12 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Conflicto Rusia-Ucrania

Bajo fuego: cómo el conflicto Rusia-Ucrania configura un nuevo orden mundial

Con la invasión a Ucrania, Vladimir Putin apuesta a modificar el escenario geopolítico que incomoda a Rusia. Y su movida sacudió del letargo a Estados Unidos y a sus aliados europeos. El riesgo: volver a las tensiones del siglo 20.

18 de marzo de 2022,

17:28
Gustavo Di Palma
Bajo fuego: cómo el conflicto Rusia-Ucrania configura un nuevo orden mundial
Ilustración de Chumbi

Lo más leído

1
Siniestro Carlos Briner.

Sucesos

Ruta 6. Choque por alcance: falleció una mujer y el legislador Carlos Briner fue hospitalizado

2

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.375 del domingo 11 de mayo

3

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.268 del domingo 11 de mayo

4

Política

Corrupción. Crecen las causas contra funcionarios, con más fiscales que investigan

5

Sucesos

Sur de Córdoba. Camión narco: otro revés para Alicio Dagatti en la Justicia federal

“En la década de 1990 hicimos todo lo posible para establecer relaciones normales con Estados Unidos y Occidente. Los especialistas estadounidenses se sentaron todos los días en nuestras instalaciones militares nucleares, vivieron allí, había asesores y personal de la CIA trabajando en el gobierno ruso. ¿Qué más se puede pedir?”, bramó Vladimir Putin durante su conferencia de prensa anual del 23 de diciembre pasado. Faltaban dos meses para que se iniciara el ataque a Ucrania.

 Vladimir Putin en una visita a las tropas rusas en San Petersburgo (AP).
Vladimir Putin en una visita a las tropas rusas en San Petersburgo (AP).

“Deberían haber tratado a Rusia como un aliado, pero no. Fue al revés”, sentenció luego ante la mirada atónita de Diana Magnay, corresponsal del canal británico de noticias Sky News que lo interrogaba. En esa emblemática conferencia de prensa, Putin evitó asegurar que no habría una invasión sobre el país vecino, pero expuso con vehemencia los argumentos que la justifican.

“¿Qué es lo que no se entiende aquí? ¿Estamos poniendo misiles frente a las fronteras de Estados Unidos? No. Es Estados Unidos el que ha venido a nuestra casa con sus misiles, están en nuestra puerta. ¿Qué tiene de inusual pedir que no pongan más sistemas de ataque frente a nuestra casa?”, planteó el hombre más temido del momento.

Ahora nada en el mundo es igual a partir de la madrugada ucraniana del 24 de febrero pasado, cuando el cielo de Kiev comenzó a relampaguear al compás de las detonaciones de misiles, bombas y fuego de artillería.

Esas sombrías imágenes y esos estremecedores sonidos, propagados en tiempo real a través de millones de pantallas en todo el planeta, equivalen a una brutal patada rusa sobre el complejo tablero mundial de ajedrez geopolítico.

Ilustración de Chumbi
Ilustración de Chumbi

Multipolar

Desde que Rusia y China evidenciaron un renovado protagonismo a comienzos de siglo, los analistas y grandes estrategas de las relaciones internacionales observan la progresiva configuración de un escenario multipolar en detrimento de la hegemonía estadounidense tras el final de la Guerra Fría.

En ese contexto, donde también aparecen otros actores de variada relevancia, Estados Unidos y sus aliados dejaron hacer y dejaron pasar al gran oso ruso y al colosal dragón chino: “No es nada personal, son sólo negocios”, dice lacónicamente Don Vito Corleone en El Padrino, una fatídica frase que puede servir, en este caso, para explicar decisiones tomadas en el denso entramado de conveniencias e intereses dentro de las relaciones internacionales.

Estados Unidos y China eran hasta hace pocos meses las piezas centrales del tablero, donde dirimían un juego predominantemente comercial no exento de fricciones. La Unión Europea y Rusia (ambas con menos músculo económico), cumplían mientras tanto el rol de piezas secundarias con valor propio, ubicadas a la sombra de cada pieza principal.

La cuestión geoestratégica, vinculada a la seguridad territorial, se mantenía congelada dentro de los tenues límites de la desconfianza y la amenaza permanente. Tras la lección de los dramas bélicos en gran escala que conmovieron a la humanidad durante el siglo 20, no parecía haber quedado margen para alterar ese tenso estado de cosas.

Un habitante pasa al lado de autos incendiados tras un ataque ruso mientras abandona Irpin, su pueblo natal. Foto: AP / Efrem Lukatsky
Un habitante pasa al lado de autos incendiados tras un ataque ruso mientras abandona Irpin, su pueblo natal. Foto: AP / Efrem Lukatsky

Los bombazos rusos que desfiguraron el paisaje urbano de Ucrania y dibujaron en los rostros de sus habitantes los espantosos rasgos de una nueva tragedia humanitaria anuncian ahora un reordenamiento del tablero con la misma metodología y las mismas artimañas del siglo pasado: la guerra y las bombas (hasta las nucleares, si la irracionalidad alcanza niveles extravagantes). Los años y los desastres, al final, pasaron en vano.

Patricio Giusto, analista internacional y fundador de la consultora Diagnóstico Político, considera que “estamos sin dudas ante un reordenamiento geopolítico mundial”. Desde su punto de vista, “incluso cuando llegue la era pos Putin, la relación de Rusia con Europa cambió para siempre, la Unión Europea se siente indefensa frente al gigante del este y hoy más que nunca necesita otra vez de la ayuda de Estados Unidos”.

Pese a previas incursiones llevadas a cabo por Rusia en Georgia o en Crimea, la invasión en gran escala sobre un país soberano como Ucrania implica un antes y un después, porque Putin ahora va un paso más allá en su estrategia.

Patricio Giusto, analista internacional de la consultora Diagnóstico Político

Frente a la brutal avanzada rusa en Ucrania, el analista argentino considera que “también es un antes y un después el rechazo casi al unísono de la comunidad internacional”.

Historia sin fin

Desde hace un par de décadas, El fin de la historia y el último hombre, de Francis Fukuyama, acumula polvo en algún rincón olvidado de las bibliotecas.

Cuando esa obra fue publicada en 1992, aún yacían tibios y malolientes los despojos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y tanto Fukuyama como muchos de sus lectores estaban convencidos de que el mundo bipolar, edificado sobre la lucha ideológica entre capitalismo y comunismo, había terminado para siempre: la economía de libre mercado se había impuesto por fin a las “utopías”.

En cierta forma Fukuyama no se equivocó. Los herederos de la URSS no solo dejaron de combatir al capital, sino que varios exponentes de las jóvenes generaciones de exjerarcas comunistas acumularon más fortunas que Rico McPato, el tío multimillonario del Pato Donald (tan criticado por la intelectualidad izquierdista de antaño).

Los chinos, sin necesidad de implosionar su sistema político comunista y sin hacer el mismo barullo que las exrepúblicas soviéticas, ya habían descubierto poco tiempo antes las bondades y ventajas de seguir la ruta del mercado y hasta se atrevieron a diseñar una “colectora”: la “Nueva Ruta de la Seda”, que busca vincular a China comercialmente con 70 países de todo el mundo a través de distintos corredores terrestres y marítimos.

Pero la tesis de Fukuyama falló en un sentido: aunque la dialéctica capitalismo-comunismo quedó arrumbada sin gloria en el baúl de las recuerdos, China y Rusia nunca terminaron de creer en la unipolaridad y sus elites mantuvieron intacta la tradicional concepción autoritaria del poder. En el caso chino con deriva totalitaria asociada a la lógica del Partido Comunista, en el caso ruso con fuerte sesgo nacionalista.

En la vereda del frente quedaron, una vez más, las democracias de base liberal características del Occidente más desarrollado, que resultó fortalecido tras el terremoto en el bloque comunista. Pese a sus negocios en común, esas dos culturas políticas opuestas acumularon tanta desconfianza mutua como poderío militar.

Premonición

Helen Richard, coordinadora de la versión original del libro La nueva Guerra Fría (que Le Monde Diplomatique publicó en 2018), recuerda que ya en 1992 el “informe Wolfowitz”, elaborado por el ejército estadounidense, advertía sobre “el regreso del nacionalismo en Rusia”.

Ese documento contiene un fragmento premonitorio: “Existen riesgos para la estabilidad de Europa por un resurgimiento del nacionalismo en Rusia y por la posibilidad de que ese país anexe estados que se volvieron independientes, como Bielorrusia, Ucrania u otros”.

Tal diagnóstico sentenció a Rusia a quedar fuera del bando de los “aliados confiables” para Occidente y fue el mejor argumento para mantener viva a la Otan, pese a la desaparición del Pacto de Varsovia (su equivalente del lado comunista). Como frutilla del postre, la poderosa organización militar liderada por Estados Unidos sumó entre 1999 y 2004 a países que antes formaban parte de la órbita soviética o integraban la URSS.

Pero mientras Washington consolidaba su posición dominante, el retorno nacionalista llegaba a su máxima expresión con Putin, que transformó ese sentimiento en un eficaz recurso de poder para galvanizar el patriotismo ruso.

Nick Schifrin, periodista de la cadena de televisión pública estadounidense PBS y uno de los pocos que anticipó la invasión rusa a Ucrania cuando la mayoría aún confiaba en la vía diplomática, señala que “con el argumento nacionalista, Putin forjó la idea de que el pueblo ruso trasciende más allá de las fronteras nacionales y Moscú tiene el deber de proteger a los compatriotas que, aunque vivan en países que integraron la desaparecida URSS, comparten fuertes lazos con Rusia”.

Ilustración de Chumbi
Ilustración de Chumbi

Áreas de influencia

Tras las intervenciones militares occidentales en antiguas zonas de influencia de Moscú, como la ex-Yugoslavia, Irak y Afganistán, que fueron soportadas con impotencia por las elites dirigentes rusas, un buen día brotó la reacción de Putin: en la Conferencia de Seguridad celebrada en Múnich en 2007, condenó “los intentos de implantación de una concepción del mundo unipolar” por parte de Estados Unidos.

Poco tiempo después, el exespía de la KGB ordenó una intervención militar en la exrepública soviética de Georgia, que por esas épocas amagaba con incorporarse a la Otan.

Luego llegaría la anexión de Crimea, en 2014, para evitar un eventual control occidental sobre el Mar Negro. Y con la consolidación de la presencia militar en Siria, histórico aliado incondicional de Moscú, Rusia no solo tiene un pie en Medio Oriente sino también en el Mar Mediterráneo, a través de la base naval que opera en la ciudad siria de Tartús.

En 2013, Moscú también declaró de “importancia estratégica” sus relaciones con América latina y el Caribe. En ese sentido, el analista internacional Vladimir Rouvinski explica en distintos artículos académicos que la elite rusa liderada por Putin considera que, en la medida que Estados Unidos ignore sus intereses en lo que considera su “extranjero cercano”, Rusia actuará en forma recíproca en la vecindad próxima de Washington.

En diálogo con el periodista Andrés Oppenheimer, Rouvinski aseguró que Putin se sentiría muy cómodo si el mundo queda dividido en bloques o esferas de influencia controladas por Rusia, Estados Unidos y China. Giusto, por su parte, evalúa que “Rusia busca establecer un cerco defensivo frente a la OTAN más que una acción expansionista, porque el mismo Putin sabe que sería imposible reconstruir la ex-URSS”.

Con su poderío nuclear, su puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU con derecho a veto, su extensión territorial y su riqueza hidrocarburífera que mantiene atada a Europa, Rusia se autopercibe como una gran potencia que puede poner límites o arrodillar a Estados Unidos y el mundo occidental. Pero ese imaginario se encuentra con el talón de Aquiles representado por una economía con modestos niveles de crecimiento del producto interno bruto, situación que la mantiene a la sombra de la superpotente China, su socia sigilosa.

Potencia aislada

Además de la andanada de sanciones y bloqueos que sufre Rusia, la reacción masiva de la comunidad internacional quedó plasmada en la condena de la Asamblea General de la ONU contra la agresión a Ucrania: de 193 países miembros, 141 aprobaron la resolución. Putin se lanzó sorpresivamente a la ofensiva bajo el convencimiento de la dispersión y debilidad de Estados Unidos y Occidente, pero su jugada parece haber cambiado el estado de cosas.

En un artículo publicado por el sitio BBC News en 2016, James Nixey, miembro del Instituto Real de Asuntos Internacionales de Londres, definió a Rusia como “el enemigo más ostentoso de la democracia en el mundo”. Será por eso que, de consolidarse un nuevo orden mundial, el país gobernado por Putin no parece muy bien acompañado: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea y Siria rechazaron en la ONU la condena de la invasión a Ucrania (Venezuela no participó de la Asamblea, pero apoya a Putin), mientras países como Cuba, Nicaragua, El Salvador, Irán, Irak, India y Pakistán se abstuvieron.

También se abstuvo China, la otra pieza principal del tablero: en el nuevo orden mundial en ciernes, Beijing y Moscú comparten el enemigo y la concepción de poder. Pero mientras el oso ruge y tira manotazos, el dragón solo observa y espera.

Temas Relacionados

  • Conflicto Rusia-Ucrania
Más de Cultura
Eduardo Halfon, escritor

Cultura

Entrevista. Eduardo Halfon: Siempre estoy yéndome o queriéndome ir

Javier Mattio

Cultura

Reseña de Canción llevame lejos: hit emocional

Javier Mattio

Espacio de marca

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Espacio de marca

Mundo Maipú

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Mundo Maipú
Efemérides. Día Nacional del Escritor. (Imagen ilustrativa)

Espacio de marca

Instituto Cultura Contemporánea

Storytelling. Un curso para transformar ideas en historias atractivas

Instituto Cultura Contemporánea
Agendá todos los eventos que llegan en mayo a Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Agendá todos los eventos que llegan en mayo a Manantiales

Grupo Edisur
Audi e-tron Sportback: diseño, tecnología y deportividad eléctrica

Espacio de marca

Mundo Maipú

Audi e-tron Sportback: diseño, tecnología y deportividad eléctrica

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Cooperativa Horizonte

Política

Infraestructura. Crece la tensión por el agua entre la Municipalidad de Córdoba y Cooperativa Horizonte

Walter Giannoni
Política

Política

Bajo palabra. ¿Una cordobesa con chances de llegar a la Corte Suprema de la Nación?

Redacción LAVOZ
Marcha antorchas

Ciudadanos

Juicio del Neonatal en Córdoba. Violencia institucional: cuando denunciar es desobedecer

Virginia Digón
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba

Política

UNC. Peligro de suspensión de las elecciones universitarias por una medida cautelar

Juan Manuel González
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Los Piojos en Córdoba

    Varias "perlas". Los Piojos en Córdoba: los videos que compartió la banda tras su ritual cordobés en el Kempes

  • Prendió fuego un contenedor, destrozó un auto y quedó detenido: tiene 12 antecedentes penales.

    Video. Prendió fuego un contenedor, destrozó un auto y quedó detenido: tiene 12 antecedentes penales

  • 01:15

    Brasil: una ciclista grabó el momento en que fue atropellada tras discutir con un camionero.

    Video. Brasil: una ciclista grabó el momento en que fue atropellada tras discutir con un camionero

  • Shakira

    Debut a lo grande. Los hijos de Shakira estrenaron The One, su primera canción oficial

  • 00:21

    Mirtha Legrand y papa León XIV

    Una leyenda. Mirtha Legrand habló del papa León XIV, el noveno que ve en su vida: Me hizo una...

  • 00:55

    The Last of Us 2: apareció un protagonista de Drake y Josh y los fans enloquecieron

    Max. The Last of Us 2: a qué hora se estrena el quinto capítulo y qué esperar de él

  • 01:08

    Bad Bunny

    Punto de vista. Bad Bunny presenta DeBÍ TiRAR MáS FOToS en Argentina: ¿renació la salsa?

  • José Maligno BMX Freestyle

    Video. “Maligno” Torres está de regreso: tras la operación, a pleno con sus entrenamientos y a pura pirueta extrema

Últimas noticias

INDIA-PAKISTÁN

Agencias

La calma llega a la frontera entre India y Pakistán tras días de intensos enfrentamientos

Agencia AP
BURKINA FASO-ATAQUE

Agencias

Fuerzas de Burkina Faso mataron al menos a 100 civiles en un ataque en marzo, según HRW

Agencia AP
ORIENTE MEDIO-GUERRAS-GAZA-HOSPITALES

Agencias

Bloqueo de Israel impide que hospitales en Gaza alimenten a sus pacientes en recuperación

Agencia AP
Placeholder LaVoz

Agencias

Barcelona femenino aplasta 9-0 al Real Betis y gana su sexto título de liga consecutivo

Agencia AP
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10461. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design