¿Quiénes serán las personalidades cordobesas más destacadas de 2025?
Como ya es una tradición, arranca la elección para distinguir a quienes representan lo mejor de la ciudadanía de Córdoba, con la consagración de la Personalidad Cordobesa 2025.
Este año, La Voz realiza la edición 24 del concurso.
De esta manera, invitamos a quienes así lo deseen a postular a esas personas que se hayan destacado este año por ayudar a su comunidad, por mejorar su entorno, por hacer un aporte solidario o que hayan contribuido de alguna manera al bien común.
Es decir, a cordobesas y cordobeses de toda la provincia que representan a su comunidad, por sus valores, por sus logros o por su impacto social.
Hasta el lunes 16 de noviembre habrá tiempo para completar esta primera etapa.
Para participar, hay que ingresar a este formulario, en el que se dejará constancia del nombre de la personalidad que se propone, del área temática en la que se desempeña y, además, de una breve argumentación sobre los motivos que llevan a impulsar tal figura.
Se puede proponer a una o a más personas por separado, y es condición indispensable que sean mayores de edad.
Del total de nombres propuestos, además de las sugerencias de nuestro equipo de periodistas, seleccionaremos una lista de 10 finalistas que se someterán a la votación del público vía online.
Luego, los tres nombres más votados por el público serán puestos a consideración de un jurado formado por ganadores de años anteriores, que elegirán a una personalidad de la terna. De esa manera, se decidirá quién recibirá la distinción 2025.
El nombre de la persona ganadora se dará a conocer el 21 de diciembre.
Proponé a la Personalidad Cordobesa 2025
Anteriores personalidades cordobesas
Hasta aquí, quienes recibieron el premio son las siguientes personalidades:
- Rubén Magnano, entrenador de básquetbol (2002).
- Martha Pons, maestra (2003).
- Albano Cofré, estudiante (2004).
- Oscar Arias, fundador de La Luciérnaga (2005).
- Federico Vargas, niño solidario (2006).
- Carolina Scotto, rectora de la UNC (2007).
- Mónica Tobares, enfermera solidaria (2008).
- Leo Bigi, entrenador de rugby (2009).
- Sandra Meyer, creadora de la fundación Relevando Peligros (2010).
- Silvia Vélez Funes, profesora de natación solidaria (2011).
- Ignacio Aguirre, bioquímico, creador de Adolescentes contra el Sida, Aces (2012).
- Emilio Iosa, médico solidario (2013).
- Susana Roldán, médica solidaria (2014).
- Daniel Renison, biólogo y reforestador de las Sierras (2015).
- Mariano Oberlín, sacerdote y protagonista de una profunda acción social (2016).
- José Luis Serrano, actor, intérprete de Doña Jovita, por su defensa del bosque nativo (2017).
- Rosa Merlo y José Falco, directora y vicedirector del Ipem 338, de barrio Marqués Anexo, en la capital provincial (2018).
- Martín Bedouret, quien desarrolló una aplicación para enfermos de ELA (2019).
- La maestra Alicia Medrano, junto con los profesionales de la salud Silvia Villalba, Fernanda Fernández y Diego Almada (2020).
- La bióloga cordobesa Cecilia Estrabou, directora del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Córdoba (Cernar-UNC), reforestadora en el predio de Bosque Alegre (2021).
- Soledad Laciar, la mamá de Valentino Blas Correas, joven asesinado por la Policía. Soledad se convirtió en una referente contra la violencia institucional (2022).
- Abrazadoras de bebés de la Maternidad Provincial (2023).
- Marcelo García, docente en la UNC, investigador de Conicet y fundador del proyecto Matteo de ciencia ciudadana (2024).























