A pesar de la crisis y de los cimbronazos económicos, la edición independiente se mantiene dinámica y activa. Los sellos siguen publicando títulos y, conscientes de la necesidad del trabajo coordinado, desde hace años vienen aceitando los recursos para darle continuidad a un vasto cronograma de eventos anuales: presentaciones, lecturas, festivales y ferias.
Una de estas ferias es Tilde, de la que los próximos viernes 4 y sábado 5 de abril se desarrollará su cuarta edición en el Centro Cultural Córdoba, a partir de las 16. La organización está a cargo de Alejo Carbonell (Caballo Negro), Matías Lapezzata y Tamara Pachado (Los Ríos), a los que se suma el auspicio de UEPC, las librerías El espejo y Quade, Gráfica del Sur, Agencia Córdoba Cultura, CEDILIJ, Livritz y la Universidad Provincial (estas tres últimas, con su propio stand).
Tilde contará con la participación de 87 sellos de la provincia y del país, tiene como invitada de honor a Tucumán, y es con entrada libre y gratuita. Además de la exposición y la venta de libros, habrá charlas, entrevistas públicas, mesas de trabajo, lecturas de poesía y música en vivo. De Buenos Aires vendrán la escritora, directora de teatro y actriz Romina Paula, las novelistas Camila Fabbri y Dolores Reyes, el narrador Walter Lezcano, y los poetas y traductores Laura Wittner y Daniel Durand; de Tucumán, los editores Pablo Donzelli y Facundo Iñíguez; y de Córdoba estarán los poetas Claudia Masin, Silvio Mattoni y Elena Anníbali. El sábado habrá un cierre musical con la banda Tomates asesinos.
A esto se le suma un servicio de bufé de costo accesible para que los asistentes puedan consumir productos de emprendedores gastronómicos de la ciudad.
Para todos los gustos
Luego de tres ediciones con gran afluencia de público, la feria vuelve a proponer un encuentro para que cada sello despliegue su catálogo de libros de narrativa, poesía, ensayo o novela gráfica (algunos con colecciones de diversos géneros). Y para que los lectores, a su vez, tengan a mano en un único espacio, con mejor exhibición que en las librerías generalistas y con descuentos y promociones, distintas propuestas estéticas, conceptuales, de diseño y formato.
El cambio de lugar les ha permitido a los organizadores pensar un diseño específico para los stands y las actividades respecto a años anteriores.
Así lo explica Alejo Carbonell: “Nosotros vamos acomodando todo de acuerdo con lo que nos ofrece la institución donde hacemos la feria. En las tres ediciones anteriores, nos quedaron chicos los espacios y muchas editoriales que querían participar no pudieron hacerlo. Lo que hicimos, además de mudarnos a un lugar más amplio, fue mudarnos al otoño, que nos permite utilizar espacios al aire libre. En el Centro Cultural Córdoba hay un auditorio muy grande, así que programamos actividades que, consideramos, generan interés en un público más amplio”.
Con color federal
Entre las más de 80 editoriales que han confirmado su presencia están Amphisbaena, Antipop, Ar volando, Asunción, Bianca, Blatt & Ríos, Bosquemadura, Bucarest, Cielo Invertido, De la terraza, Esta vida no otra, Eterna Cadencia, Fruto de Dragón, Godot, Gourmet Musical, Hotel de las ideas, Los Lápices, Lote 11, Mil botellas, Nocturna, Nudista, Postales Japonesas, Sigilo, Tinta Limón y Vaca Muerta.
“La presencia de sellos de muchas provincias distintas, algo inusual, le da un carácter más enriquecedor porque en cada región hay matices y colores distintos a la hora de editar libros”, señala Carbonell. A su vez, a partir de este año habrá una región invitada –ciudad o provincia–, y la primera es Tucumán. Esto se traduce en un stand que mostrará lo más representativo de esa región, además de un espacio en la programación para intercambiar experiencias puntuales y del que participarán, entre otras, las editoriales Aguacero, Edunt, Falta Envido, Gerania, La Papa y Monoambiente.
¿Cuál es la expectativa? Carbonell responde: “Las expectativas van más allá de la transacción comercial. Es un poco lo que ocurre cuando entrás en una librería: charlás con el librero, te recomienda algo que no estaba en tu radar, te encontrás con alguien que no veías hace tiempo. Son espacios comunitarios, donde circulan las ideas, los debates y los afectos. Las ferias son eso, pero amplificado y concentrado en pocos días. Genera mucho entusiasmo, y ya solo la organización de los libros en las mesas, que se la da la propia editorial, abre nuevas posibilidades de vincular los catálogos, de encontrar lo que se te pasó en otro momento. Pero no solo eso: también es la oportunidad para que los autores se encuentren con sus lectores, así como también para que editores, libreros, bibliotecarios, artistas de otras disciplinas, docentes, estudiantes, todos los que están interesados en los libros encuentren aquí cierto estado horizontal y asambleario que hace mucha falta por estos días”.
Programación feria Tilde
- Viernes 4
Auditorio C. C. Córdoba (av. Poeta Leopoldo Lugones 401)
18. Lectura de poesía: Claudia Masin, Silvio Mattoni y Elena Anníbali
Coordina: Alejo Carbonell
19.30. Escribir, publicar. Una conversación: Romina Paula y Camila Fabbri
Coordina Stefania Coggiola
21. Entrevista pública: Dolores Reyes
Coordina Camila Argüello
- Sábado 5
Museo Superior de Bellas Artes Evita-Palacio Ferreyra (Hipólito Yrigoyen 511)
11. Mesa de trabajo. Procesos de internacionalización editorial: pensar catálogos para el mercado global.
Organiza Agencia Kuntür, participan Babilonia literaria y Editorial de la UPC. Foyer C. C. Córdoba
17. Panorama del mundo editorial en Tucumán: Pablo Donzelli y Facundo Iñíguez
Coordina Tamara Pachado
Auditorio C. C. Córdoba
18. Entrevista pública: Walter Lezcano
Coordina Pau Candi
19.30. Dos whiskys. Lectura de poesía: Laura Wittner y Daniel Durand
Coordina Mariana Robles
21. Música en vivo: Tomates asesinos