La conquista del desierto emprendida por el general Julio Argentino Roca, quien luego sería presidente de la Nación, es uno de los hitos en la formación de la Argentina como Estado. Implicó la integración de miles de kilómetros cuadrados para el país y la consolidación de la soberanía territorial sobre la Patagonia.
Con esa gesta como núcleo narrativo, el escritor José María Silveyra compuso una biografía novelada, que se titula Julio Argentino Roca y la Conquista del Desierto.
A través de datos históricos y con la ayuda de la ficción, el autor sigue los pasos de Roca desde que se sube a un tren en la estación Constitución, en la ciudad de Buenos Aires, el 16 de abril de 1879, y se dirige a Azul, con el propósito de iniciar la campaña terrestre hasta la isla de Choele Choel y la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, ya en La Patagonia. Un viaje expedicionario que terminará con el regreso en barco desde Carmen de Patagones a Buenos Aires, el 8 de julio de 1879.
Durante el trayecto en tren desde Constitución hasta Azul, Roca rememora los acontecimientos significativos de su vida pública y privada.
Reconstrucción documental
La reconstrucción de ese itinerario se basa en los diarios que escribieron tres personajes de diferentes oficios y puntos de vista que viajaron junto con Roca hasta Choele Choel. Remigio Lupo, un periodista; Mariano Antonio Espinosa, un sacerdote que llegaría a ser arzobispo, y Manuel de Olascoaga, un militar que en ese momento era teniente coronel.
La novela de Silveyra aborda también el tema de los pueblos originarios de la Patagonia y de las ambiciones que Chile tenía sobre el territorio del sur argentino en aquella época.
Silveyra también ha escrito Ángela Merkel Liderazgo en el siglo XXI; Al tercer día; La obra del padre Opelka y Un encuentro con María, entre otros
El libro Julio Argentino Roca y la Conquista del Desierto puede adquirirse a través de Mercado libre o en la página del autor (www.jesusmariasilveyra.com).
El libro
