Córdoba se viste de gala para recibir a una de las figuras más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, Fernando Tornello, quien arribó a la capital para presentar su libro, “Amigos de América”. La cita es este martes 28 de julio, a partir de las 18.30, en uno de los salones del hotel César Carman, sede del Automóvil Club Argentino (ACA) en Avenida Amadeo Sabattini 459. Un evento que no solo congrega a los aficionados de la velocidad, sino que también ofreció una oportunidad única para dialogar con el autor y obtener un autógrafo de su libro, con ingreso libre y gratuito.
Antes de ese evento, estuvo en La Voz en Vivo, el streaming de La Voz. Y habló de todo.
“Amigos de América”: Cinco Décadas de Pasión por la F1
El libro de Tornello, que se extiende a lo largo de 18 capítulos y 211 páginas, es un viaje fascinante por sus cinco décadas de cobertura de la Máxima Categoría del automovilismo. La obra desglosa anécdotas imperdibles, historias de viajes y un minucioso historial de los principales equipos de la Fórmula 1.
Su lanzamiento llega en un momento de efervescencia para la categoría, impulsado en gran parte por la incursión del joven piloto argentino Franco Colapinto, que ha “renovado el interés de los aficionados por la categoría”. “Tiene mil anécdotas”, indicó.
El Boom Global de la Fórmula 1 y la Transformación de Liberty Media
Tornello se refirió al momento actual que vive la Fórmula 1 como “extraordinario”. Destacó un crecimiento exponencial de la audiencia global, señalando que “millones y millones de nuevos que llegaron a la Fórmula 1 de gente en todo el mundo”. Un dato particularmente llamativo que mencionó es que “el estudio que hizo Fórmula 1 es que el 74% son mujeres”, una cifra que consideró “impresionante”.
Este fenómeno, según el periodista, se debe a una combinación de factores, incluyendo la tecnología, la calidad de las transmisiones y la gestión de Liberty Media. Comparando el presente con “15 20 años para atrás solamente es otro mundo lo que uno ve ahora en pantalla”. Atribuyó gran parte de este éxito a Liberty Media, un “grupo americano que saben cómo hacer el show cómo montarlo cómo hacerlo crecer”.
Esta nueva visión contrasta fuertemente con la filosofía del anterior propietario, Bernie Ecclestone, cuya frase de cabecera era: “No me interesan los jóvenes solo me interesa la gente mayor de 70 años millonaria”.
Desde la llegada de Liberty Media en 2017, según Tornello, la Fórmula 1 experimentó una “manera exponencial” de crecimiento, incorporando “nueva música que tiene la Fórmula 1 propia de la Fórmula 1”, “series de televisión o series de plataformas de streaming, películas”, y permitiendo “mucho público paseando por el circuito que antes no se permitía”. Incluso se realizan “recitales de grandes artistas” como Taylor Swift o Ed Sheeran, transformando cada Gran Premio en “toda una feria”.
Franco Colapinto: Talento, Paciencia y la “Burbuja Exitista”
Uno de los temas centrales de la conversación fue la figura de Franco Colapinto y su impacto en el automovilismo argentino. Tornello afirmó que “lo de Franco potenció el interés de gente nueva” y “volvió a traer gente que uno se cruza y dice ‘Bueno hacía 40 años desde Reuteman que no miraba Fórmula 1 y ahora la volvió a mirar con Franco y por Franco’”. Colapinto es, para Tornello, “un chico joven talentoso”, pero enfatizó la necesidad de tener paciencia con él: “al que también tenemos que dejarlo que haga su camino que aprenda que haga cosas bien que cometa errores de los errores se aprende siempre”.
El periodista advirtió sobre los peligros de la “burbuja exitista” que se formó alrededor de Colapinto, la cual, aunque ha “bajó un poco”, “tampoco lo ayudaba”. Recalcó que “hay que dejarlo tranquilo” porque “Franco tiene que hacer un camino, tiene que aprender, tiene que adaptarse, está en un equipo nuevo, un equipo difícil”. Agregó que “tiene que adaptarse y tiene que enfocarse (...) en el trabajo con los ingenieros, cosa que viene haciendo en las últimas carreras donde ha mejorado bastante”.
Aunque reconoció que Colapinto “ha tenido problemas este año”, con “algún par de golpes”, consideró que “eso se supera con las carreras y con la confianza que le puede dar el equipo”. Su percepción es que Colapinto “tiene la temporada asegurada”.
Sobre las características de Colapinto, Tornello destacó que “Franco es muy personal, es muy particular (...) por su carácter, por su forma de administrar la presión” y que “parece que fuera un veterano” a pesar de ser “un chico muy joven”. Sin embargo, dada su corta trayectoria en la categoría, es “muy temprano como para asociarlo” con otros pilotos.
El Sueño del Gran Premio Argentino: Un Desafío Millonario
La conversación también abordó la recurrente ilusión de ver un Gran Premio de Fórmula 1 nuevamente en Argentina. Aunque Tornello reconoció que “no es imposible” realizar una carrera de Fórmula 1 en el país, enfatizó que “es muy difícil”. La principal barrera es el costo, ya que “se necesita mucho dinero, mucho apoyo”. El periodista brindó cifras contundentes: para remodelar el autódromo para la Fórmula 1 se necesitarían “unos 100 millones de dólares”.
Además, los contratos anuales que la Fórmula 1 está firmando rondan los “50, 60 millones de euros” y no se firman por menos de “4 o 5 años”, lo que implicaría un contrato total de “250 millones de euros o dólares”.
Tornello considera que “en Buenos Aires sí” sería la ubicación más viable, no por ser “porteño” sino por “las condiciones del circuito, de los hoteles, de bueno un montón de cosas que que que vienen anexas a la carrera”. Descartó la posibilidad de apoyo estatal, señalando que “no creo que el estado pueda poner dinero en las condiciones que estamos”.
De Mendoza a la Cúspide del Periodismo: La Trayectoria de Fernando Tornello
Fernando Tornello compartió detalles sobre sus inicios en el periodismo. Su vocación, según relató, nació “cuando tenía 10 años” en Palmira, Mendoza, leyendo revistas deportivas que le prestaba un kiosquero. Su pasión por la Fórmula 1 lo llevó a dejar la carrera de derecho y dedicarse a lo que amaba, estudiando en el Círculo de Periodistas Deportivos.
Su primera experiencia cubriendo una carrera de Fórmula 1 en el exterior fue el Gran Premio de Brasil de 1977, una fecha memorable porque “ganó Reuteman”.
Sobre los pilotos que más lo han maravillado, Tornello no dudó en mencionar a “Ayrton Senna y ahora Max Verstappen”, a quienes pone “al mismo nivel prácticamente”.
Anécdotas Inolvidables: Senna y Fangio, un Encuentro de Gigantes
Entre las “mil anécdotas” que contiene su libro, Tornello relató una que lo marcó “para toda la vida”: el encuentro entre Ayrton Senna y Juan Manuel Fangio en 1991. Senna, tras ganar el campeonato en Japón, llamó a la oficina de Tornello y su socio para expresar su deseo de cenar con Fangio, a quien admiraba profundamente. La admiración era mutua, ya que “para Fangio Sena era el uno de la historia” y el piloto que “le iba a quitar a él los récords”.
Durante la cena, que organizaron en un hotel de Buenos Aires, presenciaron un momento que consideraron insuperable. En el auto, de regreso al centro desde Ezeiza, Tornello le pasó el teléfono a Senna para que hablara con Fangio. Lo que escuchó fue impactante: “Sena le dice en portuñol un poco le dijo ‘Oh don Juan todo bien fis todo directiño’. Algo así como que hizo todo como usted me dijo’”.
Aunque era una frase de cortesía, reflejaba la profunda reverencia de Senna por el quíntuple campeón. Tornello resumió la experiencia como ser “testigo de la historia”, viendo a “los dos mejores pilotos de la historia de la Fórmula 1 hablando entre ellos”.
La Nueva Era de Acceso: Del Box al Gabinete de Prensa
El periodista también reflexionó sobre cómo ha cambiado la relación entre la prensa y los pilotos a lo largo de los años. Antiguamente, “se podía hablar con los pilotos fuera del box, en el Paddoc, en un hotel”. Sin embargo, hoy en día, “para hablar con un piloto hay que pedirle a la jefa de relaciones públicas una fecha” y el acceso se limita a “10 minutos” con la presencia de “alguien de prensa al lado”. Este cambio, aunque implica una “profesionalización”, ha erradicado la espontaneidad que permitía, por ejemplo, “parar a Nicki Lauda para preguntarle una cosa” en “un box de los viejos”.
El Creciente Protagonismo Femenino en la F1
Finalmente, Tornello abordó la creciente presencia de mujeres en la Fórmula 1. Más allá del notable aumento de la audiencia femenina, que representa el “74% de la de la nueva audiencia”, destacó que la F1 “es un deporte que hace muchos años tiene mujeres trabajando en los boxes”. Mencionó roles como “ingenieras, mecánicas, relacionistas públicas, jefas de prensa”, e incluso a “la estratega de Red Bull es una mujer, realmente espectacular, que le ha hecho ganar carreras”.
Para Tornello, “en Fórmula 1 no hay sorpresa de que haya muchas mujeres porque siempre tuvieron lugar”. El único desafío restante es ver a “una mujer piloto que corra en Fórmula 1”. Aunque existen categorías como la Fórmula F1 Academy para mujeres, el periodista expresó su deseo de que “alguna mujer un día se sienta en un auto de carrera que esté preparada y que le mejore el tiempo a Verstappen y ahí la contratan inmediatamente”. Subrayó que, a diferencia de otros deportes, en la Fórmula 1 “no hay un impedimento físico” que justifique categorías separadas por género, abogando por un enfoque “integrador”.
La visita de Fernando Tornello a Córdoba fue, sin duda, un hito para los aficionados y una clara muestra de cómo la pasión por la Fórmula 1 sigue creciendo y evolucionando en Argentina y el mundo.