Un resultado positivo de $ 13.196.000.000 para el período 2024 y un superávit operativo de $ 15.056.000.000 –el doble de 2023–, más un presupuesto de $ 46.074.000.000, fueron números muy importantes er Talleres que dejó la Asamblea Social del domingo pasado. Eso más allá de la noticia de la aprobación de la Modernización del estatuto que impactará en la elección que podría darse en noviembre con la flexibilización y la chance de que Andrés Fassi pueda aspirar a renovar por dos períodos más.
El titular albiazul valoró esos registros y volvió a hablar de la construcción del segundo estadio (sólo confirmó que será en los próximos 10 años), pero hizo hincapié en la calidad de los ingresos más que en el sentido de pertenencia que no genera el Kempes.
Es cierto que las ventas de los jugadores fueron récord en 2024, pero consideró que no será suficiente ya que hay ingresos que decrecieron. Y se preocupó.
“El sentido de pertenencia es clave para el objetivo que en los próximos años entre todos podamos hacer realidad el sueño de un estadio propio, el segundo estadio. Pero hay otro objetivo clave que es muy importante entenderlo en cuanto a responsabilidad. Porque esta responsabilidad será de todos hacer realidad este nuevo estadio que tiene que ver con los ingresos genuinos que generan un estadio propio que es la otra pata que va con el sentido de pertenencia del estadio propio. Estos números que hemos pasado hoy que hemos pasado en el balance número 10 en el nueve, en el ocho, en el siete, con superávit son extraordinarios, pero en algún punto, preocupantes”, analizó Fassi.
“¿Por qué? Porque de los últimos ocho años el 40% de todo lo que ingresó al club fue por venta de jugadores. ¿Y qué pasa el día que me toque no vender? ¿El día que me toque una crisis deportiva, el día que me toque una camada de jugadores que finalmente no dé la posibilidad para poder vender? Imagínense que si estamos hablando del 40% de los ingresos de los últimos ocho años fue la venta de jugadores ¿saben a qué equivale? ¿Saben con qué se endereza ese rumbo? Con tener 315.000 socios", planteó el directivo.
Ingresos que faltan

“¿Podremos tener 315.000 socios alguna vez? No. Boca y River tienen 230.000. No hay ningún tipo de posibilidad de tener 300.000 socios", alertó Fassi sobre el papel fundamental que puede cumplir la masa albiazul que hoy llega a 70 mil socios.
Ese ingreso es un recurso genuino que debe unirse a otros tres que generará la construcción del estadio y que junto determinará la autosustentatibilidad del club más allá de la venta de jugador. “Los 300 palcos que se venderán cada cinco años, para que tenga un ingreso permanente Talleres de por vida, los más de 60 lugares comerciales gastronómicos que permitirá el consumo de aquel que llega o cuatro horas antes del partido y se pueda mucho después del partido y los 12.000 estacionamientos que harán un círculo de ingresos permanente”, fundamentó el presidente, antes de dar su conclusión.
“¿Para qué son? Para que Talleres no tenga que depender de si vende o no vende jugadores. Imagínense el nivel de responsabilidad que tenemos todos para hacer realidad el proyecto del estadio. Porque es el masaje alma de nuestra casa, pero también es la sustentabilidad de por vida para el club que amamos y somos unos privilegiados. Porque somos parte de esta historia de todos estos años para hacer posible esa realidad”, cerró Fassi.
Números
El total de ingresos en 2024 fue de $ 66.852 millones. El fútbol profesional generó $ 62.381 millones y $ 26.654.000.000 fueron por transferencias de derechos económicos, una cifra a la que se llegó con las ventas de Rodrigo Villagra (River), Ramón Sosa (Nottingham Forest), Rodrigo Garro (Corinthians), Francisco Álvarez (Argentinos), Tomás Molina (Argentinos), Fernando Juárez (Platense), Tomás Palacios (Independiente Rivadavia) e Ignacio Lago (Colón), según el club, que informó todos los movimientos, pero sin las cifras de cada pase.
Otra registro que se consideró importante fue ingreso a Copa Libertadores y Copa Argentina con $ 8.949.000.000, estimado en el 12% de los ingresos.
¿Cuáles son los que deben crecer? Los montos de cuotas sociales (15%) y los de TV (6%). ¿Lo preocupante? Los ingresos por las ventas en tiendas que cayeron un 55%.