18 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Clasificados Inmuebles / Préstamos hipotecarios

Hipotecarios. Balance 2024 y perspectivas para este año

Los préstamos para vivienda podrían consolidarse como un motor de progreso económico y social, reduciendo la brecha con los mercados más desarrollados de la región.

27 de enero de 2025,

11:16
Norman Berra
Balance 2024 y perspectivas para este año
Las últimas cifras muestran el potencial del sector, pero también resaltan la importancia de adoptar un enfoque estratégico que combine estabilidad macroeconómica, innovación y políticas públicas orientadas al largo plazo.

Lo más leído

1
Hipertensión

Ciudadanos

Diagnóstico. Cómo saber si tenés presión alta: los 7 síntomas más frecuentes según los médicos

2

Servicios

Atención. Clima en Córdoba: se viene el cambio de tiempo este domingo

3

Política

Comicios abiertos. Elecciones Caba 2025: qué dicen las encuestas sobre Santoro, Adorni y Lospennato

4

Ciudadanos

Nuevo estudio. La forma natural y efectiva para bajar la presión alta que cuenta con aval científico

5

Agricultura

Producir sin suelo. El precursor cordobés de la hidroponia que produce 20 mil paquetes por semana con hortalizas

La relativa estabilidad macroeconómica y financiera que la Argentina experimentó en 2024 abre una ventana de oportunidad única para el desarrollo del crédito hipotecario, un segmento históricamente relegado en comparación con otros países de la región.

Aunque una inflación de casi 120% en 2024 aún plantea desafíos, la reciente apreciación del peso argentino junto con la desaceleración de los índices de aumentos de precios mensuales sientan las bases para un escenario más predecible. Este nuevo contexto también generó un impacto significativo en la oferta crediticia gracias al desarme de las Leliqs, que liberó liquidez en el sistema financiero y permitió a los bancos canalizar esos fondos hacia el mercado.

Un cambio importante comenzó a evidenciarse en abril de 2024, cuando los bancos argentinos retomaron de manera consistente la oferta de préstamos hipotecarios. Eso marcó un punto de inflexión tras varios años de estancamiento, en los que la inestabilidad económica prácticamente había paralizado el sector.

Según un reciente Informe Monetario del Banco Central de la República Argentina (BCRA), los préstamos en pesos al sector privado registraron una suba del 66,8% desde enero de 2024, con los créditos hipotecarios destacándose con tasas de aumento mensual de dos dígitos.

En septiembre pasado, el volumen de créditos hipotecarios otorgados superó los US$ 100 millones, un récord histórico desde 2018. Hacia el cierre de 2024, unas 23 entidades ofrecían líneas ajustadas a Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) con tasas que iban desde el 3,5% hasta el 9%. Esa tendencia, respaldada por la baja inicial de tasas de referencia y una mayor disposición del sistema financiero a colocar fondos, apunta a revitalizar el acceso a la vivienda propia.

Una de las materias pendientes de Argentina pasa por consolidar políticas sostenibles que favorezcan el acceso al crédito.
Una de las materias pendientes de Argentina pasa por consolidar políticas sostenibles que favorezcan el acceso al crédito.

Pese a esos avances, el crédito hipotecario en Argentina representa apenas el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Ese porcentaje contrasta fuertemente con los promedios regionales, que oscilan entre el 5% y el 10%. A nivel regional, el crédito hipotecario equivale al 8% del PIB, muy por debajo del promedio europeo (37%) y del de Estados Unidos (70%). Países como Chile presentan cifras más altas que alcanzan cerca del 30%, lo que refleja un acceso más consolidado al crédito para la vivienda.

Consideramos que es necesaria una estabilidad económica para recuperar la confianza en el sistema. La especulación inmobiliaria puede dificultar el acceso a la vivienda para la clase media.

Gabriela Piancatelli, presidenta del CeCinCba.

Ese rezago contribuye al significativo déficit habitacional que afecta a América Latina y el Caribe, donde más de 23 millones de personas enfrentan un déficit cuantitativo (carencia de viviendas) y otras 46 millones sufren un déficit cualitativo (condiciones deficientes de materiales, servicios básicos insuficientes, entre otros). En total, estas cifras representan casi un tercio de los habitantes urbanos de la región, siendo las áreas urbanas las más afectadas por la falta de oferta suficiente, el aumento de precios y las limitadas opciones de vivienda accesible, según detalla Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Perspectivas y desafíos

“Históricamente, en Argentina el panorama del crédito hipotecario ha sido siempre complejo, ya que sigue enfrentando múltiples desafíos por la economía del país: altas tasas de interés, inflación y devaluación, baja capacidad de ahorro, acceso limitado al crédito y desconfianza a nivel social en el sistema financiero por las constantes crisis económicas”, enumeró Gabriela Piancatelli, presidenta del Centro de Corredores Inmobiliarios Córdoba (CeCinCba).

Si bien existen expectativas de mejora con la implementación de nuevos productos y más entidades financieras que se suman al otorgamiento de créditos, resulta necesario que se comiencen a fomentar préstamos a tasa fija con más accesibilidad y que se generen planes de ahorro y subsidios (como en su momento fue el Procrear) con mayor flexibilidad en cuanto a los requisitos para obtener los créditos.En definitiva, que se creen nuevos productos de créditos hipotecarios adaptados a la economía actual y local y ofreciendo soluciones más accesibles con medidas que faciliten el acceso a la vivienda.

“Como materias pendientes, consideramos que es necesaria una estabilidad económica para recuperar la confianza en el sistema. La especulación inmobiliaria puede dificultar el acceso a la vivienda para la clase media, lo que hace que el mercado de créditos hipotecarios sea aún más inaccesible para gran parte de la población”, agregó Piancatelli.

Si nuestro país supera los desafíos pendientes, el préstamo hipotecario podría consolidarse como un motor clave de progreso, acercando a miles de familias al sueño de la vivienda propia y reduciendo la brecha respecto a mercados más desarrollados.

“En Argentina, el crédito al sector privado sólo representa el 12% del PIB, frente al 50% promedio de América Latina. Este es uno de los índices más bajos de la región. Sin embargo, la reciente apertura del mercado crediticio impulsada por el Banco Central está empezando a cambiar el panorama. La expansión del crédito no sólo revitaliza el mercado hipotecario, sino que también tiene un impacto directo en la economía real, fomentando la inversión y el consumo”, destaca Julián Sanclemente, director ejecutivo (CEO) y co-founder de la plataforma fintech Alprestamo.

La expansión del crédito no sólo revitaliza el mercado hipotecario, sino que también tiene un impacto directo en la economía real, fomentando la inversión y el consumo.

Julián Sanclemente, director ejecutivo de alprestamo.

El mercado de crédito en Argentina tiene mucho potencial por explotar, y gracias a la colaboración de todo el sector financiero (entre banca tradicional y fintech), con su capacidad de innovación, se podría estar más cerca de una mayor inclusión financiera y un sistema más justo para todos. Ante la magnitud del déficit habitacional, el problema no se puede abordar exclusivamente con recursos públicos. El estímulo al crédito hipotecario resulta clave para cerrar la brecha y fomentar la creación de soluciones habitacionales accesibles. Esto puede lograrse mediante:

• instrumentos financieros accesibles y competitivos. Es necesario desarrollar productos hipotecarios ajustados a las condiciones locales, con tasas de interés atractivas y plazos de pago que respondan a las necesidades reales de los compradores.

• promoción de la educación financiera. Brindar herramientas de educación financiera es importante para que los consumidores comprendan los riesgos y beneficios del crédito hipotecario. Esto fomenta una cultura de ahorro e inversión, minimizando el riesgo de sobreendeudamiento.

• fomento de la confianza mediante políticas públicas. La estabilidad del mercado dependerá de la implementación de políticas públicas que respalden el acceso a la vivienda y fortalezcan la confianza de los consumidores e inversores en el sector financiero.

• integración tecnológica. La tecnología ya está jugando un rol clave, con plataformas fintech que facilitan el acceso al crédito de manera ágil y transparente. La digitalización de procesos no sólo optimiza la experiencia del usuario, sino que también amplía significativamente el alcance del sistema financiero.

La digitalización de procesos optimiza la experiencia del usuario y amplía el alcance del sistema financiero.
La digitalización de procesos optimiza la experiencia del usuario y amplía el alcance del sistema financiero.

Beneficios potenciales

Un mercado hipotecario dinámico no sólo mejora el acceso a la vivienda, sino que también impulsa el crecimiento económico. La expansión del crédito genera un efecto multiplicador en sectores clave como la construcción y el empleo. En América Latina, las experiencias exitosas en países con mercados hipotecarios más desarrollados demostraron su capacidad para reducir desigualdades económicas y mejorar significativamente la calidad de vida.

La región tiene una proyección de crecimiento del mercado hipotecario del 3% anual entre 2024 y 2029, consolidando al sector como un motor clave de desarrollo económico. La Argentina tiene la oportunidad de sumarse a esta tendencia si logra consolidar políticas sostenibles que favorezcan el acceso al crédito.

“El 2025 se perfila como un año de oportunidades para nuestro país, con proyecciones de crecimiento del 5%. Los datos recientes del BCRA sobre el mercado crediticio muestran un dinamismo alentador, pero queda mucho por hacer. La estabilidad macroeconómica será clave para sostener este impulso: si controlamos la inflación y atraemos más inversiones, podremos construir un sistema financiero dinámico y accesible”, dijo Pablo Blanco, director de finanzas (CFO) de la plataforma fintech Alprestamo.

Temas Relacionados

  • Préstamos hipotecarios
  • Préstamos
  • Inmuebles
  • Desarrollo inmobiliario
Más de Clasificados Inmuebles
RE

Clasificados Inmuebles

Estadísticas. Construir una casa cuesta más de 140 millones de pesos

Norman Berra
RE

Clasificados Inmuebles

Coyuntura. Escenarios ante la nueva política cambiaria

Norman Berra

Espacio de marca

Estas son las SUVs de Volkswagen con la cuota más baja del mercado

Espacio de marca

Mundo Maipú

Estas son las SUVs de Volkswagen con la cuota más baja del mercado

Mundo Maipú
Se presentó la 3° de la Noche de las Lecturas

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Se presentó la 3° de la Noche de las Lecturas

Agencia Córdoba Cultura
Servicio oficial Ford en el taller de Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicio oficial Ford en el taller de Maipú

Mundo Maipú
La Agencia Córdoba Joven actualiza su línea de créditos para emprendedores: hasta $2.800.000 sin interés.

Espacio de marca

Agencia Córdoba Joven

La Agencia Córdoba Joven actualiza su línea de créditos para emprendedores: hasta $2.800.000 sin interés.

Agencia Córdoba Joven
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Cada vez más las parejas se animas a probar nuevas modalidades de convivencia (Freepik)

Ciudadanos

Vínculos. “Sólo los fines de semana”: cuando el amor desafía la rutina diaria

Virginia Digón
Cárcel. Gustavo Trebucq, en la penitenciaría de Bower. (La Voz/Archivo).

Sucesos

Apelación. Confirman que el empresario Gustavo Trebucq debe ser investigado por lavado en la Justicia federal

Francisco Panero
Fabricado en Tierra del Fuego

Negocios

Análisis. 50 años después, la misma tierra, ¿el mismo fuego?

Daniel Alonso
Martín Llaryora

Política

La trastienda. Llaryora evitó gritarle el gol en la cara a Milei

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Trágico derrumbe en barrio Güemes.

    Terrible. El video minutos después del trágico derrumbe en un bar de barrio Güemes de Córdoba

  • Violento asalto en Córdoba: a punta de pistola, los amenazaron y les robaron la moto. (El Doce).

    Video. Violento asalto en Córdoba: a punta de pistola, los amenazaron y les robaron la moto

  • Franco Colapinto

    Noooooooooooo... Franco Colapinto rompió su Alpine en la clasificación de la Fórmula 1 en Imola: así fue el choque

  • 00:41

    barrio San Vicente

    Video. Una motociclista resultó herida tras cruzar un semáforo en rojo y ser embestida por un auto en Córdoba

  • Yuki Tsunoda

    Fórmula 1. El durísimo accidente de Yuki Tsunoda: así destruyó a su Red Bull en la clasificación en Imola

  • 00:44

    Más de 300 milímetros cayeron en la zona de Zárate.

    Videos. Zárate bajo el agua: impactantes imágenes de las inundaciones que azotan al norte de Buenos Aires

  • 00:34

    Barcelona

    La Morocha. Barcelona campeón al ritmo de Luck Ra: “No puede hacer todo el campeón...”

  • 00:34

    Peces Raros

    En vivo. Peces Raros, electrónica de alta escuela y una puesta multisensorial: gloriosos desde su balcón

Últimas noticias

Trágico derrumbe en barrio Güemes.

Sucesos

Conmoción. Trágico derrumbe en Córdoba: un muerto y varios heridos en un bar de barrio Güemes

Redacción LAVOZ
Lugar del derrumbe en barrio Güemes.

Sucesos

Conmoción. Derrumbe en un bar de Güemes: La Municipalidad de Córdoba activó el protocolo ante la tragedia

Redacción LAVOZ
Trágico derrumbe en barrio Güemes.

Sucesos

Terrible. El video minutos después del trágico derrumbe en un bar de barrio Güemes de Córdoba

Redacción LAVOZ
Javier Milei llegó a la presidencia sin tener respaldo partidario en las provincias.

Opinión

Debate. La desnacionalización del sistema político argentino

Gustavo Di Palma
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10467. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design