A falta de obra pública en el país, los clubes de fútbol de Argentina salieron en ayuda de la empresas constructoras y de los las fuentes laborales de los trabajadores de la construcción.
Lo hicieron con importantes obras de infraestructura que permiten paliar en algo el desplome de la actividad. Al tiempo que las instituciones amplían sus estadios para recibir a las crecientes masas de hinchas, cuya capacidad reproductiva sorprende y es objeto de estudio por parte de los expertos en demografía.Independiente, Barracas Central, Estudiantes y Godoy Cruz encabezan el lote de clubes constructores.
Y se destaca por razones particulares las obras encaradas por “El Guapo” en el estadio Claudio Fabián Tapia que, hasta hace poco, contaba con un modesto aforo de seis mil espectadores, lo que se consideraba suficiente para una masa de socios que no supera los 2500 abonados.
La intervención está avanzada y es ambiciosa ya que contempla dos nuevas tribunas, ampliación de la platea y elevar la capacidad del escenario a 18 mil espectadores.”Un estadio que lleva el nombre de un presidente de la AFA que se codea con Macrón, Infantino, los jeques y el Ratón Mickey, actual CEO de Disney, y con quien firmó el contrato de televisación, no puede tener seis mil espectadores”, justificó un dirigente de Barracas.
“Además nos gusta ver los partidos cómodos”, agregó.Pero más allá de la importancia y la necesidad simbólica de la obra, la polémica se centra en la falta de información sobre su costo y el origen de los fondos para llevarla a cabo.
“Son como las autopistas, los autódromos y los estadios de San Luis… nadie sabe de dónde sale la plata para construirlos pero se hacen”, ejemplificó un incrédulo al que no le cierran los números entre otras razones porque brillarían por su ausencia.Allegados al club consideran que la información sobre el costo de las obras y su financiamiento está pero se trataría de información clasificada como hace Estados Unidos con los casos que involucran a los ovnis.
De todos modos, adelantaron que el financiamiento se logra a través de rifas y con la venta masiva de pastelitos (de membrillo y/o batata), lo que es una fuente de ingresos que es subestimada pero que tiene un alto poder de recaudación de fondos. “Bien instrumentada una venta generalizada de pastelitos podría ayudar al país a salir del cepo”, graficó un dirigente.
Plateas espacialesLa cuestión de las canchas locales también cobró notoriedad por el anuncio de la Nasa sobre la posibilidad de que un meteorito del “tamaño de un estadio de fútbol” impacte contra el planeta o, al menos, le haga un filo con el peligro que eso significa.
Pero al hacer el anuncio, el jefe de la sección Asteroides Jodidos de la Nasa, el astrofísico Moses Rocca, aclaró que cuando se compara a los meteoritos con estadios de fútbol hay que considerar que no todos los estadios tienen el mismo tamaño y por lo tanto tampoco tienen el mismo poder de destrucción: “Si tienen las dimensiones del estadio del club Deportivo Riestra, de Argentina, como mucho te pueden abollar el techo del auto, pero si alcanzan el volumen del Camp Nou hay que empezar a buscar otro planeta”, ejemplificó.
Como era de esperar, tales afirmaciones cayeron muy mal entre socios y dirigentes de Riestra, quienes solicitaron la inmediata declaración de “persona no grata” a Moses Rocca por considerar que se refirió en términos despectivos sobre el Polideportivo Guillermo Laza, al tiempo que se preguntan por qué puso al club como ejemplo.
Las sospechas en Pompeya es que de alguna manera el club Sacachispas, su rival histórico le “haya dado letra” a Nasa y al científico en particular sobre en este tema.Goles son polémicasLa tercera fecha de torneo de la Liga Profesional contó con un polémico gol de Barracas contra Banfield, convalidado por el polémico árbitro Luis Lobo Medina y por el polémico VAR argentino, que funciona desde Ezeiza.
Ese 1-0, que significó el triunfo del Guapo, fue convertido por Kevin Jappert en indisimulada posición fuera de juego que fue ignorada por el VAR al trazar una línea que pasaba entre el talón del último defensor de Banfield y la falange del dedo índice de la mano derecha de Jappert único tramo del cuerpo del autor del gol que estaría habilitado por el pie del rival.
”El resto del cuerpo está fuera de juego pero esa falange habilitada del índice, por más pequeña que sea, pertenece a Jappert y no a otro jugador; por lo tanto el resto de Jappert está habilitado”, señaló una fuente del cuestionado VAR novedosa, en una novedosa alternativa interpretativa bautizada “de la indivisibilidad del jugador”.
Según esta tesis del VAR argentino, “un jugador, sobre todo si es de Barracas, no puede ser desmembrado como Tupac Amarú o William Wallace en función de la regla del fuera del juego, es una práctica inhumana que el VAR no puede convalidar, la humanidad ha evolucionado”, finalizó el informante. El VAR nacional a la cabeza de la innovación teórica.