El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (Ocedic) de la Universidad Austral y Tik Tok dieron una charla preventiva en Córdoba para advertir sobre los riesgos presentes en las redes sociales y concientizar a niños, niñas y adolescentes. A su vez, hicieron una jornada para capacitar e intercambiar experiencias con agentes judiciales acerca de las investigaciones en entornos digitales y el peligro que rodea a las infancias.
La iniciativa, que alcanzará a todas las provincias del país, se inició en Córdoba. En la primera de estas charlas preventivas participaron más de 130 niños, niñas y adolescentes de entre 13 y 18 años, y la actividad se completó con talleres orientados a padres, tutores y educadores. Además, se desarrolló la capacitación dirigida a los agentes judiciales y fuerzas de la ley de la provincia la cual contó con la visita de expertos en delitos digitales que conversaron acerca del desarrollo de las investigaciones penales que cuentan con evidencia digital con la finalidad de enseñarles a tratarlas respetando todas las garantías constitucionales. De la actividad participaron más de 150 miembros del Ministerio Público Fiscal y unos 150 integrantes de las fuerzas de la ley del Departamento de Seguridad de la Policía de la provincia de Córdoba.

“Este abordaje multidisciplinario e interdisciplinario junto con la aplicación de tecnología innovadora permite entender todos los aspectos del ciberdelito y los desafíos de la justicia moderna y tiene como propósito contextualizar la problemática de los riesgos que conlleva la interacción de los niños, niñas y adolescentes en el mundo digital, con el fin de conocerlos, comprenderlos y prevenirlos a partir del uso de herramientas sencillas y prácticas y actualizadas”, informaron.
“Consideramos fundamental que tanto las instituciones educativas como los profesionales que operan en el ámbito del cibercrimen cuenten con las competencias, conocimientos y herramientas adecuadas. No solo para abordar eficazmente los desafíos que plantea este tipo de criminalidad, sino también para desarrollar estrategias sólidas de prevención, concientización y respuesta. La formación continua y la actualización tecnológica son pilares clave para enfrentar un entorno digital cada vez más complejo y en constante evolución”, indicó Daniela Dupuy, Directora del Observatorio.

Por su parte, Natalia Molina, jueza Penal Contravencional y de Faltas con competencia en Delitos y Contravenciones Informáticas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, explicó que los desarrollos de las nuevas tecnologías y el avance de las acciones que se cometen en el ciberespacio desafían y retan de manera permanente a los sistemas judiciales.
Molina dirige también el Digital Project, una serie de documentales producidos dentro del Observatorio con la finalidad de capacitar a quienes investigan y sensibilizar a la sociedad sobre el avance de estas formas delictivas que se sirven de la tecnología y que trascienden las fronteras. “Ocedic decidió preparar estos entrenamientos específicos para desarrollar en todas las provincias argentinas acorde a los tiempos que corren, con herramientas disruptivas de investigación que mejoran y optimizan el sistema de investigación y el desarrollo de la evidencia digital”, culminó.