30 jun 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Estafa

Engaños. Estafas piramidales y esquemas Ponzi: ¿por qué elegimos creer?

La modalidad de engaño que atrae inversores con la promesa de altísima rentabilidad tiene más de 100 años. ¿Por qué sigue cayendo tanta gente? ¿Vulnerabilidad? ¿Ingenuidad? ¿Credulidad? ¿Adicción al riesgo? ¿Desinformación? Especialistas reflexionan sobre el fenómeno.

25 de noviembre de 2024,

17:46
Edgardo Litvinoff
Edgardo Litvinoff
Estafas piramidales y esquemas Ponzi: ¿por qué elegimos creer?
Elijo creer: ¿por qué seguimos cayendo en estafas piramidales? Edgardo Litvinoff

Lo más leído

1
Quini 6.

Servicios

Afortunados. Quini 6: de dónde son y cuántos millones se llevaron los ganadores de este domingo 29 de junio

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.282 del domingo 29 de junio

3

Ciudadanos

Ola polar. Por el frío, el Ministerio de Educación de Córdoba no computará las faltas este lunes

4

Tecnología

Tecnología. Función NFC del celular: para qué sirve, cómo usarla y por qué es tan útil

5

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.382 del domingo 29 de junio

No está claro por qué Carlo Ponzi emigró a Estados Unidos en 1903 desde Rávena, Italia. Una versión cuenta que era un joven ambicioso que quería prosperar; y otra dice que su familia quería sacarse de encima a ese aprendiz de timador, pasión que adquirió desde muy temprano.

Como fuera, antes de la gran estafa que lo hizo famoso, ya había caído preso dos veces: una, por falsificar el nombre de una anciana; y otra, por contrabando.

En 1919 perfeccionó esos delitos de poca monta y armó el esquema que hoy lleva su nombre -el “esquema Ponzi” o “piramidal”-, que describe el tipo de estafa a través de la cual se paga a los primeros inversores con dinero de los nuevos inversores que se van sumando.

¿Cómo lo hizo? Convenció a mucha gente de que los cupones de respuesta postal que se compraban en Italia y otros países podían venderse más caros en Estados Unidos, brecha que produciría ganancias extraordinarias para quien se sumara con una inversión.

Cuando se descubrió el engaño, ya era tarde, y en el camino quedaron hasta viudas que hipotecaban sus casas para invertir ante la promesa de una altísima rentabilidad. El único beneficiado fue Ponzi, quien durante un año vivió como un magnate.

El 1° de noviembre de 1920 fue declarado culpable de fraude y condenado a prisión.

Desde entonces, lejos de haberse terminado esta modalidad, adquirió nuevas variantes y se aggiornó según las épocas. Ya sea con cupones postales de preguerra o con las actuales criptomonedas, cambian los elementos, pero no el sistema.

Elijo creer: ¿por qué seguimos cayendo en estafas piramidales? Edgardo Litvinoff
Elijo creer: ¿por qué seguimos cayendo en estafas piramidales? Edgardo Litvinoff

Noticias de siempre

Las noticias sobre este tipo de estafas aparecen con frecuencia estrepitosa. Uno de los juicios más emblemáticos es el de Generación Zoe, en Corrientes, donde Leandro Cositorto enfrenta la acusación de liderar una gigantesca estafa piramidal mediante la cual atraía inversores con la promesa de una rentabilidad de 7,5% mensual en dólares, pero esas ganancias no procedían de alguna inversión, sino del dinero fresco depositado por los nuevos inversores.

La empresa tenía hasta una criptomoneda propia, hamburgueserías y concesionarios de autos en 17 países.

Foto: captura pantalla

Ciudadanos

Entrevista. Mientras espera que la Justicia le dé la razón, Leonardo Cositorto da clases de “coaching” a otros presos en Bouwer

Ary Garbovetzky, Diego Marconetti

Precisamente, algunos sostienen que el esquema Ponzi es una variante de la estafa piramidal, ya que en el esquema Ponzi las personas invierten dinero en algo, mientras que el esquema piramidal trata de reclutar a nuevos miembros.

De todas maneras, la consecuencia es la misma: llega un momento en el que es muy difícil captar nuevos adeptos, se vuelve imposible devolver el dinero invertido y todo se desmorona.

Hay casos recientes resonantes: el de King Consortium en la localidad bonaerense de San Pedro, en donde esta supuesta empresa singapurense ofrecía invertir en criptomonedas a través de la aplicación Rainbowex, con la promesa de entregar ganancias de entre 1% y 2% (en dólares) diarias.

Habría hasta 20 mil personas involucradas, de los 70 mil habitantes de esa ciudad.

En Alta Gracia también surgieron denuncias relacionadas con Raimbowex. Entre los denunciantes, hay una mujer y un hombre que habrían invertido $ 400 mil y $ 3 millones.

Cambian los nombres, las modalidades y las plataformas, pero las estafas piramidales nunca pasan de moda.

¿Cuál es la razón por la que esto sucede? ¿Vulnerabilidad? ¿Ingenuidad? ¿Credulidad? ¿Adicción al riesgo? ¿Desinformación?

La persona y el contexto

La psicoanalista Pilar Ordóñez –de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL)– ensaya algunas de las explicaciones al fenómeno: “Lo primero que podemos distinguir es que la información es muy importante, pero no es la única variable que entra en juego a la hora de tomar una decisión semejante. Además de lo que uno sabe, están las propias fantasías y algo que se satisface, de modo más opaco, algo inconsciente que no se domina con el saber racional, aunque se puede analizar para modificarlo”.

La especialista plantea una división: “Por un lado, los que se engañan a sí mismos; y por otro, los que se dejan engañar. Los que se engañan a sí mismos en general creen que pueden sacar una ventaja de estos sistemas. Por eso entran, creyéndose más vivos que todos, pero suelen ser estafadores en potencia, que resultan estafados. Son los menos, pero existen, buscan una salida fácil. Los que se dejan engañar, en cambio, se aferran a una ilusión. Al porvenir de una ilusión. Con cierta ingenuidad, se enredan en una esperanza que no está fundada en algo racional, quizás por desesperación. Tienen un rasgo creyente, según el cual si hacen todo bien, les va a ir bien. Piensan que se pueden ‘salvar’. En general, estos sistemas ofrecen salidas individuales, mágicas, ‘sin esfuerzo’ o ‘sin espera’”.

El docente e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Raúl Gómez, aporta una explicación muy relacionada con el contexto actual: “En el contexto actual, hay elementos para pensar por qué se facilitan estos comportamientos a pesar de toda la evidencia acumulada en contra. Desde lo objetivo, en las condiciones materiales de existencia actuales, hay una caída brutal de los ingresos y del poder adquisitivo que empujan hacia la búsqueda de algún tipo de salida. Y en lo subjetivo, desde lo cultural, hay un clima de época que también empuja hacia ese tipo de salidas mágicas: las criptomonedas, las inversiones, eso de postular una supuesta educación financiera que generaría ingresos y produciría un ascenso, una movilidad social, por vías no convencionales”.

Aversión a la pérdida

“En psicología económica, un fenómeno clave que se ha estudiado es la aversión a la pérdida, el cual influye en nuestras decisiones económicas, llevándonos a tomar decisiones que, desde una perspectiva financiera o matemática, pueden ser equivocadas”, señala Patricia Altamirano, exdecana de la Facultad de Psicología y actual directora del Campus Virtual de la UNC.

Y agrega que “este sesgo cognitivo se refiere a la tendencia de las personas a preferir evitar pérdidas antes que obtener ganancias, lo que a menudo las lleva a aferrarse a situaciones que resultan desfavorables a largo plazo”.

Lo ejemplifica con el caso de las personas que consideran vender un auto usado que ha estado fallando: “A pesar de que seguir pagando por reparaciones constantes puede ser irracional económicamente, muchas personas dudan en venderlo porque sienten que perderían todo el dinero ya invertido en arreglos. Este temor a asumir una pérdida inicial las lleva a seguir invirtiendo en un vehículo ineficiente, aunque una evaluación objetiva sugeriría que venderlo y comprar uno nuevo sería una mejor decisión”.

Y concluye que “este mismo mecanismo puede observarse en las estafas piramidales o esquemas similares, como las ‘tandas’ o las ‘cadenas solidarias’ en las que las personas aportan dinero semanalmente con la promesa de recibir una suma mayor en el futuro. A pesar de que algunos participantes empiezan a notar que el sistema es insostenible y que las promesas no se cumplen, muchos continúan participando para no perder lo que ya han invertido. La aversión a la pérdida los empuja a mantener su participación, esperando eventualmente obtener una recompensa, a pesar de que los riesgos de perder lo aportado sean evidentes”.

Sobre los mecanismos que llevan a alguien a participar de estas experiencias, aun intuyendo que el riesgo es alto, Ordóñez indaga también en una especie de “sentimiento de culpabilidad”: “Supongamos que algunos se dejan engañar, aun cuando intuyen un riesgo alto. A esos casos los analizó Sigmund Freud hace más de un siglo: quienes se hacen estafar. Quienes se hacen castigar por sentimiento de culpabilidad. Si bien en nuestro siglo la culpa no está muy en boga, el ‘sentimiento de culpabilidad’ se actualiza en nuevas versiones, por ejemplo, en el síndrome del impostor. A veces, algunas personas se sienten pisando en falso, no merecedoras de algo bueno en la vida y entonces se meten en los peores negocios, esperando recibir eso malo, ese castigo que, paradojalmente, los alivia. Así se explica que alguien pueda soltar su dinero en algo que a las claras no resultará”.

Elijo creer: ¿por qué seguimos cayendo en estafas piramidales? Edgardo Litvinoff
Elijo creer: ¿por qué seguimos cayendo en estafas piramidales? Edgardo Litvinoff

¿Una adicción a las apuestas?

En el reciente artículo “Juegos de apuestas en línea y época: ¿En vísperas de una tormenta perfecta?”, publicado en la Gaceta Psicológica (Agosto 2024), Raúl Gómez analiza esa creciente problemática y traza una relación entre la adicción al juego y las estafas: “El imperativo del éxito como sinónimo de acceso ilimitado al consumo, montado sobre un discurso seudoiconoclasta que cuestiona la educación pública formal y brega por una supuesta ‘educación financiera’ ligada a la promoción de actividades propias de estafas tipo esquema Ponzi, construye sentido desde los medios de comunicación hegemónicos”.

Y amplía: “Ahí es donde hay que buscar las razones de por qué la gente sigue apostando literalmente a este tipo de inversiones. Estamos en una época en la que el dominante discursivo es que todo lo complejo pueda simplificarse. Esos discursos performan comportamientos. Los mecanismos que llevan a participar en esas estafas son la combinación de las necesidades materiales con esa ilusión cognitiva de que lo complejo puede tener soluciones simples”.

Ordóñez, por su parte, es más escéptica en relación con que la ludopatía pueda explicar la entrada a los sistemas piramidales: “No lo creo, salvo en algunos casos, si entra en la serie compulsiva de apuestas. Pero sólo en ese sentido, como una apuesta más en la que la persona se juega por un impulso mortífero. Porque hay que recordar que detrás de la insistencia adictiva está la pulsión de muerte. Estas otras variables que nombré –las fantasías inconscientes, la posición canalla del estafador, el sentimiento de no ser merecedor de algo bueno y la pulsión de muerte– no se domestican con ninguna información, con ningún saber explicativo”.

Altamirano suma otra interpretación: “En pueblos o grupos pequeños, muchas personas se unen a estos esquemas pensando que serán lo suficientemente inteligentes para ‘salir antes de que colapsen’. Aunque conocen casos de otras pirámides que fracasaron, creen que esta vez podrán ganar dinero antes de que el sistema se derrumbe. Esta sobreconfianza en sus habilidades para prever el colapso hace que ignoren las advertencias y sigan participando, cuando en realidad controlar un esquema de este tipo es casi imposible”.

Consejos para prevenir

El economista Juan Pablo Carranza aporta tres consejos básicos para no caer en este tipo de esquemas piramidales:

  • Desconfiar cuando se ofrecen oportunidades muy rentables, muy por encima de lo que se paga en el mercado, y con inversiones relativamente pequeñas.
  • Cuando se pide la búsqueda de más personas para ingresar, es muy probable que se trate de este tipo de estafas.
  • Denunciar cuando, con cualquier tipo de excusa, se impida retirar los fondos invertidos.

A eso se le puede sumar una recomendación cuando lo que se ofrece es invertir en criptomonedas: verificar si la plataforma está registrada en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de la Comisión Nacional de Valores. Si no están registradas allí, no están habilitadas para operar en Argentina.

Temas Relacionados

  • Estafa
Más de Cultura
REC es un archivo de revistas culturales de la provincia de Córdoba, disponibles online.

Cultura

Archivo. Lanzaron un sitio que preserva las revistas culturales de Córdoba

Juliana Rodríguez
Cómo hacer guiso de lentejas: la receta fácil y que no falla para el frío

Cultura

Invierno. Recetas de antaño

Cristina Bajo

Espacio de marca

Serranas te invita a vivir en un lugar moderno, vanguardista y sustentable

Espacio de marca

Grupo Edisur

Serranas te invita a vivir en un lugar moderno, vanguardista y sustentable

Grupo Edisur
Aguas Cordobesas

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Visitas guiadas. Viví una experiencia diferente: recorré nuestras plantas en vacaciones

Aguas Cordobesas
Posventa Volkswagen de Maipú Automotores

Espacio de marca

Mundo Maipú

Automotores. Contrato de mantenimiento Volkswagen: cuidá tu auto, ahorrá y sumá valor de reventa

Mundo Maipú
Llega a Córdoba el Pick Up Experience de Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Llega a Córdoba el Pick Up Experience de Chevrolet

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Lo ocurrido reactivó la preocupación por la capacitación y control de policías en Córdoba. (La Voz / Archivo)

Política

Análisis. Los de azul son los buenos, pero también roban

Laura González
Carlos Moreno

Ciudadanos

Urbanismo. Carlos Moreno: La expansión urbana es un espejismo que agrava el cambio climático

Diego Marconetti
Karina Milei encabezó un acto en Santiago del Estero: “A nosotros nos llamaban locos”

Política

Bajo palabra. Cumbre Karina Milei-Luis Juez: de qué hablaron

Redacción LAVOZ
El impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

Negocios

Análisis. Vivir la revolución de la IA con convenios laborales de hace medio siglo

Patricio Canalis *
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:34

    Marcelo Tinelli

    ¿LAM miente? Marcelo Tinelli desmintió el cierre de su productora La Flia: qué pasará con el Bailando

  • 00:14

    Sepultados por una avalancha bajo la nieve en Ushuaia.

    Ola polar. Avalancha en Ushuaia: milagroso rescate de pareja atrapada una hora bajo la nieve

  • Fassi en el Streaming de La Voz.

    La Voz En Vivo. Fassi reveló que “Talleres busca un ‘9′ y un zaguero" y que “el mercado está lento”

  • Sentencia juicio Neonatal

    Video. Estrenó el documental sobre el juicio del Neonatal, una producción especial de La Voz

  • 00:05

    Pileta congelada en Alta Gracia.

    Video. Por el frío polar se le congeló la pileta en Córdoba

  • Nevada histórica sorprendió al tren a las nubes en Salta: “una experiencia mágica”

    Video. Nevada histórica sorprendió al tren a las nubes en Salta: “una experiencia mágica”

  • Milei concurrió a Neura con su perro Conan.

    Fue con Karina. Javier Milei llevó a su perro Conan a un streaming y donó $ 1 millón a refugios de animales

  • El fenómeno fue aprovechado por el guía de trekking Germán Romero y su amigo Gastón Darrigrán

    Video. Espectáculo maravilloso: se congeló la cascada Salto del Tigre en el límite entre Córdoba y San Luis

Últimas noticias

Colón de Santa Fe

Fútbol

Lamentable. Por disturbios en las tribunas, se suspendió el duelo entre Colón de Santa Fe y Club Mitre

Redacción LAVOZ
Nieve en Córdoba

Servicios

Ola polar. Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este martes 1° de julio

Redacción LAVOZ
Quiniela

Servicios

Lotería. Quiniela de Córdoba hoy: consultá los resultados de los sorteos de este lunes 30 de junio

Redacción LAVOZ
Controles en la Autopista a Carlos Paz

Sucesos

Córdoba. En medio del escándalo, la Provincia designó un nuevo Jefe de la Policía Caminera: “No registra antecedentes”

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10510. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design