20 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Cicuta

"Cicuta", un laboratorio de experiencias vitales

El veneno que se obtiene de la planta, famosa por su vinculación con la muerte de Sócrates, es utilizado en una obra que desarrolla el artista cordobés José Quinteros.

23 de julio de 2017,

09:15
Demian Orosz
Demian Orosz
"Cicuta", un laboratorio de experiencias vitales
Amante de las plantas. El artista dice que su relación con la naturaleza viene desde la infancia, ya que de chico vivió en el campo.

Lo más leído

1
Estafa Virtual

Tecnología

Ciberseguridad. Así clonan tu voz para robarte: las 3 palabras que nunca debés decir en una llamada telefónica

2

Tecnología

Internet. Estos son los celulares que se conectarán gratis a Starlink desde el 18 de julio de 2025

3

Política

“Pueblada Fest”. Convocan a un evento contra la presencia de Milei en Córdoba

4

Tevé

Enemigos públicos. Susana Giménez aseguró que no iría de invitada al programa de Pergolini: Que me pida perdón de rodillas

5

Música

Indignada. Cazzu le respondió a Fito Páez: “Dichos como ese son peligrosos”

En dosis pequeñas funciona como sedante, y puede también aplicarse como analgésico en caso de dolores persistentes o muy traumáticos. Pero alcanza con una mínima variación de la cantidad utilizada para que se convierta en un potente veneno que ataca los nervios sensitivos y motores, produce vértigos, sed, frío, y puede culminar en la muerte por parálisis respiratoria.

Esa es una de las razones por las cuales la cicuta casi no registra, actualmente, usos farmacológicos o medicinales.

En la web abundan las páginas que alertan sobre los peligros de su consumo y recuerdan que Sócrates se mató bebiendo una infusión a base de la planta. Podría decirse que la cicuta fue aplacada, expulsada al reino de las sustancias prohibidas y encapsulada en la historia. Se hizo relato.

Su estirpe filosófica podría llevar a pensar que se trata de una especie exótica. La planta, sin embargo, está a la mano y es mucho más común de lo que se cree. Se la encuentra en todos lados. En el campo y en la ciudad. A la vera de los caminos, en terrenos baldíos y en la orilla de los ríos. Crece como un yuyo, a la buena de Dios, y es una de las especies silvestres más frecuentes a lo largo de todo el Suquía.

Una obra sutil

Con cicuta recogida en las sierras o en las márgenes del río sucio que cruza la ciudad, el artista cordobés José Quinteros elaboró una obra sutil, enigmática, una verdadera obra abierta, que recupera el hilo de significados que proviene de su utilización como "veneno oficial" en la antigua Grecia y lo activa en el presente como un poderoso emisor de interrogantes.

Pociones y pasiones. Quinteros entiende al arte como una forma  de experiencia vital.
Pociones y pasiones. Quinteros entiende al arte como una forma de experiencia vital.

En cierto modo, Cicuta es el destilado natural de un conjunto de procedimientos, maneras de redirigir su sensibilidad y búsquedas existenciales llevadas a resultados estéticos que están latentes o ya estaban en movimiento desde hace tiempo en el trabajo de José Quinteros.

No es la primera vez que su obra incorpora plantas y acciones que las convierten en objetos especulativos. Ha elaborado bonsáis y puso a trabajar gusanos de seda en contextos artísticos. Pintó manchas con una sustancia obtenida de machacar hojas de morera. Le interesan los elementos orgánicos y los significados asociados a las especies vegetales.

Él lo explica con lenguaje menos solemne. "Soy muy adepto a las plantas. Tengo miles. Nací en el campo, así que las plantas son como mis compañeras. Son parte de mi mundo y me significan cosas", cuenta en la casa que alquila en Alta Córdoba y que funciona como taller-laboratorio de un trabajo que busca provocar vivencias y despertar reflexiones. O cualquier cosa que pueda engancharse al término "experiencia".

La experiencia es como un talismán en su concepción del arte. Intervenir en la vida de quien se encuentra con su trabajo, intensificarla, llevarla a un lugar de mejoramiento son movimientos que Quinteros busca cada vez que concibe una obra. Se ampara, en parte, en el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey, autor de El arte como experiencia. "Él tiene un concepto muy lindo que dice que la experiencia estética es la única experiencia a full -señala el artista-, en la que se pone el entendimiento, el intelecto, en la que se están buscando resultados, donde también intervienen las emociones. Es una experiencia múltiple. Puede ser cocinar, o cortar el pasto. Me cuadra mucho esa perspectiva sobre el arte. Que no debe ser algo para especialistas, sino la posibilidad de proponerle al público experiencias que después pueden identificar en sus propias vidas. Por lo general mi obra trabaja con objetos cotidianos, que la gente puede tener en su casa, y apunto a eso: despertar vivencias completas a partir de cosas comunes".

Generar experiencias. Fuertes, intensas. Quinteros anda buscando que cada vez que hacemos una actividad nos transformemos en otra cosa.

Hierba mala nunca muere

"El procedimiento que yo hago consiste en picarla, luego la pongo en maceración con alcohol etílico y obtengo una tintura. Es la forma básica en la que se producen los homeopáticos. Finalmente se mezcla con agua destilada", describe el artista el proceso para obtener el veneno que luego envasa.

Las botellitas que conforman Cicuta añaden una etiqueta que indica que se trata de una poción potencialmente nociva. Se incluye la típica calavera con dos tibias cruzadas, señal de muerte, que advierte sobre contenidos tóxicos. Se informa asimismo sobre su nombre en latín, Conium Maculatum, y se da un pista sobre su posible uso espiritual: "Confrontación con el veneno socrático".

Su arraigo en la historia es uno de los disparadores de Cicuta. El veneno que se obtenía extrayendo su toxina, posiblemente mezclada con sustancias somníferas o tranquilizantes, era de uso habitual en la antigua Grecia para ejecutar la pena capital.

Sócrates es el más famoso de los muertos por cicuta. Tras un juicio desarrollado en Atenas en el año 399 antes de Cristo, el filósofo cumplió la sentencia bebiendo un vaso de esa mezcla mortal. El sentido de esa muerte (se sabe que tenía la alternativa de huir) ha sido objeto de debate a lo largo de los siglos y hoy sigue provocando controversias.

"Me gusta la visión romántica del juicio de Sócrates –cuenta Quinteros–. Me gusta pensar que uno llega a ciertas ideas y a cierta constitución de su personalidad, y que uno es dueño de eso, toma decisiones. Me refleja, me sirve para pensar que soy dueño de mí mismo, y que estoy dispuesto a asumir ciertos cambios en mí".

Quinteros procura que el arte le haga cosas a otras personas y también persigue su propia transformación. Otra vertiente de Cicuta se vincula a un estado de exploración permanente del artista, que hace un poco más de un año derivó en una iniciación al Reiki.

"La obra apareció en un momento de búsqueda ética –recuerda–. Como objeto, podía hacernos pensar cómo somos, para qué estamos. Cicuta es como un juego para ver qué moviliza ese veneno embotellado en algunas personas. Qué reflexiones desata, qué sienten. Una especie de experimento".

La obra. José Quinteros desarrolló Cicuta a fines de 2014. Se vio por primera vez en El Galpón de las Delicias. La obra incluye distintas versiones de botellas de cicuta y fotografías de ramos de la planta. En mayo de este año, integró la propuesta de la galería cordobesa El Gran Vidrio en la feria arteBa, donde una instalación incluía plantas y frascos con distintas versiones del proceso para convertir el jugo en veneno.

Un veneno con mucha historia: de la filosofía al tango

La muerte de Sócrates (1787) es un famoso cuadro de Jacques-Louis David que retrata el momento en que el filósofo se dispone a cumplir la pena por haber desacreditado a los dioses, incurrir en impiedad y corromper a la juventud. El centro exacto de la pintura es una copa de cicuta, alcanzada por un carcelero que se tapa la cara en señal de vergüenza. Sócrates extiende su mano derecha para tomarla. Hacia la izquierda se ve a Platón, derrumbado, con los hombros caídos en señal de resignación. Critón, en cambio, toca una pierna de Sócrates en un gesto que se ha interpretado como un ruego al maestro para que desista de matarse, y huya.

La escena es un instante iluminador de la filosofía. Platón, quien aparece en la pintura, en realidad no estuvo junto a su maestro en el momento final, aunque reconstruyó lo sucedido y lo plasmó en obras como Apología de Sócrates y el Fedón. En este último diálogo está el relato sobre la entereza que mantuvo el condenado, y hay una descripción del efecto progresivo de la cicuta en su cuerpo.

Posiblemente mezclada con opio, extracto de adormideras o beleño, de modo de sumir a la víctima en un sueño placentero antes del colapso por parálisis, la cicuta era utilizada en la antigua Grecia para ejecutar a los condenados a muerte.

El veneno también tiene su historia, según las actas de la Inquisición, como ingrediente de los preparados y ungüentos mágicos utilizados en brujería. El mismo William Shakespeare recoge esa punta en el cuarto acto de Macbeth, cuando una de las brujas receta: "Hiérvanse escama de dragón, diente de lobo, betún de brujas, vejiga de tiburón, raíz de cicuta de noche arrancada, hígado de judío blasfemo, hiel de cabra, hojas de abeto plateadas a la luz de la luna que se oculta, nariz de turco, labio de tártaro, dedo de criatura estrangulada al nacer y arrojada al foso por una mujerzuela; todo esto, mezclado con entrañas de tigre, son los ingredientes de nuestra cazuela".

Se puede pegar un gran salto geográfico y temporal y aterrizar en el tango Te llaman Cicuta, con letra de Faruk (Jorge Raúl Palacio) y música de Jorge Dragone. Allí se escucha: "Che, Cicuta.../ Sos un cuervo envenenado,/ Buscando siempre a tu lado/ A quién poder amargar.// Che, Cicuta.../ Te copás con los velorios,/ Te mufás con los casorios/ Y al ver los pibes jugar".

Temas Relacionados

  • Cicuta
  • Arte
  • venenos
  • José Quinteros
  • Edición Impresa
Más de Cultura
John Franklin Bardin

Cultura

Libros. “El percherón mortal”, de John Franklin Bardin: la pesquisa infernal

Ernestina Godoy
Andrés Dapuez

Cultura

Literatura. Andrés Dapuez y la empresa de narrar: así es “Unilever”, su nueva novela

Gustavo Pablos

Espacio de marca

Sanatorio Allende realizó el primer Implante Auditivo de Tronco Cerebral

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Salud. Sanatorio Allende realizó el primer implante auditivo de tronco cerebral en Córdoba

Sanatorio Allende
Granizo durante el invierno en Córdoba: Aguas Cordobesas te lo explica

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Fenómenos climáticos. La caída de granizo durante el invierno de Córdoba: ¿Es normal?

Aguas Cordobesas
Cómo hacer rendir más tu presupuesto sin resignar calidad

Espacio de marca

Club La Voz

Beneficios. ¿Cómo hacer rendir más tu presupuesto sin resignar calidad?

Club La Voz
Mundo Maipú. Benelli 502C de las motos más distintivas del segmento urbano-cruiser.

Espacio de marca

Mundo Maipú

Novedad. Benelli 502C: potencia urbana con estilo cruiser

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Apicultura

Negocios

Innovación. Casas prefabricadas para abejas: el negocio de una empresa familiar que vuela desde el sur de Córdoba

Cecilia Pozzobon (especial)
Estadio Mario Alberto kempes

Rugby

Mucha expectativa. Cómo se prepara el Kempes para recibir a Los Pumas-All Blacks, el partido del año

Gabriela Martín
Vinos para brindar el Día del Amigo.

Comer y beber

¡A celebrar! 12 vinos para compartir en el Día del Amigo

Javier Ferreyra
Javier Milei en el homenaje a las víctimas del atentado a la Amia.

Política

La trastienda. Milei y los gobernadores: una grieta política en expansión

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Se negó a pagar en una estación de servicio y atropelló a la cajera al escapar

    Violencia. Video: se negó a pagar en una estación de servicio y atropelló a la cajera al escapar

  • Vietnam: al menos 28 muertos y varios desaparecidos tras el naufragio de un barco turístico

    Tragedia. Vietnam: al menos 28 muertos y varios desaparecidos tras el naufragio de un barco turístico

  • 00:34

    Así quedaron las escalinatas de ingreso a la Municipalidad de Córdoba (Policía de Córdoba).

    Ciudad de Córdoba. Cuatro detenidos por pintar grafitis en las escalinatas de la Municipalidad

  • 01:10

    La Voz Argentina

    Una que sabemos todos. Viral: un exjugador de Belgrano cantó una zamba cordobesa en La Voz Argentina y Luck Ra no la conocía

  • La mujer dio tips para encontrar trabajo.

    Tips. Renunció sin tener plan B y encontró trabajo en 30 días: cómo lo logró

  • 05:59

    Susana Giménez y Graciela Alfano

    "Tapadogate". Susana Giménez trató de mentirosa a Graciela Alfano y dijo que la violentó: “Me quiso hacer brujerías”

  • Intentaron robarle a un policía, se defendió a los tiros e hirió a un ladrón

    Lomas de Zamora. Intentaron robarle a un policía, se defendió a los tiros e hirió a un ladrón: el impactante video

  • 02:11

    Mario Pergolini y Susana Giménez

    Enemigos públicos. Susana Giménez aseguró que no iría de invitada al programa de Pergolini: Que me pida perdón de rodillas

Últimas noticias

Gastón Utrera en  Voz y Voto.

Negocios

Entrevista. Gastón Utrera: Hay que llevar soluciones que le cierren al que gobierna

Laura González
Cotización del dólar en Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Negocios

Mercados. Dólar blue hoy en Córdoba: cuál es el valor de referencia de este domingo 20 de julio

Redacción LAVOZ
Tapia

Fútbol

La vuelta de los visitantes. La AFA y una decisión que evaluará a los hinchas

Enrique Vivanco
Carlos Nayi abogado

Sucesos

Córdoba. La chica que perdió un ojo por un balín policial y su madre reclaman justicia

Javier Colomer
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10530. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design