16 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Mundo

Dueños de las naciones: la era de los autócratas

Lejos de los antiguos asaltos violentos al Estado, la metodología de muchos líderes modernos, como Daniel Ortega, Vladimir Putin o Recep Erdogan, consiste en pulverizar las elecciones limpias, las libertades civiles y la división de poderes, atributos que los convirtieron en gobernantes legítimos.

8 de diciembre de 2021,

15:35
Gustavo Di Palma
Dueños de las naciones: la era de los autócratas
Autócrata. Ilustración de Martín Ferraro

Lo más leído

1
Elecciones 2025: Javier Milei y Juan Schiaretti

Política

Mapa político. Córdoba: tres tercios, una diferencia y mucha cautela antes del 26

2

Sucesos

Lavado. La “concesionaria” del narco cordobés y exmánager cuartetero y el contador que “no sabía nada”

3

Fútbol

Historia. Ludmila Maldonado, la presidenta más joven de la Liga Cordobesa: El club es familia, se lo respeta y se lo cuida

4

Ciudadanos

Género y diversidad. Doble femicidio en Córdoba: ¿Varones unidos, para qué?

5

Ciudadanos

Trata. Capturaron al “Maestro Lucidor Flores”, el líder de una secta creada para cometer abusos sexuales

Nada menos que 43 largos años debieron transcurrir para que Nicaragua pudiera librarse de la dinastía Somoza.

El final de ese abrumador ciclo, inaugurado en 1936, fue estrepitoso: el 19 de julio de 1979 caía en medio del asedio guerrillero el tercer dictador de la familia, Anastacio Somoza Debayle, mientras las columnas insurgentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) entraban en Managua y despertaban la ilusión de un cambio para bien, que con el paso de los años terminó diluyéndose.

Incógnitas sobre Nicaragua

La gran incógnita es si la sociedad nicaragüense deberá atravesar la misma cantidad de tiempo para sacarse de encima a los Ortega, clan al que le tocó el turno para disfrutar a las anchas del poder en el año 2007.

Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. (Foto/AP)
Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. (Foto/AP)

Las otras incógnitas residen en qué tipo de final tendrá el agobiante ciclo orteguista que recién lleva 14 años y cuál es la posibilidad de que, en el futuro, aparezcan nuevos personajes con deseos incontenibles de incorporar toda Nicaragua a su patrimonio personal.

Con todos sus miembros afanosamente dedicados al menester de acumular poder y cargos en el Estado, la familia Ortega parece mostrar la seria intención de batir un nuevo récord de permanencia al frente de los asuntos públicos. No está de más recordar que las elecciones de hace algunas semanas tuvieron una singular característica: todos los candidatos opositores más encumbrados las vivieron entre rejas.

El encargado de ejercer la jefatura de familia y del país, Daniel Ortega, ya había tenido una ajetreada experiencia previa al frente del timón de Nicaragua: entre 1979 y 1984 fue coordinador y presidente de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, creada tras el triunfo de la Revolución sandinista (la integraban cinco miembros), mientras que su primera experiencia como mandamás ungido por las urnas fue en el período 1985-1990.

Los nicaragüenses no le concedieron la reelección al cabo de ese mandato, pero está claro que el hambre de poder hace a la gente muy perseverante.

Etiqueta ideológica

Los Ortega y los Somoza se diferencian por su etiqueta ideológica, porque los actuales dueños de Nicaragua tienen un discurso antinorteamericano y son aliados de Cuba, mientras los antiguos amos del país eran aliados férreos de Estados Unidos.

Nicaragua. Pedido por la libertad de presos políticos. (AP)
Nicaragua. Pedido por la libertad de presos políticos. (AP)

Por lo demás, todo es igual: enquistamiento en el poder, enriquecimiento familiar a base de recursos públicos, clientelismo para mantener la fidelidad de sus seguidores, persecución a opositores y medios de comunicación críticos, y elecciones fraguadas, entre otras maravillas.

Sin embargo, existe otra diferencia: Anastasio “Tacho” Somoza García, el fundador de la dinastía Somoza, se abrió paso al poder en 1936 con un golpe típico de aquellas épocas (revuelta militar y derrocamiento de un presidente constitucional), mientras Ortega eligió la vía del voto popular para volver al poder junto con sus seres queridos, parece que con el ánimo de quedarse para siempre en esta oportunidad.

A la luz de las evidencias, en lo que va del siglo 21 no son pocos los casos en los que el retroceso democrático empieza en las urnas, situación de la que no se salvan ni siquiera las democracias que aparentan mayor inmunidad.

Enemigos íntimos

Contra la idea de que las democracias sucumben a manos de hombres armados, como ocurría en épocas de la Guerra Fría, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, autores del ensayo titulado Cómo mueren las democracias (2018), advierten que “existe otra manera de hacer quebrar una democracia, de un modo menos dramático pero igual de destructivo”.

Autocracia, ilustración de Martín Ferraro
Autocracia, ilustración de Martín Ferraro

Ese método, en principio menos cruento al que se refieren, podría graficarse parafraseando el título de un recordado thriller protagonizado en 1991 por Julia Roberts y Patrick Bergin: “democracia durmiendo con su enemigo”.

Tal como describen ambos autores, las democracias pueden fracasar no ya en manos de generales, sino de líderes electos (presidentes o primeros ministros) que terminan dinamitando el sistema que les permitió convertirse en gobernantes de manera legítima.

Además de Nicaragua, que está en la cresta de la ola por estos días, hay muchos países desperdigados en distintos puntos del mundo cuyos gobernantes iniciaron la desarticulación de la democracia a través de la vía electoral, convertida así en una alternativa peligrosamente engañosa: a modo de ejemplo, se pueden citar autocracias como la de Georgia, Hungría, Venezuela, Filipinas, Polonia, Rusia, Sri Lanka, Turquía y Ucrania.

Agonía democrática

Con golpes de Estado clásicos, como los ocurridos el 11 de septiembre de 1973 en Chile y el 24 de marzo de 1976 en Argentina, la muerte de la democracia es inmediata y resulta evidente para todo el mundo: un palacio presidencial queda envuelto en llamas, hay un presidente asesinado, encarcelado o exiliado, y la Constitución se archiva bajo siete llaves.

Integrantes de la junta militar encabezada por Jorge Rafael Videla. (Archivo)
Integrantes de la junta militar encabezada por Jorge Rafael Videla. (Archivo)

Cuando se aniquila la democracia por el camino electoral, al menos al comienzo no hay tanques en las calles, la Constitución y otras instituciones “nominalmente” democráticas continúan vigentes y los ciudadanos siguen votando: el método de los autócratas electos es mantener la apariencia de democracia, mientras la van desmenuzando lentamente hasta vaciarla totalmente de contenido.

Con el fin de mantenerse en el poder, algunas autoridades electas por la vía de las urnas buscan imponer una visión única, que desplaza disidencias y diferencias, avivando sentimientos populares de seguidores acríticos.

John Keane, autor de "Vida y muerte de la democracia" (2018)

Nada más a contramano de principios como la alternancia, el pluralismo y la crítica, materias primas esenciales de los sistemas democráticos.

Erosión lenta

“Algunos dirigentes desmantelan la democracia con rapidez, como hizo Hitler en 1933, pero en general las democracias se erosionan lentamente, en pasos apenas apreciables”, subrayan Levitsky y Ziblatt.

El historiador Benjamin Carter Hett, en otra obra con título tanático, La muerte de la democracia (2021), describe justamente el rápido derrumbe del sistema democrático alemán en las postrimerías de la década de 1930, a manos de quien poco tiempo después desataría uno de los peores infiernos que recuerde la humanidad.

Por si no se lo recuerda, el fundador del nazismo llegó al poder de manera legítima, impulsado por la voluntad popular. La tradicional élite política alemana, ajustándose a los mecanismos constitucionales, le sirvió en bandeja a Hitler el cargo de canciller, bajo la miope idea de que podría controlar a ese personaje y su arrolladora fuerza política dentro de los márgenes del sistema democrático.

Grueso error, tal como lo describe minuciosamente Hett en su obra.

Similitudes asombrosas

Cuando los inconmovibles defensores del régimen fundado por Hugo Chávez aseguran que en Venezuela no existe una dictadura, argumentan que “en ese país se vota” y que “hay una Constitución”, aunque a estas alturas los informes de los organismos internacionales de Derechos Humanos y las evidencias empíricas dejan poco margen para defender la naturaleza “democrática” del eterno gobierno venezolano.

A pesar de las inmensas diferencias entre ellos, Hitler, Mussolini y Chávez siguieron rutas hacia el poder que comparten similitudes asombrosas.

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, autores de "Cómo mueren las democracias"

Como el líder nazi y el fundador del fascismo italiano, al iniciar su ascenso hacia la meta final Chávez era un personaje marginal de la política capaz de captar la atención pública.

La tradicional clase dirigente venezolana pasó por alto las pulsiones autoritarias del coronel y si bien no le entregaron el poder directamente, como ocurrió en Alemania y en Italia con Hitler y con Mussolini, al menos le abrieron las puertas para alcanzarlo.

Hugo Chávez y Nicolás Maduro. (AP)
Hugo Chávez y Nicolás Maduro. (AP)

Tras su fracasada intentona golpista de 1992, Chávez cambió de estrategia desde la cárcel y optó por alcanzar el poder por vía electoral, vociferando contra la “élite gobernante corrupta” y prometiendo aprovechar la inmensa riqueza petrolífera del país para mejorar la vida de los pobres.

Su hábil estrategia, orientada a empatizar con la porción de la sociedad venezolana que se sentía ignorada y con mucha bronca hacia la dirigencia política clásica, finalmente conmovió hasta al por entonces presidente Rafael Caldera, uno de los fundadores de la democracia del país caribeño.

En 1994, Caldera le retiró a Chávez todos los cargos que había en su contra y lo dejó libre. La élite política tradicional venezolana tenía el convencimiento de que el locuaz militar era un fenómeno pasajero.

Chávez fue elegido presidente en 1998 y murió en 2013, cuando aún seguía gobernando Venezuela con mano cada vez más dura. Ocho años después, sus herederos políticos se aferran al poder con el ánimo de no soltarlo nunca más.

Difícil convivencia

Según Keane, la política contemporánea muestra un resurgimiento de la lógica del pensador alemán Carl Schmitt, que concibe la política y la democracia como el ámbito para identificar las diferencias y, progresivamente, negar al “otro”.

Esta situación, a la luz de la experiencia, erosiona la coexistencia pacífica y la tolerancia hacia la diversidad ideológica y política, lo que en términos de Keane significa “una democracia que debe convivir con el germen de la antidemocracia latente en sus entrañas”.

Vladimir Putin. Presidente de Rusia (AP/Archivo).
Vladimir Putin. Presidente de Rusia (AP/Archivo).

Uno de los casos paradigmáticos para ilustrar esa lógica que señala Keane está representado por la Rusia de Vladimir Putin, antiguo oficial de la KGB que ya lleva poco más de dos décadas en la cúspide del poder y es incierto cuánto tiempo más continuará en esa situación.

Pese a que los organismos internacionales de Derechos Humanos no dejan de hacerse eco sobre el agravamiento de las restricciones a las libertades civiles, el 21 de septiembre se celebraron en Rusia nuevas elecciones parlamentarias, claro que con las palabras “represión” y “apatía” como denominadores comunes en las crónicas de distintos medios internacionales que cubrieron el hecho.

Por un puñado de votos

Por el mismo camino de Putin transita el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, al frente del destino de Turquía desde 2003, primero como primer ministro y desde 2014 como presidente elegido en las urnas.

Erdogan, presidente de Turquía. (AP)
Erdogan, presidente de Turquía. (AP)

Con el argumento del “control al terrorismo”, en los últimos años Erdogan avanzó a paso firme sobre las libertades de la oposición y de la prensa crítica, aunque los procesos electorales continúan vigentes para legitimar su eternización en el poder.

Keane llama la atención respecto a que los procesos de democratización también se deterioran cuando algunos políticos, “como medio para cortejar el voto popular”, proyectan una imagen de las minorías de sus países como las culpables de sus problemas.

No es necesario hacer una búsqueda muy exhaustiva para encontrar casos compatibles con esa estrategia.

Basta recordar que Donald Trump y miembros del Partido Republicano transformaron en “enemigos favoritos” a los migrantes, los mejicanos o los musulmanes. Todo sea por un puñado de votos.

Retroceso democrático

Un informe del año 2019 de Human Rights Watch, organización no gubernamental dedicada a la investigación, la defensa y la promoción de los derechos humanos, señala una característica de los nuevos autócratas:

A diferencia de los dictadores tradicionales, los aspirantes a autócratas de hoy en día normalmente emergen de entornos democráticos.

Informe de Human Rights Watch, 2019

A continuación, el mismo informe señala: “La mayoría (de los aspirantes a autócratas) persigue una estrategia en dos fases para socavar la democracia, que consiste primero en reforzar su apoyo popular mediante la demonización de las minorías vulnerables, para luego debilitar los controles institucionales sobre el poder, tales como los medios de comunicación libres, el poder judicial independiente y los grupos de la sociedad civil comprometidos”.

El instituto de investigación V-Dem (Variedades de Democracia), con sede en la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y cuya misión es monitorear la calidad de los sistemas democráticos de todo el mundo, divulgó un dato inquietante en su reporte anual correspondiente a 2020: sobre un total de 179 países, 87 evidenciaron el año pasado un proceso de “autocratización”.

Al parecer, el virus de la autocracia tiende a expandirse en todo el mundo, solo falta que las democracias generen los anticuerpos necesarios para detenerlo.

* Politólogo y periodista

Temas Relacionados

  • Mundo
  • Exclusivo
Más de Cultura
La Feria del Libro atrajo a cientos de visitantes al Centro de la Capital.

Cultura

"Futuros (im)posibles". Un debate sobre los horizontes del mundo editorial en el marco de la Feria del Libro Córdoba

Juan Manuel Pairone
La Feria del Libro atrajo a cientos de visitantes al Centro de la Capital.

Cultura

Para agendar. Feria del Libro Córdoba: una a una, las actividades del miércoles 15 de octubre

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Sanatorio Allende. #Mamografiate

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Prevención. El Sanatorio Allende realizó una campaña para promover la detección temprana del cáncer de mama

Sanatorio Allende
Una leyenda sobre ruedas: Maipú Garage y Collino restauran una F100 de 1969

Espacio de marca

Mundo Maipú

Una leyenda sobre ruedas. Maipú Garage y Collino restauran una F100 de 1969

Mundo Maipú
Invertir en conocimiento: una oportunidad para dar el próximo paso

Espacio de publicidad

Club La Voz

Beneficios. Invertir en conocimiento: una oportunidad para dar el próximo paso

Club La Voz
Mujeres que acompañan, inspiran y dejan huella: distintas formas de celebrar a mamá

Espacio de marca

Club La Voz

Día de la madre. Descuentos especiales para homenajear a mamá en su día

Club La Voz
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Elecciones 2025: Javier Milei y Juan Schiaretti

Política

Mapa político. Córdoba: tres tercios, una diferencia y mucha cautela antes del 26

Mariano Bergero
Instituto

Fútbol

Un sueño latente. Emanuel Beltrán: Ojalá Bielsa vea los partidos de Instituto

Agustín Caretó
Vista de la fachada del Congreso de la Nación

Política

La otra elección. Un diputado fueguino pesa seis veces más que uno de Buenos Aires

Federico Giammaría
Estados Unidos. El presidente Donald Trump recibe a Javier Milei en la Casa Blanca. (AP / Mark Schiefelbein)

Política

Cumbre con Milei. Al final, el amigo Donald Trump no era tan generoso

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 02:05

    Virginia Gallardo sorprendió con una combinación de colores infalibles y marcó tendencia con un look sastrero

    Blooper. El error viral de Virginia Gallardo: afirmo que hay más pobres que habitantes en Argentina

  • 00:34

    Las calandrias son muy protectoras.

    Video. El pájaro “cul...” que ataca a los estudiantes de la UNC en Córdoba

  • 00:36

    Relatos salvajes en Alta Gracia.

    Video. Día de furia en Alta Gracia: le bloquearon la cochera, rompió un auto con una llave cruz y terminó detenido

  • 00:27

    Hizo un asado gigante sobre una cosechadora y el video se volvió viral.

    Increíble. Hizo un asado gigante sobre una cosechadora y el video se volvió viral

  • Juntos por el Cambio considera que el presupuesto es irreal, porque establece un inflación del 29% y un dólar de 102 pesos hacia finales del año próximo.

    La Voz Chequea. Elecciones Legislativas 2025: ¿sabés qué votamos el 26 de octubre y por qué es clave?

  • Se viralizó por enseñar cómo evitar robos de celular en recitales

    Tips. Se viralizó por enseñar cómo evitar robos de celular en recitales: No puede ser que tengamos que....

  • Se tentaron en plena obra.

    Genialidad. Una espectadora se tentó en plena obra y su risa hizo estallar de carcajadas al elenco: el video

  • Le llegó otra cosa.

    Puede fallar. Compró unas fundas por Temu y estalló al recibir el pedido: “¡Estoy indignada!”

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Instituto

Fútbol

La nueva joya. “Quiero quedarme”: Luna brilla y en Instituto ya preparan la compra de su pase

Agustín Caretó
Ciudad de Córdoba. Piden ayuda para encontrar a Jorge Luis Agüuero, de 30 años. (MPF)

Sucesos

Búsqueda. Ciudad de Córdoba: piden ayuda para encontrar a un hombre de 30 años

Redacción LAVOZ
Argentina tiene el mejor bife del mundo por tercer año consecutivo

Agro

Reconocimiento. Argentina fue premiada por sus cortes de carne, ¿cómo fueron alimentadas las vacas ganadoras?

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10618. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design