09 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Cultura / Libros

Temporada de premios para libros y autores cordobeses

2019 y 2020 han sido años excepcionales para la literatura cordobesa. Autoras y autores fueron reconocidos por premios internacionales. Cómo influyen esos reconocimientos en la escena local. 

6 de diciembre de 2020,

00:01
Eugenia Almeida (especial)
Temporada de premios para libros y autores cordobeses
Ilustraciones de Eric Zampieri

Lo más leído

1
Bell Ville

Política

Tasa 0%. Un intendente cordobés postuló a su ciudad para recibir a Mercado Libre

2

Servicios

Atención. Becas Progresar julio 2025: confirmaron los montos y requisitos para acceder al apoyo estudiantil

3

Fútbol

No sigue. Bombazo en Talleres: Diego Cocca renunció a su cargo y no es más el entrenador

4

Política

Fuerzas federales. Oficializaron las reformas en Gendarmería, Prefectura, PSA y SPF: de qué se ocuparán ahora

5

Servicios

¿Se viene el agua? Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este miércoles 9 de julio

El 2 de noviembre fue un día intenso para la literatura cordobesa. Cerca de las nueve de la mañana se informaba que Federico Falco era finalista del prestigioso Premio Herralde con su novela Los llanos. Poco después de mediodía, otra noticia: Camila Sosa Villada se convertía en la ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Las malas, su primera novela.

  • Camila Sosa Villada ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020 y Federico Falco fue finalista del Premio Herralde

Dos reconocimientos enormes que llegaban desde distintos lugares, no sólo geográficos. El Premio Herralde, organizado por la editorial española Anagrama, proviene del ámbito privado y conlleva la publicación de un manuscrito inédito. El Premio Sor Juana, entregado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, proviene de un ámbito público e implica el reconocimiento de libros publicados por escritoras de Latinoamérica y España.

El 14 de noviembre la noticia llegó desde Venezuela. Perla Suez ganaba el Rómulo Gallegos por su novela El país del diablo.

  • Perla Suez: Estoy orgullosa de este premio, como mujer, argentina y del interior

Tres de los premios más prestigiosos de nuestra lengua en menos de dos semanas. Distintas generaciones, distintos estilos, temáticas y climas. Tres voces de nuestra literatura, reconocidas y celebradas. Y no son las únicas.

Cosecha 2019 / 2020

Si hacemos un breve racconto de los premios obtenidos por cordobeses en los últimos dos años, el número sorprende.

En 2019 Martín Cristal ganó el Premio Literario Fundación del Libro con La música interior de los leones. El poeta Hugo Rivella (salteño de nacimiento, pero residente en Córdoba desde hace décadas) recibió el Premio Internacional Leonor, otorgado por la Diputación de Soria, España. Laura Escudero obtuvo el "Destacado de Alija" (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) en la categoría Novela Juvenil por La noche de las cosas. Sebastián Menegaz ganó el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes con su novela La liga harapienta. El tercer premio quedó en manos de Pablo Natale por 48 ejercicios antes de que te vayas de casa. Eloísa Oliva ganó con El núcleo de la tierra el Primer Premio de Literatura Hispanoamericana Alfonsina Storni, organizado por la Editorial Nebliplateada. Tununa Mercado fue reconocida por el Fondo Nacional de las Artes con el Premio a la trayectoria artística en la categoría Letras.

En 2020, además de los premios que obtuvieron Suez, Sosa Villada y Falco, Nelson Specchia (chaqueño de nacimiento, pero habitante de Córdoba desde 1983) ganó en Cuba una mención en el XIX Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar y Elena Anníbali fue una de los tres ganadores del Premio Festival de Medellín, en Colombia.

En la primera edición del Premio Fundación Medifé Filba tres novelas cordobesas quedaron entre los 10 finalistas: Las Malas, de Camila Sosa Villada; La masacre de Kruguer, de Luciano Lamberti y Furia de Invierno, de Perla Suez. Si bien ninguna de ellas se convirtió en la ganadora, el haber sido seleccionadas por el prejurado entre 200 novelas también es un dato a tener en cuenta.

  • Tres escritores cordobeses son finalistas al del Premio de Novela Fundación Medifé-Filba

Visibles

¿Qué implican los premios? ¿Qué efectos pueden tener en escritores y lectores? Alguna vez Samanta Schweblin dijo que estos reconocimientos son “otra versión de las abuelas y los mecenas: te halagan, te dan algo de dinero, le dicen a todo el mundo lo que estás haciendo.”

Algunos de ellos implican un enorme reconocimiento económico –el Premio Rómulo Gallegos, por ejemplo, conlleva la entrega de 80 mil euros–. Otros consisten en la publicación, algo que no puede medirse en patrones monetarios pero que quizás sea el mayor deseo de muchos escritores.

En un contexto como el de nuestro país, en el que solamente un puñado de autores vive de la venta de sus libros, un premio en efectivo es una forma de comprar tiempo para seguir escribiendo. Y también, por supuesto, es la posibilidad de llegar a muchos más lectores. La prensa se concentra en estos eventos, los ganadores reciben más atención, el premio se convierte en noticia.

Esa visibilidad, enfocada en algunos nombres, se expande al resto de los escritores de la región. No es raro que en las ferias donde se compran y venden derechos de autor los ojos estén puestos en zonas geográficas y que, de mesa a mesa, se hagan preguntas sobre qué otros escritores hay en la provincia o el país del que ha salido un ganador.

¿De qué estamos hablando?

Si tenemos en cuenta esta seguidilla de premios, podríamos decir que nuestra literatura atraviesa una etapa de gran visibilidad y reconocimiento. Y esa afirmación trae en sí una pregunta. ¿Qué es la literatura cordobesa? ¿Es posible definirla? ¿Se puede delimitar una literatura basándose sólo en el lugar de nacimiento o de residencia de sus autores? ¿Es siempre ese dato algo relacionado con la producción artística? Juguemos un poco. ¿Kafka podría haber nacido en Montevideo?

  • Páginas doradas: la función de los premios literarios

Las categorías sirven, en general, para evitar la desazón de un mundo que no es fácilmente encasillable. Aun sabiendo eso seguimos hablando de “literatura cordobesa” como si coincidiéramos en el significado de esas dos palabras.

¿Pero tienen algo en común las obras que hemos mencionado? ¿Puede establecerse una especie de patrón, una estética, una línea conductora?

A primera vista la respuesta parece ser negativa. No hay unidad ni uniformidad. La literatura cordobesa es una constelación salvaje donde conviven muchas voces para construir una polifonía cuya riqueza no está en la armonía sino en la diversidad.

Hay quien apuesta por lo ya consolidado. La masacre de Kruguer, de Lamberti, es un homenaje que reproduce prácticamente cuadro por cuadro las imágenes cristalizadas de las películas y series de terror. Hay quien hace ingresar voces nuevas. Las malas, de Sosa Villada, introduce en la literatura argentina personajes y territorios que, hasta el momento, estaban casi ausentes o eran siempre hablados por otros. Narrativa, poesía, dramaturgia. Pablo Natale y sus delicadas miniaturas, Perla Suez y sus recorridos históricos, la fuerte presencia de la literatura romántica, Elena Anníbali y el latigazo de sus versos. ¿Qué tienen en común? ¿Qué es, hoy, la literatura cordobesa?

Por otra parte ¿se puede pensar un determinado momento de la literatura de una región analizando sólo la variable de los autores? ¿No es indispensable también asomarse al escenario editorial? ¿Cuántos de estos escritores publican en Buenos Aires? ¿En qué tipo de editorial lo hacen? ¿Cuál es el panorama del mundo editorial en nuestra provincia?

Deberíamos considerar, entonces, la fuerte presencia en México de una editorial local como DocumentA/Escénicas o los reconocimientos que ha obtenido en diversas ocasiones Ediciones de La Terraza por parte de Alija. El tema requeriría una nota completa.

Una tarde en el Congreso

Hasta aquí hemos hablado de literatura cordobesa sin mencionar el nombre que quizás más pese en nuestras tierras. Un peso que tiene que ver con su gravitación y también con el juego de afinidades e influencias que hay alrededor de su trabajo como escritora, como maestra de escritores y como trabajadora de la cultura. María Teresa Andruetto tiene una doble presencia muy inusual. Es una referencia obligada de nuestra cultura, una figura casi mítica. Y, al mismo tiempo, es "la Tere". Ella fue reconocida, hace unos días, con el premio a la trayectoria, en Letras, del Fondo Nacional de las Artes.

Fines de marzo de 2018, Ciudad de Córdoba. Día de cierre del 8º Congreso de la Lengua. Ha habido tensiones, un contra congreso y una fuerte disputa en torno de aquellos que se pretenden dueños de la lengua. En ese contexto Andruetto da el discurso de cierre. “¿Qué hace ahí ‘la Tere’?”, se preguntan muchos. ¿Por qué darle jerarquía a ese encuentro con su presencia? Quizás porque sabe que los espacios son territorios en disputa. Y que aceptar el convite es una oportunidad de decir ciertas cosas.

  • Completo, el magistral discurso de María Teresa Andruetto para el cierre del Congreso de la Lengua

En una charla que termina con una ovación de pie, Andruetto hace referencia a las fisuras, a las grietas. Dice que nos permiten ver, salir de lo monolítico, de lo hegemónico, de lo unidireccional. Marca un mojón, hace un trazo en la tierra, reclama una forma de la lengua que nos pertenece. Plantea algunas preguntas: “de quién es la lengua, quién le da el nombre y quiénes reconocen su lengua en ese nombre”. Recupera y pone ante la vista de todos una jerarquía que intenta subordinarnos. “La Tere” es una de nosotros, rebelándose ante ese mandato de callar, sonreír y agachar cabeza. Toma la palabra y dice lo que hacía falta decir. No estamos hechos para la uniformidad.

Aquel discurso fue construido en torno a la lengua, pero quizás podamos pensarlo en relación a la literatura de nuestra provincia. Que es inaprensible, que no puede ser definida sin reducirla a algo que no le hace justicia, que está siempre cambiando y buscando nuevos caminos. Una literatura cuya belleza está en la ingobernable variedad de sus voces.

El mapa no es el territorio, lo sabemos. Y esta nota no pretende dar respuesta a una pregunta imposible. Lo que podemos decir –y celebrar– es que, sea lo que sea, la literatura cordobesa está viva, es diversa y atrae la mirada de lectores en otras partes del mundo.

Temas Relacionados

  • Libros
  • Premios literarios
  • Camila Sosa Villada
  • Perla Suez
  • Luciano Lamberti
  • Federico Falco
  • María Teresa Andruetto
  • Teresa Andruetto
  • Edición Impresa
Más de Cultura
Roberto Chuit Roganovich

Cultura

Reseña. Sobre el libro “Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores”: una pesadilla botánica

Juliana Rodríguez
Gabriela Acha, artista cordobesa premiada en Italia por su obra Espacio Exhibitivo Móvil.

Cultura

Gran reconocimiento. La artista cordobesa Gabriela Acha, premiada en Italia por su perfomance de un “museo caminante”

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conseguí tu Volkswagen Amarok con una imperdible financiación a tasa 0%

Mundo Maipú
Conocé los modelos Ducati con entrega inmediata y financiación en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Conocé los modelos Ducati con entrega inmediata y financiación en Maipú

Mundo Maipú
Qué tipos de cañerías son más resistentes para la instalación de agua

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Qué tipos de cañerías son más resistentes para la instalación de agua

Aguas Cordobesas
Aprovechá todo el potencial de tu Ford con FordPass

Espacio de marca

Mundo Maipú

Aprovechá todo el potencial de tu Ford con FordPass

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Competencia nacional para elegir el mejor salame del país.

Comer y beber

Pasión nacional. Competencia nacional: ¿cuál es el mejor salame de la Argentina?

Nicolás Marchetti
Alejandro Gagliardi

Fútbol

Artillero. El ex-Instituto que se reconvirtió y es el goleador de la Primera Nacional a los 35 años

Hernán Laurino
Balotaje presidencial. Mendoza vota hoy

Política

Encuestas. Elecciones 2025: a quién votarían los cordobeses hoy

Federico Giammaría
instituto

Fútbol

Rompe el molde. Instituto cruza fronteras: cinco extranjeros, un hecho inédito en Alta Córdoba

Agustín Caretó
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:15

    Gina Casinelli y Jere Fijo

    Sobre ruedas. Gina Casinelli y Jere Fijo contaron cuánto cuesta vivir como nómades viajando por el país

  • 04:47

    Gladys “La Bomba Tucumana”

    Duelo. La agonía que sufre la Bomba Tucumana a un mes y medio de la muerte de su novio: No tengo ganas de nada

  • Encontraron una ballena encallada y sin vida en Vicente López.

    Video. Tristeza total: encontraron el cuerpo de una ballena encallado y sin vida en Vicente López

  • La pareja se tentó.

    Insólito. Una pareja alquiló una habitación para vacacionar en España y lo que encontró los dejó helados

  • La conversación causó furor en redes.

    Insólito. La echaron del trabajo y su exjefa seguía pidiéndole ayuda: su respuesta final se volvió viral

  • 01:55

    El brasilero ama Argentina.

    Hermosa descripción. “Ser argentino es compartirlo todo”: la reflexión de un brasileño que se enamoró del país

  • 03:30

    Familia que llegó de Israel al aeropuerto de Córdoba

    Video. Escapar de la guerra: la historia de la familia de la pequeña Olivia que regresó a Córdoba

  • 00:09

    Rescataron un yaguarundí en una casa en Entre Ríos. (gentileza)

    Fauna. Rescataron a un yaguarundí que ingresó a una casa en Entre Ríos: es una especie en peligro de extinción

Últimas noticias

Gustavo Weiss (LaVoz/Archivo).

Negocios

Empresas. La Cámara de la Construcción cruzó a Milei: “Caminos y rutas no son un gasto”

Redacción LAVOZ
Mundial de Clubes

Fútbol

A la final. PSG bailó por 4 a 0 al Real Madrid en semifinales del Mundial de Clubes

Redacción LAVOZ
Racing

Fútbol

Dos variantes. Racing de Nueva Italia prepara cambios para visitar a Arsenal

Pablo Ocampo
Conflicto en el Garrahan

Ciudadanos

Hospital Garrahan: los médicos anunciaron un paro en respuesta a la falta de propuestas salariales

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10519. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design