El fútbol femenino de Córdoba viene en camino ascendente desde hace varios años y este miércoles 5 de febrero vivirá un día que marcará un antes y un después. Belgrano y Talleres se verán las caras por primera vez en la era profesional, en lo que será un clásico histórico. Será televisado por la cadena premium TNT Sports.
Ambos clubes comparten desde esta temporada un lugar en la máxima categoría del fútbol femenino nacional. Talleres fue el último en llegar, logrando el ascenso la temporada pasada tras superar en la serie final a Defensores de Belgrano. El Pirata había hecho lo mismo a finales de 2022 tras llevarse de punta a punta la Primera B.
El miércoles y por la fecha inicial del torneo femenino de Primera División, se enfrentarán en el Gigante de Alberdi. El club celeste abrirá todo el estadio para que los socios puedan asistir, con carné físico y sin cargo. Además, podrán llevar cuatro invitados para que la cancha sea una fiesta. No se permitirá público visitante.
Los dos clubes quieren dejar su marca en la Primera División y vienen aportando a eso con mucha inversión. A las Matadoras les tocó este año la firma de sus primeros contratos profesionales, la llegada de refuerzos, para hacer frente a una temporada con muchos desafíos.
Por su parte, el Pirata tiene una muy buena reputación en la máxima categoría, habiendo llegado a una final de Copa de la Liga en 2023 y finalizando entre los cinco mejores del año en 2024. Además, cambió a su entrenador. Maximiliano Luján dejó el cargo luego de tres años y asumió una referente, Mariana Sánchez, quien tendrá su primera experiencia.
Por todo esto y muchos otros condimentos, estamos frente a un hecho inigualable para el fútbol femenino cordobés. Una lucha y una apuesta de años que este miércoles tendrá el primer paso hacia un futuro que promete. A continuación, enumeramos las cinco razones que hacen que el Belgrano-Talleres sea histórico.
1. De la tierra al césped
Belgrano tiene fútbol femenino desde hace más de 20 años, siendo pionero no sólo en la provincia sino en el país. El club apostó siempre, con diferentes enfoques, por la disciplina, y eso se tradujo en 22 títulos en la historia. Dos fueron de AFA, los campeonatos de la Primera C y Primera B. Primero fueron los torneos nacionales, luego las canchas de la Liga Cordobesa, para luego hacerse presente en los estadios (a veces) de la primera división.
Fue el primer equipo cordobés en ser profesional, en jugar en inferiores de AFA y ostenta el récord de mayor asistencia a un partido de fútbol femenino del país, con 28 mil espectadores. También tuvo una camiseta propia, en 2019, que se inspiraba en la lucha de las mujeres y era de color violeta. Llegó a una final de Copa Federal y a una de Copa de Liga, dejando siempre la vara en alto.
Por su parte, el femenino de Talleres comenzó en el año 2012, cuando la Liga Cordobesa determinó la obligatoriedad del fútbol femenino. Pasó de entrenar en la tierra de las canchas de fondo del predio a hoy tener a disposición canchas de césped natural o sintético.
En el medio, sufrió una desafiliación y dos años sin competir oficialmente. Fueron momentos muy complicados, que generaron un éxodo de jugadoras importantes, que dejaron la institución. Se recompuso, apostó por jugar en AFA y en tres años cumplió el objetivo de ser de primera. Lo hizo ante su gente en la Boutique, donde metió 10 mil persona en la final por el ascenso.
Nutrió sus divisiones formativas y en el 2024 logró destacarse a nivel local. Regreso a la Primera A de la LCF y pudo gritar campeón en todas las categorías. Tiene sponsors propios, que eligieron apoyar a la disciplina, y marcando un camino para el resto de las marcas.
Los clásicos que se jugaban en canchas de tierra, con poco público y con escasa imágenes, este miércoles tendrán un partido que será televisado para todo el país, en un Gigante impecable y con socios alentando. Habrá dos planteles profesionales y mucho fútbol para mirar.
2. Historial
El clásico Belgrano-Talleres puede ser un partido aparte, como suelen ser estos encuentros, pero no quita que el contexto los encuentre en realidades distintas. El Pirata será local, con su gente y con dos años en la espalda en la categoría, jugadoras de experiencia y recorrido.
En frente estará el archirrival, pero que transitará su primer partido en la era profesional, con muchas futbolistas que vienen desde hace años, y con nombres que han tenido poco tiempo de adaptación. En este sentido, el Pirata cuenta con una cierta ventaja y parece ser el favorito, aunque nunca hay que subestimar a las Matadoras.
Lo cierto es que el conjunto de barrio Jardín viene de un año 2023 donde revirtió una mala racha de 14 encuentros sin victorias ante Belgrano. En la temporada de la Primera A de Liga Cordobesa, ganó en los dos encuentros que jugaron: 2 a 1 y 3 a 0.
El Pirata había logrado imponerse en 12 partidos y dos habían terminado en empate. El último oficial había sido a finales del 2019, cuando se vieron las caras en la Copa Córdoba, en el encuentro definitivo. Fue 1 a 1 en el tiempo regular y luego triunfo Pirata en los penales.
En el 2022 se vieron las caras por última vez con planteles que estaba jugando en AFA. El 7 de febrero en el Kempes, en la previa del clásico masculino, Belgrano derrotó a Talleres por 3 a 0, con dos tantos de Romina Gómez y otro de Maira Aguirre.
3. Inversión e infraestructura
Que ambos equipos hoy gocen de una realidad que hace años solamente era soñada no es casualidad. Con el correr de los años, las dos dirigencias decidieron apostar fuerte por el femenino, tratándolo como un activo importante.
Recordemos que aún queda un largo camino que sea autosustentable, que a nivel mundial hay clubes que se mueven con cifras importantes, pero en Argentina la era profesional apenas lleva un puñado de años. A pesar de esto, tanto Belgrano como Talleres tomaron la decisión política de invertir grandes cantidades de dinero para brindarles a sus jugadoras todas las herramientas necesarias para que hoy puedan jugar en la máxima categoría.
Los predios son ejemplos a nivel nacional, y cada equipo que llega a la ciudad se va maravillado por el trato recibido. Hay gimnasios totalmente equipados a disposición, cuerpos técnicos amplios y preparados, kinesiología, nutrición y psicología atentos a todo lo que pasa.
Desde este año, el plantel de Talleres concentrará en los encuentros de visitante, cosa que el Pirata ya estaba implementando. Cada 15 días hay un viaje largo, y los clubes se encargan de que no les falte nada. A pesar de que el mínimo de contratos establecidos son 15, tanto Belgrano como Talleres decidió firmar más, lo que muestra señales que la apuesta es real y total.
No faltará mucho para que exista una venta que ingrese dinero genuino y acompañe al de los sponsors, que decidieron acercarse y colaborar con la disciplina.
4. Presencia internacional
Este clásico tendrá además la particularidad de que habrá mucha presencia internacional en ambos equipos, y no sólo la sangre uruguaya que cada vez está más presente en los equipos de la ciudad. Los apostaron por buscar en otros mercados y ampliar sus horizontes.
En el caso de Belgrano, Alaides Paz es sin dudas la referente internacional. La delantera uruguaya, que hace muchos años vive en el país, es una de las grandes figuras. En 2023 también se había sumado Sofía Olivera, oriunda del país vecino también.
Para este año, ese cupo se aumentó. Fueron cuatro extranjeras las que se sumaron al plantel, tres de ellas desde Uruguay. La arquera Agustina Sánchez, la marcadora central Fátima Barone y la delantera uruguaya Guillermina Grant llegaron como libres y firmaron contrato hasta fin de año.
Por otro lado, la mediocampista estadounidense Crisely Pavón, con raíces centroamericanas, se sumó luego de militar una temporada en San Luis FC. Antes, hizo toda su carrera en Estados Unidos.
Talleres, que desde que llegó al fútbol de AFA apostó por jugadoras internacionales, como brasileras, uruguayas o colombianas, este año fue más allá y miró el centro del continente.
Martina Terra y Pilar González cruzaron el Río de La Plata para sumarse al proyecto de las Matadoras. Joselyn Briceño llega desde Costa Rica para ocupar el lateral derecho, mientras que Natalia Mills arriba desde el Alajuelence de Costa Rica y es nacida en Panamá.
5. Incentivo para lo que viene
El clásico será histórico porque será una ventana muy importante para todas aquellas jugadoras cordobesas que tiene el sueño de vivir del deporte. Después de tanta lucha y tantos años, el fútbol cordobés vive su mejor momentos.
Lejos de las luces de Buenos Aires, con un presupuesto mucho mayor por los viajes, los dos máximos referentes de la provincia lograron afirmarse en el máximo nivel. Dos equipos que apuestan por la disciplina abren las puertas para que otros sigan su camino y la vara se eleve.
Hasta no hace tanto, los mejores proyectos de la provincia debían partir a Buenos Aires si querían tener un futuro. Hoy pueden vivir en la ciudad, ganando un sueldo y haciendo lo que les gusta, con un sentido de pertenencia mucho mayor.
Ya Córdoba no debe ver partir a sus principales referentes, sino que puede darles una formación integral y con competencia fin de semana tras fin de semana. Como dato extra, alcanzar la primera división permite también que las divisiones inferiores tengan roce, ya que quedan habilitados para competir en inferiores de AFA.