Tal y como lo había anticipado el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el pasado miércoles por la madrugada llegó el cambio de tiempo a Córdoba, provocando un brusco descenso de la temperatura en casi toda la provincia.
Pero lo que más sorprendió en algunos lugares del interior fue la cantidad de agua caída acompañada de abundante granizo. Un fenómeno que no es frecuente durante los meses de invierno. ¡Veamos por qué!
¿Cómo se forma?
El granizo se forma durante las tormentas eléctricas, cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes de tipo cumulonimbus son arrastrados verticalmente por corrientes de aire turbulento.
Las piedras crecen por las colisiones sucesivas de estas partículas de agua fría, que está a una temperatura menor que la de su punto de congelación pero que permanece en estado líquido. Cuando las formaciones se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen por efectos de la gravedad al suelo.
El granizo tiene diámetros que varían entre 2 milímetros y 13 centímetros, por lo que las mayores pueden ser muy destructivas. En ocasiones, un conjunto de piedras pueden solidificarse formando grandes masas uniformes y pesadas de hielo y nieve.
¿Por qué ganiza menos en invierno?
La razón por la que graniza más en verano que en invierno, es porque las gotas de agua se empiezan a congelar a temperaturas por debajo de los 0ºC, pero hasta los -40ºC es posible encontrar algunas en estado líquido. Por ello, si las temperaturas ambiente son excesivamente bajas no encontraremos las gotas líquidas que son imprescindibles para producir este fenómeno.
Además, como ya hemos mencionado antes, las piedras se forman en nubes de tormentas eléctricas, que son más comunes en verano que en invierno.
Esto no quiere decir que durante estos meses no granice, sino que generalmente es más complicado que se den las condiciones necesarias para ello. En estos casos, el granizo suele ser de menor tamaño, porque hay menos gotas sin congelar y porque habitualmente las nubes alcanzan menos altura, lo que hace que el proceso de acreción tenga menor recorrido vertical.
¡Conocé más curiosidades sobre el agua en las redes sociales de Aguas Cordobesas!: Facebook-Instagram–X–YouTube-TikTok