La decisión del Gobierno nacional de salir de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue criticada por unanimidad por referentes de la medicina y la ciencia en Córdoba, advirtiendo sobre sus variados perjuicios y su nulo rédito, más allá de una decisión de alineamiento geopolítico sin razones de salud.
“El cuidado de la salud de la comunidad debe estar por encima de cualquier ideología político-partidaria. No comprender la importancia de una mirada global sobre los determinantes de la salud de nuestra población y pensar que la condición de salud de los argentinos está aislada de la condición de la salud de las poblaciones de la región es un gran error estratégico, un retroceso en salud pública que nos pone en peligro a todos”. Con estas palabras, el Consejo de Médicos de Córdoba rechazó la decisión anunciada por el Gobierno nacional.
“La OMS tiene, entre varias de sus funciones, coordinar la respuesta internacional y conjunta ante las emergencias sanitarias y establecer los estándares mínimos en salud, además de brindar apoyo técnico y económico a través de implementación de programas sanitarios y de facilitar los procesos de adquisición y compras de insumos, medicamentos y vacunas a bajos costos, favoreciendo así el acceso de la población. En un mundo globalizado, en el que ya no existen fronteras territoriales y los agentes involucrados en las enfermedades transmisibles viajan en avión en pocas horas desde un punto del planeta a otro, no pensar en un abordaje conjunto, regional y global de la salud de la población de nuestro país nos pone en un alto riesgo sanitario”, alertaron.
“Argentina se caracteriza por un sistema sanitario segmentado y fraccionado con desafíos estructurales y con una población que necesita respuestas sólidas, basadas en la evidencia científica. Si se afecta el acceso a los medicamentos esenciales y a las vacunas, al equipamiento básico y fundamental, a la formación del equipo de salud y a la asistencia técnica, se afecta la capacidad de respuesta ante futuras crisis sanitarias y pandemias que no respetan fronteras”, remarcaron desde el colegio profesional, que califica como “un error estratégico la decisión tomada”, con un grave peligro: “Nos aislará de espacios científicos y de vigilancia epidemiológica, poniendo en riesgo no sólo la salud individual de los habitantes sino la capacidad del país para responder con rapidez y eficacia ante emergentes futuros”.
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Rogelio Pizzi, consideró a su vez que esta medida implica un retroceso en materia sanitaria y podría afectar el acceso a medicamentos y financiamiento internacional.
“La OMS es el organismo rector de la salud a nivel mundial, el que fija lineamientos clave en cuestiones sanitarias para todos los países. Para mí, salir de su órbita no es una buena decisión”, sostuvo Pizzi. Además, destacó que el organismo ofrece una rectoría en medio de un contexto en el que la salud está globalizada y que también garantiza el acceso a fondos de cooperación internacional y programas como los fondos rotatorios, que permiten la compra conjunta de medicamentos y tecnologías sanitarias a precios más accesibles.
El decano advirtió que la desvinculación de Argentina podría generar desigualdades en el acceso a la salud. “El 89% de las vacunas fueron adquiridas primero por los países más ricos, y gracias a los fondos rotatorios de la OMS, el resto de las naciones pudo comprarlas. Esto demuestra la importancia de la cooperación internacional para garantizar equidad en la salud”, explicó.
Por último, Pizzi destacó el rol de la OMS en el asesoramiento y formación de recursos humanos en salud. “Hoy los problemas sanitarios son regionales y globales. La OMS permite la cooperación entre países y aporta profesionales altamente capacitados en distintas regiones. Perder ese asesoramiento es un error”, concluyó.
Para el médico especialista en Salud pública Gabriel Acevedo, director del Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (Cegesst), de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, va a ser importante ver el alcance de la medida anunciada para evaluar todos sus potenciales perjuicios, sin tener ningún tipo de beneficio observable. “Es diferente salir de la OMS pero no salir de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es una entidad que incluso es anterior a OMS”, puntualizó el experto.
“Argentina pertenece en la Región de las Américas a la OPS que es un organismo técnico que asesora y acompaña el fortalecimiento de salud, gestión de recursos humanos, oferta de capacitación y asiste a los gobiernos en estrategias sanitaria. Hay que ver si todo eso se ve discontinuado y tendría efecto. El Gobierno nacional compra a través del fondo de vacunas que tiene la OMS y eventualmente podría quedar excluido de ese beneficio. Pero hay que ver como se materializa esa salida de la OMS”, analizó Acevedo.
“No tiene ningún rédito ni beneficio, son decisiones de origen geopolítico de alineamiento con Trump. Pero hay que ver el alcance porque la OPS forma parte de la OMS pero no es lo mismo y Trump no se retiró de OPS”, advirtió el experto, exsecretario de Salud municipal en la gestión de Ramón Mestre.
Médicos sin Fronteras también expresó su preocupación. “La OMS, si bien requiere necesarias reformas que estén adaptadas a los tiempos actuales, desempeña un papel vital en la coordinación de la investigación médica mundial, la homogeneización de protocolos y el intercambio de información entre entidades de salud, ayudando a responder a las crisis urgentes de salud pública y deteniendo la propagación de brotes de enfermedades transmisibles, entre otras”, publicaron en un comunicado.
“Como testigos directos de crisis médico-humanitarias a lo largo de 50 años de experiencia humanitaria en proyectos médicos en más de 70 países, sabemos que las enfermedades no conocen fronteras. Todos nos beneficiamos de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos de salud integral a nivel mundial, compartir conocimientos y experiencia y desarrollar nuevas herramientas, tratamientos y abordajes médicos”, justificaron.