Durante el mes de junio, una familia tipo en Córdoba (compuesta por dos personas adultas y dos hijos en edad escolar) debió destinar entre el 13,3% y el 20,3% de un salario promedio al pago de los servicios públicos.
Así lo revela el último informe de Canasta de Servicios Públicos elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, que advirtió un incremento notable en relación con el semestre anterior, cuando la incidencia de estos gastos había oscilado entre el 13,4% y el 16,4%.
El análisis se realizó con base en datos oficiales y consideró los costos promedio de los servicios de agua potable, gas natural, energía eléctrica y transporte, incluyendo traslados en taxis y remises.
El estudio mostró que los sectores de menores ingresos fueron los más afectados por las alzas tarifarias y el crecimiento estacional en el consumo de electricidad y gas natural, particularmente durante los meses de invierno.
Impacto en los ingresos
En junio pasado, las boletas de energía eléctrica, gas natural y agua potable, incluyendo el gasto en transporte, demandaron un gasto total de $ 149.825 entre los hogares de menores recursos, lo que representó el 20,3% de un salario promedio de estas familias.
“Seguramente nos quedamos cortos en algunos casos y en otros un poco largos, pero este promedio es real”, dijo a La Voz En Vivo, Franco Jular, secretario de Relaciones Institucionales de la Defensoría.
Entre los hogares de nivel medio, el gasto total en servicios públicos sumó $ 195.361, con un impacto en los ingresos de este segmento del 16,3%.
Finalmente, entre los hogares de mayor nivel adquisitivo los servicios públicos representaron el 13,3% del presupuesto familiar, con un gasto total de $ 318.667.
Respecto del semestre pasado, el gasto en servicios públicos que debieron afrontar los hogares cordobeses registró aumentos muy importantes en relación con sus ingresos corrientes.
El perfil de hogares de menores recursos vio incrementar su costo en servicios en un 54,2%; el perfil de ingresos medios, un 38,4%; y el perfil de altos ingresos, el 20,2%.
Según el informe de la Defensoría, esta diferencia responde por un lado a los sensibles incrementos en los niveles tarifarios, a la continuidad en la quita de subsidios por parte del Gobierno nacional, y al mayor consumo de servicios que se da en los meses de invierno, particularmente en gas natural y energía eléctrica.
Mientras tanto, los ingresos salariales de la población se ajustaron en el mismo período en torno al 25%, por lo que el impacto de los aumentos tarifarios se sintió con particular intensidad en los hogares de estratos medios y bajos.

Los servicios cada vez cuestan más
En el primer semestre de 2025, las tarifas eléctricas mantuvieron su tendencia alcista, aunque con menor intensidad que el año anterior. No obstante, un 20% de los hogares cordobeses perdió totalmente los subsidios nacionales respecto a 2024, lo que se tradujo en boletas más elevadas.
Según datos de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), en junio los montos finales con impuestos para un consumo mensual de 200 kWh fueron de $ 35.461 para hogares de nivel bajo, $ 40.519 para los de nivel medio y $ 55.069 para los de nivel alto.
En el caso del servicio de gas natural, las tarifas también registraron subas, sobre todo en los cargos fijos lo que provocó una reducción de la brecha entre niveles tarifarios.
Así, para un consumo mensual de 129 m³, los montos finales de las facturas promediaron $ 33.720 (nivel bajo), $ 35.286 (nivel medio) y $ 40.508 (nivel alto).
Cabe señalar que en Córdoba, sólo el 54,8% de los hogares cuenta con conexión a la red de gas natural provista por la empresa Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas). El resto depende de gas envasado, generalmente más costoso.
En tanto, el servicio de agua potable, prestado por Aguas Cordobesas en la ciudad capital, los valores promedio de junio para un consumo medio de 30 metros cúbicos oscilaron entre los $ 11.124 (zona de menor capacidad económica), $ 28.787 (zona media) y $ 68.570 (zona alta).
El ajuste más reciente en este servicio fue del 12,3% en abril y estuvo autorizado por el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep).
Finalmente, el transporte fue el servicio que más peso tuvo en la canasta de servicios públicos, especialmente en los perfiles de mayores ingresos. En Córdoba capital, el valor del boleto urbano aumentó un 31,7% en mayo pasado, pasando de $ 1.200 a $ 1.580 por viaje.
Si bien se implementó el sistema Sube con descuentos para beneficiarios, el estudio tomó como referencia la tarifa plena.
En taxis y remises, la última suba fue del 25% en junio, con una bajada de bandera de $ 1.495 y ficha diurna de $ 129.
Los costos mensuales combinados para transporte urbano y taxis variaron según tres perfiles: $ 69.520 para quienes solo usan colectivos (44 viajes al mes); $ 90.770 para quienes suman dos viajes en taxi; y $ 154.520 para quienes toman además ocho viajes en mensuales en taxi.
El informe revela un gran deterioro en la relación entre ingresos y gasto en servicios públicos en la provincia de Córdoba. Mientras los costos en electricidad, gas, agua y transporte crecieron sostenidamente, los salarios aumentaron a un ritmo menor, lo que profundizó la carga sobre las economías familiares, sobre todo en los sectores más vulnerables.
El transporte se consolidó como el rubro de mayor impacto en los presupuestos familiares, seguido por el gas natural y la energía eléctrica, en un contexto marcado por la quita de subsidios y los mayores consumos del invierno.
El Gran Córdoba, más caro
Las familias que viven en ciudades del Gran Córdoba afrontan costos aún mayores en los servicios públicos, especialmente por el uso de gas envasado y el transporte interurbano.
El precio del gas envasado —única opción para quienes no tienen acceso al gas por redes— osciló entre $ 11.000 y $ 14.000 para las garrafas de 10 kilos, y entre $ 47.000 y $ 50.000 para los tubos de 45 kilos.
Considerando un consumo equivalente al de gas por redes (129 m³), una familia debió gastar en junio unos $ 103.400 en gas envasado, más del triple que los $ 35.286 que pagó un hogar de nivel medio de Córdoba capital con gas natural.
En cuanto al transporte interurbano, las familias que deben trasladarse diariamente entre Córdoba capital y diferentes ciudades del Gran Córdoba, deben afrontar costos crecientes en este servicio.
Por ejemplo, en junio pasado, el precio del pasaje por tramo fue de $ 4.000 a Río Ceballos, $ 5.000 a Carlos Paz, $ 5.100 a Río Segundo, $ 5.200 a Alta Gracia y $ 6.000 a Jesús María.
Para quienes deben trasladarse diariamente por trabajo entre estas ciudades y la capital (22 días al mes, ida y vuelta), el gasto mensual se ubicó entre los $ 176.000 y los $ 264.000, superando ampliamente los $ 69.520 del gasto en transporte urbano que tiene una persona de Córdoba capital.