Caminos de las Sierras ratificó que continuará con la obra de ensanchamiento de la avenida Padre Luchesse, que comunica Villa Allende con Córdoba capital.
La decisión de continuar con la traza, cómo estaba previsto, la tomó luego de la reunión que mantuvo la concesionaria de la Red de Accesos a Córdoba (RAC), junto al municipio local e integrantes del Movimiento Quebracho y vecinos autoconvocados.
En un comunicado dirigido al intendente Pablo Cornet y que lleva la firma del titular de Caminos de las Sierras, Julio Bañuelos, la empresa indicó que analizó la propuesta presentada por los defensores del árbol, y las diferentes alternativas para intentar evitar la remoción del árbol.
Y decidió que esta opción no responde “a los parámetros exigidos para la categoría de la vía de que se trata y por eso “debería descartarse”.
“El área técnica analizó nuevamente la posibilidad de generar inflexiones en la traza proyectada y en ejecución para evitar el árbol”, y concluyó que “no resulta recomendable”.
El por qué de la decisión
Las razones vertidas por Caminos de las Sierras se basan en el cuidado de la seguridad vial así como las interferencias con otras instalaciones, obras hidráulicas, necesidad de extracción de mayor cantidad de ejemplares arbóreos, entre otras.
Además, la empresa destacó que por esa vía circulan alrededor de 25 mil vehículos diarios, y se espera un mayor flujo para los próximos años. “(…) La mejor solución técnica para el proyecto de duplicación es la que se encuentra en ejecución”, indicó.
Finalmente, remarcó que las soluciones técnicas “deben ser acordes a las características y jerarquía de la avenida, ya que por ejemplo: no es lo mismo proyectar una solución en una vía de cuatro carriles que en otra de dos carriles o en la calle interna de un barrio”.
“Nuestro reclamo sigue en pie”
En tanto, Joaquín Elgueta, integrante del movimiento ambiental que defiende al árbol histórico, dijo: “No nos sorprende la decisión. La reunión a la que convocamos y fuimos era para dilatar los tiempos por la Cumbre Climática Mundial que se hizo hasta ayer”.
Además, indicó que “el proyecto del corrimiento por unos metros de la traza, que permitirá continuar con vida al árbol, y que solicitamos con la ingeniera Eleonora Boedo, ya era conocido”.
“Nuestro reclamo sigue en pie. Esta es una decisión técnica y no política”, subrayó.
También añadió que el intendente local tiene la facultad de nombrar al quebracho “patrimonio histórico” y el Gobernador puede incidir en la traza.
“El informe técnico de Caminos de las Sierras es solo eso. La potestad queda en los dos gobiernos de dar la orden para que la traza sea modificada”, subrayó.
Y destacó: “Sostenemos que quien decide la traza es la Municipalidad o el Gobernador, y no Caminos de las Sierras”.
Además, Elguetta dijo que seguirán manteniendo el acampe en el lugar y evaluarán qué acciones tomarán en los próximos días. “El campamento seguirá. Vamos a resistir”, finalizó el ambientalista.
El pedido de salvar al añoso árbol, que tiene pocas posibilidades de sobrevivencia, estiman que apenas un 20%, llegó hasta artistas nacionales como León Gieco, Ricardo Mollo, entre otros.
Qué dice el municipio
El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Villa Allende, Felipe Crespo, dijo a La Voz que entiende el derecho a la protesta. Y si es necesario pedirá “auxilio a la fuerza pública” para continuar con el trabajo de trasplante del quebracho. Tarea que comenzó hace unas semanas y se paralizó al comienzo del mes de julio por accione de los vecinos.
“Vamos a tomar las medidas pertinentes para retomar el trabajo. Mientras más se demoren más atentará contra la vida del árbol y la seguridad vial de la zona”, sostuvo.
El árbol será trasplantado en un pozo realizado para tal fin, cercano a la traza, a 22 metros de la colectora sur.
“El trabajo lo hará el equipo técnico municipal, junto al ingeniero agrónomo Néstor Castillo y la empresa Iván Martín”, remarcó.
Crespo opinó que el conflicto con los defensores del quebracho se convirtió en una “batalla simbólica”. E indicó que “deben enfocarse en algo que tenga una valía ecológica, de impacto ambiental”.
Amparo ambiental
La Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM) y el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo presentaron un Recurso de Reposición para que la Justicia reactive la acción judicial que protege al quebracho blanco.
El recurso, presentado por el biólogo Raúl Montenegro y el abogado Juan Smith, responde a una resolución judicial previa que solo exhortaba a la Municipalidad sin medidas concretas. Esta nueva acción busca reabrir los caminos judiciales cerrados y permitir que avance la causa por este árbol emblemático.
El reclamo fue presentado ante la Cámara Contencioso Administrativa de Tercera Nominación, la que aún no se expidió.
Dos miradas del quebracho
La disputa por el histórico ejemplar se dio cuando Caminos de las Sierras comenzó con la obra de ensanchamiento en la traza de la avenida Padre Luchesse, principal vía de acceso a “la Villa”.
Es una zona de tránsito vehicular constante, y con un importante desarrollo urbanístico. El quebracho quedó en medio de la ruta y tanto el gobierno local como Caminos de las Sierras presentaron un proyecto para trasplantarlo.
Ante esta decisión, ambientalistas y vecinos autoconvocados se opusieron y presentaron un proyecto alternativo a la actual traza.
Ese cambio no implicaría construir ninguna rotonda o mayor cantero adicional sino variar levemente en un tramo el trazado, hasta recuperar el original poco después. Según quienes lo presentaron, no requeriría ampliar la zona afectada o ya disponible de terrenos para la obra.
Caminos de las Sierras y el municipio de Villa Allende insisten en que la prioridad es la seguridad vial, y que una modificación de la traza de la obra complicaría ese objetivo. Algo que lo ratificó este viernes y el quebracho será trasladado tal como lo previeron las autoridades.
El intento de trasplante
Santiago Carmona, director de Ambiente de Villa Allende, dijo este viernes que “en primer lugar, se procederá al apuntalamiento del ejemplar mediante tensores dispuestos a los cuatro vientos, con el objetivo de garantizar su estabilidad estructural durante la ejecución de los trabajos”.
“Como segunda etapa, se realizarán las tareas de conformación del cepellón, considerando que el peso total, sumado el árbol, no deberá superar las 30 toneladas, conforme a los cálculos técnicos establecidos”, precisó.
Luego, se procederá a “su envoltura con film stretch, lo que permitirá conservar la estabilidad lateral del pan de tierra y raíces". A continuación, señaló que se colocará un tejido de alambre romboidal, reforzado con tensores dispuestos cada 10 cm, que serán ajustados mediante torniquetas, brindando contención y rigidez al conjunto.
Una vez completado el refuerzo lateral, Carmona señaló que “se construirá una estructura inferior de soporte, compuesta por perfiles metálicos que conformarán una plataforma de elevación. Dicha estructura trabajará en conjunto con el sistema de sujeción de la grúa, la cual se acoplará al tronco del árbol mediante los anclajes definidos para tal fin”.
Finalizado el izaje, el ejemplar será trasladado a la fosa ya acondicionada, la cual contará con una base compuesta por compost y suelo vegetal, para favorecer la adaptación y el enraizamiento del árbol.
Una vez implantado, se procederá a la compactación del suelo perimetral y a un riego abundante. Finalmente, se completará el nivel de la fosa y se aplicarán fertilizantes, según se indicó.