Una F1 más ligera, más eléctrica y más enfocada en el piloto
La Fórmula 1 entra oficialmente en modo revolución. La FIA presentó tiempo atrás el paquete de regulaciones que entrará en vigencia en 2026 y que transformará la esencia de los monoplazas: autos más ágiles, más eficientes y con un mayor protagonismo de la habilidad del piloto.
El objetivo es recuperar la esencia de la velocidad pura, pero con un compromiso ambiental sin precedentes, según la información que publicó la propia F1 en su web oficial.
Los nuevos coches serán 30 kilogramos más livianos y más compactos, con cambios en dimensiones que permitirán mayor agresividad en los duelos cuerpo a cuerpo.
Para la FIA, esto significa máquinas que se acerquen más al ADN histórico de la F1: precisión, velocidad y maniobrabilidad.

Principales cambios estructurales
- Peso mínimo: 30 kilos menos (768 kg).
- Distancia entre ejes: –200 mm.
- Ancho del auto: –100 mm.
- Neumáticos más angostos: –25 mm adelante / –30 mm atrás.
Motores híbridos más potentes: el salto eléctrico más grande en la historia de la F1
El motor V6 híbrido continuará, pero se revoluciona la distribución de la potencia. La parte eléctrica pasará a ser tan importante como la térmica, con un aumento de casi el 300 % en la capacidad energética. La F1 entra en una era verdaderamente híbrida.
Los pilotos dispondrán de mayor aceleración a la salida de las curvas y de nuevas estrategias de gestión de energía en carrera. La recuperación de energía en frenadas también será clave para aumentar la potencia disponible.

Cambios en la unidad de potencia
- Potencia eléctrica: 120 kW → 350 kW (casi +300%).
- Motor térmico: pasa a 400 kW.
- Recuperación de energía: 8,5 MJ por vuelta (el doble que hoy).
- Eliminación del sistema MGU-H.
Avance histórico: combustible 100% sostenible
Por primera vez, todos los autos de la F1 usarán combustibles totalmente sostenibles, desarrollados junto a ARAMCO. Este combustible no requiere extraer carbono fósil y puede obtenerse de residuos o captura directa de CO₂.
Esto no solo impactará en el automovilismo: será compatible con motores convencionales, y podría aplicarse en millones de vehículos en circulación.

Claves del nuevo combustible
- No usa carbono fósil nuevo.
- Puede provenir de residuos o captura de CO₂.
- Compatible con autos de combustión actuales.
Aerodinámica activa y adelantamientos potenciados
Una de las novedades más llamativas será la posibilidad de modificar los alerones durante la carrera. Los autos alternarán entre dos configuraciones: una para curvas y otra para rectas, reduciendo la resistencia al aire y aumentando la velocidad punta.
Además, el nuevo sistema de energía MGU-K Override permitirá a un piloto activar potencia extra cuando esté a menos de un segundo del auto de adelante, reforzando los adelantamientos y sumando estrategia.
Innovaciones para el espectáculo
- Alerones delanteros y traseros móviles (aerodinámica activa).
- Reducción del drag (resistencia al aire) del 55%.
- Sistema MGU-K Override: impulso extra de energía para adelantar.
Seguridad mejorada sin sacrificar velocidad
La FIA implementó estructuras de impacto más resistentes en el morro y los laterales del auto, con el objetivo de incrementar la protección del piloto. A pesar de la reducción de peso, el chasis será más robusto que el actual.
Mayor protección para el piloto
- Morro con estructura de impacto de dos etapas.
- Refuerzo en protección de la batería y laterales.
- Nuevas pruebas de resistencia más exigentes.
F1 2026: más marcas, más competencia
Con la nueva normativa, la F1 atraerá a más fabricantes que nunca. Seis marcas confirmaron su participación, algo histórico para la categoría y una señal del atractivo tecnológico de este nuevo enfoque híbrido.
Fabricantes confirmados para 2026
- Ferrari
- Mercedes
- Renault
- Honda (regreso)
- Audi (debut)
- Ford + Red Bull Powertrains
La F1 que viene
Autos más livianos, más eléctricos, con combustible 100% sostenible y adelantamientos potenciados. La F1 se prepara para una nueva era donde conviven velocidad, innovación y sostenibilidad. La cuenta regresiva ya comenzó.

Cambios en los autos
- Tamaño: Los autos serán más cortos (distancia entre ejes de 3,40 m frente a los 3,60 m actuales) y más estrechos (1,90 m frente a los 2 m actuales).
- Peso: El peso mínimo se reducirá en unos 30 kg.
- Aerodinámica: Se introducirá una aerodinámica activa que permitirá ajustar simultáneamente los alerones delantero y trasero en dos modos: “Modo X” para baja resistencia (en rectas) y “Modo Z” para alta carga aerodinámica (en curvas).
- Alas y suelo: El alerón delantero será más estrecho, desaparecerán los pasos de rueda delanteros y el suelo será más plano.
- Neumáticos: Las llantas seguirán siendo de 18 pulgadas, pero los neumáticos delanteros se reducirán a 280 mm (frente a los 305 mm actuales) y los traseros a 375 mm (frente a los 405 mm actuales).
Cambios en las unidades de potencia
- Distribución: Se buscará un reparto de potencia 50% combustión interna y 50% eléctrica.
- Motor eléctrico: La potencia eléctrica del motor eléctrico (MGU-K) aumentará significativamente de 120 kW a 350 kW.
- Combustión interna: El motor de combustión interna V6 se reducirá en potencia, pero el flujo de combustible se limitará.
- Eficiencia: La recuperación de energía eléctrica se duplicará.
- Gestión de energía: Los pilotos tendrán que gestionar la recuperación de energía eléctrica de forma continua durante las vueltas.
Cambios en la sostenibilidad
- Combustible: Se utilizarán combustibles 100% sostenibles.




























