11 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Ciudadanos / voces que suman

Voces que suman: repensar la educación, un desafío urgente

En el marco del ciclo ¨Voces que suman¨, cuatro especialistas debatieron sobre el rol de la escuela para volver a enseñar contenidos significativos y relevantes.

28 de marzo de 2022,

11:25
Redacción LAVOZ
Redacción LAVOZ
Voces que suman: repensar la educación, un desafío urgente
Programa Voces que suman. (Nicolás Bravo)

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.285 del miércoles 9 de julio

2

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

3

Fútbol

Colaboradores. Dinastía Tevez: el cuerpo técnico que acompaña al DT en Talleres

4

Ciudadanos

Córdoba. Trasplante polémico: no pudieron retirar el quebracho de la Luchesse y la empresa retiró la grúa

5

Recetas

Receta. Cómo hacer masa casera para empanadas sin harina: rápida, saludable y lista en 25 minutos

Repensar la educación es un tema enorme. Cuando uno se aproxima, sólo de pensarlo, ya parece inasible, porque de por sí es un tema susceptible de ser abordado desde diferentes aristas¨. De esta manera, rompe el hielo el periodista Daniel Alonso, moderador y coordinador de un nuevo ciclo de “Voces que suman”, en la presentación del primer debate de 2022 del ciclo.

Cursando el nuevo ciclo lectivo, es imperioso repensar cómo la escuela vuelve a enseñar contenidos significativos y relevantes. Qué contenidos. Cómo. Para qué. Este es el desafío que emprendió el primer panel del año de “Voces que suman”, una propuesta impulsada por La Voz, con el acompañamiento de Los Andes y de Vía País, que se transmite vía streaming, por las plataformas de los tres sitios, además de nuestros perfiles en Facebook y en YouTube.

El panel de especialistas está conformado por Ana María Borzone, investigadora del Conicet; Melina Furman, investigadora del Conicet; Eduardo Cazenave, director general del Instituto Técnico Renault; y Aldo Guerra, director del Colegio Nacional de Monserrat.

Aprender a leer y escribir

¨Lamentablemente están llegando muy mal¨. Así contesta Ana María Borzone a la pregunta de cómo ve a los estudiantes en el retorno presencial a las aulas. “Desde hace algunos años, en primer grado se ha dejado de enseñar en forma sistemática e intensiva a leer y escribir. Y si no se atienden esas dificultades, que generalmente no se lo hace, van a llegar al secundario con habilidades mínimas de lectura y escritura¨.

Y continúa: ¨El primer paso para cualquier aprendizaje es la comprensión. Si los chicos no pueden comprender textos va a ser muy complicado que puedan cursar la secundaria porque no van a poder aprender a partir de los textos. Y si uno considera que se tienen que incorporar las nuevas tecnologías y trabajar con múltiples textos, esto requiere un aprendizaje mayor¨.

Borzone explica que la conclusión -tras más de 30 años de investigaciones y estudios en diferentes entornos- es que ¨si los chicos no aprenden es porque hay una deficiencia en la enseñanza y esto es serio porque se viene arrastrando hace años¨.

¿Qué herramientas hay en el secundario para modificar este estado de situación?

Eduardo Cazenave señala que se necesita ¨mucho compromiso y entusiasmo¨ y que ¨las herramientas son el acompañamiento y el apoyo¨.

¿Qué es aprender?, se pregunta Cazenave y afirma: ̈Aprender no sólo es saber cosas. Es comprender. Muchas veces apuntamos a la repetición de contenidos, parecería que los chicos saben, porque saben de memoria, pero no hay comprensión. Tenemos que empezar a enseñar para que aprendan, no para que pasen. Pasar y aprobar es una consecuencia de saber. Y para saber son necesarias ciertas capacidades como razonar y sobre todo leer¨.

Sobre el concepto de ¨pasar¨, y en torno al asunto de la promoción de estudiantes en el año pandémico, Melina Furman señala: ¨Como sistema educativo estamos en una situación muy crítica, donde hay mucho que recomponer, incluso muchos estudiantes que no han vuelto a la escuela¨.

Programa Voces que suman. (Nicolás Bravo)
Programa Voces que suman. (Nicolás Bravo)

Revisar las metodologías

En relación al concepto de aprender, Furman profundiza: ¨Lo que queremos que sea aprender en la escuela primaria y secundaria es poder entender el mundo. Creo que hay una oportunidad y una necesidad grande de revisar las metodologías de enseñanza hoy, que están muy basadas en que los alumnos adquieran cierta información fáctica, definiciones, y que es necesario correr hacia los grandes pilares conceptuales de las disciplinas¨.

Así las cosas, Furman señala que mucho tiempo de la clase está dedicado a que los alumnos recuerden definiciones y conceptos de manera frágil, superficial. Ejemplifica lo que ocurre en el área de la biología: ¨Por ejemplo, que se aprendan las fases de la mitosis. Pero sin embargo los alumnos salen sin entender qué es lo importante de ese proceso¨.

Furman explica que ¨hay un montón de problemas de la vida real para los cuales el conocimiento escolar nos tiene que preparar, pero para eso hay que ir al hueso, al corazón de comprender lo importante de las disciplinas, versus esto que en general vemos en nuestra sistema educativo que es enseñar la superficie, esto que llamamos el conocimiento inerte¨.

Equilibrar contenidos

Sobre los contenidos, Aldo Guerra señala: ¨No tenemos sistema educativo. Tenemos una serie de subsistemas, cada uno independiente, que le generan mucha tensión al estudiante cuando tiene que hacer la transición de uno a otro¨.

Continúa: ¨No queremos asumir de alguna forma que es lo que pasó antes. Pasa del nivel primario al secundario y del secundario al grado. Es como que cada uno debiera ser responsable de ese espacio, pero no entendemos que tiene que haber una correlación¨.

Furman señala que ¨salvo algunas notables excepciones, la enseñanza en Argentina es muy enciclopedista, sobre todo en la escuela secundaria¨.

Entonces, aparece el ¨yo lo dí, como es que ellos no lo aprendieron¨. En base a esto explica que ¨entre dar, explicar y que el otro aprenda, hay una distancia que tiene que ver con que quien aprende tiene que encontrar sentido en eso que le están enseñando, tiene que hacer algo cognitivamente con eso: analizarlo, relacionarlo, resolver¨.

¨El diagnóstico es que realmente necesitamos modificar el cómo estamos enseñando. La buena noticia es que sabe bastante bien cómo hacerlo. Décadas de investigación para saber cómo conectar contenidos con la vida real, poder posicionarlos en situaciones auténticas, en problemas, en preguntas que generen esa motivación intrínseco¨, apunta Furman.

Investigación y la escuela

Borzone explica que ¨tenemos los instrumentos y no llegan al sistema educativo; éste los ignora. El problema es ese divorcio, que no se aprovecha el mismo conocimiento que genera el país. No hay decisión política. Un cambio tiene que venir de una decisión política, como sucedió en Mendoza: la decisión de cambiar la enseñanza inicial de la lectura y escritura que se considera el primer paso fundamental y la herramienta para todo otro tipo de aprendizaje¨.

Guerra agrega: ¨Creo que los docentes no están formados en el nivel que necesitamos para poder volcar todo ese conocimiento en las aulas. Históricamente a los docentes se le reconoce el pasaje de los años solamente por antigüedad, pero en ningún momento se reconoce su formación, con lo cual eso no genera ningún estímulo¨.

En este sentido, Furman agrega que ¨a los docentes tampoco se les remunera por las horas que no están al frente de los alumnos y eso es un factor enorme que hace que la formación continua sea muy difícil, que los docentes puedan encontrarse a planificar con colegas, a pensar en conjunto, a analizar lo que hacen. Los docentes están dando en nuestro país, por lo general, muchas horas cátedra por semana y tienen muy poco tiempo remunerado, para poder reflexionar y capacitarse y volver a poner en juego nuevas estrategias¨.

¿Para qué?

¨¿Para qué enseñamos?¨, se pregunta Cazenave y reflexiona: ¨En su momento fue para generar ciudadanos. ¿Y qué es ser un buen ser ciudadano? ¿Ser un ciudadano obediente o ser un ciudadano cuestionador? Si es un ciudadano obediente, le enseño de memoria las leyes, entonces vuelvo a un aprendizaje de contenido de memoria. Si es un ciudadano que pueda ser cuestionador, y mejorar la ciudadanía, tiene que ser un ciudadano protagonista, pensante, solidario, con el otro y para el otro¨.

Borzone señala que lo que estamos formando son ¨ciudadanos semianalfabetos, porque si no dominan la lectura y la escritura, que es el instrumento básico, no pueden avanzar en ningún otro camino. Establecemos como objetivo un alto nivel de alfabetización. Es aquel que habilita a un chico a poder leer y aprender la constitución; entender y conocer cuáles son sus deberes y sus derechos. A través de la lectura y la escritura se busca formar a esos ciudadanos¨.

Guerra explica que ¨tal vez tenemos que dejar de pensar que son estudiantes, pensemos que son personas y que van a ser ciudadanos. En particular nosotros decimos que son quienes van a construir una sociedad más humana. Ahí tenemos un cambio de paradigma. Creo que el tiempo que se transcurre en la escuela tiene un valor que todavía nosotros no tenemos la total dimensión de lo que significa, y en esa construcción del ciudadano crítico que pueda decidir, responsable, y el ciudadano constructor de una sociedad¨.

Furman resalta las profundas desigualdades que exacerbó la pandemia y las huellas que dejó y concluye sobre para qué: ¨Que la escuela vuelva a tener sentido. Para tener un proyecto de vida propio, para poder planificarlo y poder sostenerlo con estas grandes capacidades¨.

Conceptos destacados

Ana María Borzone. ¨Lo que nuestras investigaciones muestran es que hay que tratar de evitar la repetición. Lo que hay que hacer es volver a enseñar. Antes de que el chico llegue a repetir, hay que intervenir. Nuestro sistema tiene que aprender a evaluar cómo avanza ese aprendizaje. Y los chicos que quedan desfasados, ya en primer grado hay que intervenir en grupos pequeños con programas intensivos de enseñanza. No puede ser que los chicos ingresen a segundo grado sin leer ni escribir. Terminan la primaria y no leen ni escriben. ¿Cómo pueden pensar? Carecen del vocabulario necesario, de las estrategias para comprender, aprender y razonar. Estas estrategias deben ser enseñadas. Nosotros estamos intentando apagar el incendio antes de que se produzca. Es decir, intervenir en forma temprana, empezamos a trabajar desde jardín¨.

Aldo Guerra. ¨Tenemos la capacidad, los cambios están planteados y están trabajados en nuestro país, pero no llegan al estudiante que es al que tiene que llegar. Creo que es posible y que la pandemia nos ha dado herramientas y posiciones para decir ´el sistema está en crisis´y tenemos que aprovechar la oportunidad para decir ´algo tenemos que hacer´. Lo más simple sería ´cambiamos este contenido y creemos que con eso es la solución´. Ese sería uno de los grandes errores. Tenemos que empezar a fijar políticas fuertes, en el sentido de poder llegar a los estudiantes, a poder trabajar en proyectos. El gran desafío es poder trabajar fuera del aula, en contexto. Para todo eso nos tenemos que comprometer todos los actores del sistema educativo¨.

Melina Furman. ¨Lo que observo luego de muchos años de acompañar proyectos de formación continua en el país, es que la formación continua cuando hay acompañamiento, materiales buenos para la enseñanza, cuando hay recursos, realmente se puede cambiar, y se ven los resultados rápidos en los aprendizajes de los alumnos, en la aprobación, en la motivación. Estamos en una situación donde ya empezar a mover algunos engranajes, generan cambios muy sustanciales. En este sentido, parte de la formación continua y poder generar espacios de reflexión dentro de las escuelas, tiene que ver también con formar directivos, equipos de conducción desde lo pedagógico. Y ahí también está otro de los cuellos de botella del sistema, los directivos tienen una carga administrativa tal, que tienen apenas resto para ocuparse de lo pedagógico. Entonces muchos de los programas que se vienen ensayando tratan de apuntalar esta visión pedagógica armando red de directivos. Hay mucho que hacer en este sentido. No sólo es una cuestión de deseo, sino de condiciones¨.

Eduardo Cazenave. ¨En una escuela técnica evidentemente esperamos lograr mejores técnicos. Pero son personas integrales y tenemos que mirar a esas personas. Que cada persona se desarrolle al máximo. Que cada uno pueda ser la mejor versión de sí mismo. Eso para mí es el concepto de la enseñanza en el sentido más profundo y puro dentro de las distintas opciones que haya: lograr que cada uno logre sus mayores potencialidades. Y eso implica aceptar la diversidad, de intereses, de capacidades. Pero con dos cuestiones que creo que son básicas: ganas de aprender y ganas de enseñar. No sólo se trata de contenidos, es una capacidad de razonamiento abstracto. Hoy hay otras aproximaciones. Empezar a enseñar por proyectos, por preguntas. Algunas serán más científicas, técnicas o más filosóficas, y tendrán que saber diferenciarlas, y eso obliga a una aprendizaje integral donde la persona es el centro¨.

Temas Relacionados

  • voces que suman
  • Educación
  • Debate
  • Especial Voces Que Suman
Más de Ciudadanos
Concejo Deliberante de Jesús María.

Regionales

Chau tabaco. Jesús María impulsa por ordenanza las plazas libres de humo

Corresponsalía LaVoz
Asi quedaría la plaza San Martin de Río Tercero si se concreta la anunciada remodelación

Regionales

Reforma. Río Tercero llama a licitación para remodelar la plaza San Martín: qué cambiará

Corresponsalía LaVoz

Espacio de marca

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Cirugía robótica en Córdoba: Sanatorio Allende suma tecnología de última generación

Sanatorio Allende
Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Tracker y Spin: dos SUVs con la cuota más baja en Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

José Ignacio Scotto recorrió el departamento Marcos Juárez ejecutando programas de impacto socio comunitario

Agencia Córdoba Joven
Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Fadea

Política

Compensación. Córdoba insistirá para asumir la conducción de Fadea

Walter Giannoni
Urnas en Argentina. (Reverso)

Política

Análisis. ¿Son necesarias las elecciones de medio término?

Roberto Battaglino
Luis Caputo y Javier Milei.

Opinión

Política cambiaria. Los matices de una economía en transición

Luciana Flores
Carlos Tevez

Fútbol

Análisis. Un Talleres relativo: el reto de Tevez, el mismo que Cocca no aceptó

Hugo García
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

    Senado. Luis Juez sobre la emergencia en discapacidad: “Nuestros hijos son invisibles”

  • .

    Justicia. Muerte de Maradona: suspendieron la audiencia clave a la enfermera en la previa al nuevo juicio

  • La joven estaba completamente indignada.

    Polémica. Fue a una entrevista en un salón de lujo y se indignó con la propuesta: Podría trabajar todo el día y...

  • Así tiene la piel la mujer.

    Crudo relato. “No puedo dejarlo”: el testimonio de una joven adicta a las camas solares que conmovió en TikTok

  • 01:20

    Maradona

    La Voz En Vivo. Estrenó el documental sobre el juicio de la muerte de Maradona tras el escándalo con la jueza Makintach

  • 00:06

    Las FDI eliminaron al comandante de artillería del sector costero de la organización terrorista Hezbola.

    Video. En un ataque de precisión, Israel aniquila al comandante de Artillería de la organización terrorista Hezbolla

  • La Voz Argentina

    ¡Golpazo! La Voz Argentina: un participante se cayó en el escenario, pero Luck Ra le dio una alegría

  • Video: entró a robar aun local en Nueva Córdoba, se le cayó un chaleco y creen que sería un “naranjita”

    Inseguridad. Video: entró a robar a un local en Nueva Córdoba, se le cayó un chaleco y creen que sería un “naranjita”

Últimas noticias

La sede regional del INTA en Jesús María

Opinión

Debate. La ciencia es el puente entre la Argentina de hoy y su futuro

Humberto Debat
Diez valijas de un vuelo privado entraron al país sin control: investigan contrabando. (TN)

Editorial

Valijas sospechosas. Un vuelo que debe ser investigado

Redacción LAVOZ
Chumbi. 11 de julio de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Belgrano

Fútbol

Un libro imperdible. La presentación de “Belgrano, una pasión popular: historias y leyendas de 120 años piratas”

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10521. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design