardo Monti, por la exjefa de guardia María Alejandra Luján.
Jeremías Carot y, posiblemente, el propio imputado Alejandro Gauto, exsecretario de Coordinación (con responsabilidad en el área de Legales del Ministerio de Salud) hablarán en una misma jornada junto a los defensores de la exjefa de Enfermería Alicia Ariza; y la exsubdirectora médica del Neonatal, Claudia Ringelgheim.

En principio, el 14 de mayo está previsto que cierren los alegados los abogados del exministro de Salud provincial Diego Cardozo, Germán Matheu y Maximiliano García. Y habrá un espacio para la respuesta a las demandas civiles del representante de la Provincia en el juicio, Osvaldo Saccone.
Las madres podrán volver a hablar en las jornadas previstas para el 26, 27 y 28 de mayo. Tendrán derecho a las “penúltimas palabras”. El acuerdo que se hizo en una audiencia entre las partes y la Cámara es que sean declaraciones breves, que no vuelvan sobre la prueba. Inmediatamente después, los acusados podrán hacer uso de su derecho a la “ultima palabra”. Rige para ellos el mismo criterio.
En el primer calendario que difundió la Cámara, el 2 de junio se iba a terminar la ronda de últimas palabras, el jurado ingresaría a deliberar y se dictaba el veredicto. La coincidencia con el cumpleaños número 30 de Brenda Agüero haría que se adelante esta fecha.