18 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Neurociencia

El sueño de la inmortalidad: ¿podremos descargar en una máquina nuestra mente?

El movimiento transhumanista indaga en las posibilidades de alcanzar la inmortalidad a través de la transferencia de la mente de una persona. ¿Cuán posible resulta, según la ciencia?

12 de mayo de 2023,

17:47
Marta Lapid-Volosin*
El sueño de la inmortalidad: ¿podremos descargar en una máquina nuestra mente?
Número Cero. Inmortalidad. Ilustración de Leicia Gotlibowski.

Lo más leído

1
Quini 6.

Servicios

Afortunados. Quini 6: de dónde son y cuántos millones se llevaron los ganadores de este miércoles 16 de junio

2

Tecnología

Ciberseguridad. Así clonan tu voz para robarte: las 3 palabras que nunca debés decir en una llamada telefónica

3

Ciudadanos

Astros. Los 3 signos a los que más les cuesta soltar el pasado (y por qué no es algo malo)

4

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.287 del miércoles 16 de julio

5

Tevé

Contundente. Lizy Tagliani, tras el levantamiento del secreto de sumario: “Lo único que pido es una disculpa”

La Transferencia Mental (Mind Uploading, en inglés) es el acto de transferir la mente de una persona de su cuerpo biológico original a otro sustrato, que puede ser también biológico, o bien robótico o digital.

Esta propuesta se enmarca en el movimiento transhumanista y tiene como objetivo final la inmortalidad personal, más allá de la duración temporal del cuerpo biológico.

El Mind Uploading es una propuesta que se presenta principalmente como tecnológica, pero que, en realidad, tiene implicaciones a muchos otros niveles: antropológico, cultural, político. Por lo que requiere una reflexión profunda.

Lo que les voy a contar es dónde estamos parados con esto, cuál es en la actualidad la posibilidad real de realización y su deseabilidad, sin pretender dar respuestas finales, sino más bien suscitar preguntas.

La fascinación por el concepto de inmortalidad siempre ronda a los seres humanos. Pero lo que parece ser para algunos aún más emocionante es la idea de utilizar la tecnología para hacer de la inmortalidad una aplicación del mundo real.

El movimiento transhumanista entiende que es posible el uso de la tecnología disponible para trascender los límites de las capacidades corporales y mentales humanas normales para que, al asociarla al conocimiento científico, sea posible que los humanos se fusionen con las máquinas como una forma de erradicar la vejez como causa de muerte.

¿Podremos realmente evadir la muerte?

En la icónica serie de televisión Star Trek: The Next Generation (G. Roddenberry) se plantea la idea de cargar los sentimientos, los recuerdos y las experiencias de una persona en una máquina, una utopía que se continuó explorando en muchas obras de ficción y de no ficción.

En la novela de ciencia ficción Klara y el sol, Kazuo Ishiguro (premio Nobel) indaga en lo que nos hace humanos. La madre de la protagonista (que posiblemente muera) planea suplantarla por un robot.

Hoy nos ha llegado el momento de preguntarnos qué ocurriría si la Transferencia Mental (Mind Uploading) se convirtiera en una realidad, como lo son en la actualidad los robots, las impresoras 3D, los smartphones y los automóviles sin conductor.

¿Qué es la Transferencia Mental?

La Transferencia Mental describe el proceso hipotético de separar la conciencia de un individuo (emociones, procesos de pensamiento, experiencias y todo lo que hace a una persona única) para convertirla en un formato digital que pueda ser transferido a un sustrato diferente, por ejemplo, a una máquina.

El proceso incorpora diferentes pasos: copiar, transferir y preservar la mente, para, finalmente, emular todo el cerebro; lo que se conoce como WBE (Whole Brain Emulation)

¿Cómo funciona para obtener la información del cerebro? El cerebro humano realiza regularmente procesos muy complejos con alrededor de 86 mil millones de neuronas que funcionan conectadas en redes.

Obtener datos de todo el circuito del cerebro no es una tarea fácil si consideramos que en un milímetro cúbico de corteza cerebral hay unas 27 mil neuronas y mil millones de conexiones mediante sus sinapsis. Esto es mucha información, lo que requiere una enorme capacidad de almacenamiento. Para algunos, replicar en su totalidad el cerebro de un individuo requeriría, primero, diseccionarlo.

Sin embargo, los defensores de la Transferencia Mental afirman que los escáneres cerebrales no invasivos pueden proporcionar suficiente resolución como para “copiar” el cerebro de una persona en vida. Una vez que se obtiene la información completa almacenada en el cerebro, se obtendría un conectoma, un mapa completo de la conectividad espacial, generado a partir de un increíblemente preciso escaneo de las neuronas y las sinapsis.

El argumento más potente de quienes favorecen esta idea es que “somos nuestro conectoma”.

Número Cero. Inmortalidad.  Ilustración de Leicia Gotlibowski.
Número Cero. Inmortalidad. Ilustración de Leicia Gotlibowski.

Sin embargo, hasta la fecha, el único conectoma completo que se conoce es el de un gusano (Caenorhabditis elegans) que tiene solo 302 neuronas y unas siete mil conexiones sinápticas. La cartografía del cerebro del gusanito se reprodujo como software y se lo instaló en un robot Lego que fue capaz de realizar las mismas acciones sensoriales y movimientos motores que el modelo biológico (proyecto OpenWorm).

La investigación que permitió comprender las vías neuronales del gusano duró 12 años. La construcción de un conectoma humano es claramente un proceso mucho más complicado.

Determinar la ubicación precisa, el rastreo y la catalogación de las proyecciones de los 85 mil millones de neuronas del cerebro humano es un reto titánico que podría extenderse por generaciones. En 2009 se lanzó el Proyecto Conectoma Humano, un esfuerzo ambicioso de tiempo, colaboraciones y dinero para mapear y describir de forma minuciosa y detallada las vías neuronales que subyacen a las funciones del cerebro.

Otro método propuesto para obtener información del cerebro es a través de una interfaz cerebro-computadora (BCI, siglas en inglés). Ya existen dispositivos implantados que pueden traducir algunos tipos de información neuronal en comandos capaces de controlar softwares o hardwares externos, como un brazo robótico. Sin embargo, las BCI modernas están muy poco relacionadas con las BCI teóricas que serían necesarias para permitirnos transferir estados cerebrales a un medio digital.

Para lograr “cargar la mente”, las BCI necesitarían de una tecnología similar a la del escaneo cerebral actual. Y aquí podemos introducir la audaz teoría del cerebro cuántico, que propone que para descargar la conciencia sería necesario escanear los cerebros humanos a nivel de partículas cuánticas.

Preservar los tejidos

Otra manera de obtener una copia del cerebro consiste en preservar el tejido, otro gran desafío.

Ya es bastante cotidiano el criopreservar esperma u óvulos, para alargar la maternidad o la criopreservación de embriones fecundados. También se puede criogenizar un tejido para evitar al máximo su deterioro. Y, por fin, llegamos a la criogenización que nos interesa: la del cuerpo humano. O la del cerebro.

Número Cero. Inmortalidad.  Ilustración de Leicia Gotlibowski.
Número Cero. Inmortalidad. Ilustración de Leicia Gotlibowski.

Hay empresas (en EE.UU., Rusia o Portugal) que se dedican a esto. En teoría, en un futuro, cuando la tecnología del conectoma humano esté completamente desarrollada, la conciencia de estos cerebros congeladísimos se podría recuperar. De hecho, no hay nada certero en tales técnicas criónicas y aún se desconoce si podrían dañar el cerebro sin posibilidad de reparación.

Para mantener realmente la estructura exacta de todo el conectoma, se necesita un método de preservación en el que cada neurona y cada una de sus conexiones sinápticas se mantengan en su lugar, un requisito que debe tener éxito 85 billones de veces para un ser humano individual.

Si, de hecho, eres tu conectoma, definido por todos tus recuerdos y esencias impresas en su estructura, entonces eres esencialmente tú quien se conserva. Tu yo conectómico. En teoría, la posibilidad de escapar de la muerte.

Quienes defienden la preservación sostienen que no solo se trata de las estructuras físicas del cerebro, sino también de la memoria misma, contenida dentro de esas estructuras. Hasta la actualidad, no hay ningún método eficiente, y los que están en curso conllevan conflictos éticos y sociales.

Una vez que se mapea toda la actividad neuronal y el conectoma estaría listo, el siguiente paso sería digitalizarlo. Según Paul Reber (Northwestern University), “la capacidad de almacenamiento de memoria del cerebro humano podría rondar los 2,5 petabytes. Esto es mucho almacenamiento al que hay que agregarle una arquitectura informática en la que se pueda reconstruir el cerebro en forma de código computable”.

No solo eso, un cerebro adulto al despertar genera 20 vatios de corriente continua, tanto como una bombilla de luz muy tenue, por lo que se necesitaría “casi una central nuclear completa para hacer funcionar una computadora que hace lo que hace nuestra computadora” (Tom Bartol, Instituto Salk).

Una vez que el cerebro artificial está listo, la “mente” se puede cargar en una simulación: un mundo virtual, como el metaverso o una red de cerebros artificiales conectados entre sí. Para los transhumanistas, la mente se puede cargar en un robot humanoide, como el personaje de Klara en la novela de Ishiguro.

Sin embargo, si la conciencia se carga como una mente independiente del sustrato y si se considera que el sustrato es consciente, entonces también deberá existir en un lugar y poder interactuar con las cosas. Esto requiere de una realidad virtual que sea idéntica a la “realidad real” que experimenta cada ser humano, desde disfrutar de un dulce hasta sentir el dolor. Esto demanda aún más capacidad de almacenamiento.

Escepticismo y especulaciones

Se mantienen las dudas sobre el éxito de los métodos de congelación para la conservación del cerebro, así como de los métodos para recuperar la información almacenada y replicar la mente humana.

Estudiar cómo cambia el conectoma a medida que nuestros cerebros maduran es fundamental para conocer el desarrollo del cerebro, el aprendizaje y la memoria, y comparar si el patrón de conexiones neuronales en cada cerebro humano es único. Tener un conectoma por sí solo no es una condición suficiente para simular un sistema nervioso, y menos un ser humano con sus emociones, experiencias, creencias y sesgos.

Aun alcanzando el aspecto técnico de la emulación de todo el cerebro, ¿seguiremos siendo nosotros mismos?

La transferencia de la conciencia tiene el potencial de cambiar la vida humana para siempre, con todo el impacto ético y social que esto implica para la humanidad toda.

Por ahora, científicos, investigadores y empresas tecnológicas trabajan para que la transferencia mental se convierta en una realidad.

Tanto los que sostienen un optimismo futurista en la transferencia mental como los que estudian el conectoma con fines básicos o clínicos ven en el conectoma un sentimiento consistente: tiene el potencial de impactar en nuestro futuro de maneras desconocidas, pero sin dudas que serán significativas.

“San Junipero”, un capítulo de la serie Black Mirror (dirección: Owen Harris; guion: Charlie Brooker), es un mundo virtual, una base de datos masiva en la nube a la que se le puede cargar la conciencia de las personas, lo que garantiza la inmortalidad virtual de los muertos.

La historia une a Yorkie, que nunca pudo vivir una vida real, con Kelly, quien no acepta, por inhumano, el concepto de virtualmente engañar a la muerte. Una mirada inteligente a la extraña paradoja del cerebro copiado y pegado.

Cualquiera sea el resultado y la reacción de la sociedad a la transferencia de la conciencia, solo el futuro podrá decirlo.

* Doctora en Neurociencias

Temas Relacionados

  • Neurociencia
  • Muerte
Más de Cultura
John Franklin Bardin

Cultura

Libros. “El percherón mortal”, de John Franklin Bardin: la pesquisa infernal

Ernestina Godoy
Andrés Dapuez

Cultura

Literatura. Andrés Dapuez y la empresa de narrar: así es “Unilever”, su nueva novela

Gustavo Pablos

Espacio de marca

Granizo durante el invierno en Córdoba: Aguas Cordobesas te lo explica

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Fenómenos climáticos. La caída de granizo durante el invierno de Córdoba: ¿Es normal?

Aguas Cordobesas
Cómo hacer rendir más tu presupuesto sin resignar calidad

Espacio de marca

Club La Voz

Beneficios. ¿Cómo hacer rendir más tu presupuesto sin resignar calidad?

Club La Voz
Mundo Maipú. Benelli 502C de las motos más distintivas del segmento urbano-cruiser.

Espacio de marca

Mundo Maipú

Novedad. Benelli 502C: potencia urbana con estilo cruiser

Mundo Maipú
Mundo Maipú. La Chevrolet Silverado ya está en Maipú Chevrolet.

Espacio de marca

Mundo Maipú

Oportunidad. La Chevrolet Silverado ya se comercializa con entrega inmediata en Córdoba

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Estadio Mario Alberto kempes

Rugby

Mucha expectativa. Cómo se prepara el Kempes para recibir a Los Pumas-All Blacks, el partido del año

Gabriela Martín
Liga Profesional

Fútbol

Regreso. Fútbol para Todos: el fin de la prohibición del visitante después de casi dos décadas

Gustavo Farías
iacc

Fútbol

Unidos. “Un tema estudiado por expertos”: la convivencia de las barras de Instituto que es referencia internacional

Hernán Laurino
Cosecha de soja en el sur de Córdoba.

Actualidad

A pérdida. La soja, un negocio al que convirtieron en malo, feo y caro

Alejandro Rollán
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Los jóvenes con la bisabuela.

    ¿Es una broma? Cumplió 101 años y sus bisnietos le cantaron una canción desopilante: el video que generó polémica

  • Salvaje pelea en Panamericana, Buenos Aires (captura).

    Video impactante. Salvaje pelea: dos hombres se tomaron a golpes de puño tras un incidente de tránsito

  • Las dos etapas de la joven.

    Perseverar. De vender dulces en el shopping a recibirse de médica: su historia emocionó a millones

  • 08:24

    Eduardo Menem

    Muy indignado. Eduardo Menem, hermano de Carlos Saúl, salió a pegarle a la serie: Está hecha con mala fe

  • "Siempre gana el amor".

    Tensión. Discutieron por un problema de tránsito en la Gauss y terminaron a los abrazos: el video viral

  • La mujer encontró a su clon en el tren.

    ¿El clon? Se subió al tren y se cruzó con su doble: la insólita coincidencia que sorprendió a todos

  • 00:00

    The Tiny Chef

    “Queremos hacerle justicia”. De fenómeno viral a cancelación inesperada: la historia de The Tiny Chef en boca de sus creadoras

  • 00:20

    Tragedia en Irak al incendiarse un shopping: al menos 60 muertos (X).

    Tragedia. Voraz incendio en un shopping de Irak dejó al menos 60 muertos

Últimas noticias

amistad 2.0

Ciudadanos

Tecnología. Amistad 2.0: cómo se viven las nuevas formas de vincularse en la era digital

Mercedes Luna
El Gordo Dan y una insólita explicación sobre el caso del conejal libertario en Salta (Captura de video).

Política

"Cuestión estadística". La insólita explicación del Gordo Dan sobre el concejal libertario acusado de extorsión sexual

Redacción LAVOZ
Volkswagen cajas

Empresas

Sustentabilidad. Volkswagen avanza en su estrategia ambiental en las plantas de Córdoba y Pacheco

Redacción LAVOZ
panicafé. Propia moneda digital y webapp

Comer y beber

Innovación. Panicafé presenta su propia moneda digital y una webapp para la fidelización de sus clientes

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10528. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design