El 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Urbanismo, una fecha que invita a reflexionar acerca de la urgente necesidad de analizar el impacto que produce el desarrollo urbano sin una planificación con mirada sustentable.
¿Cuáles son y serán las competencias claves para gestionar ciudades del futuro? Es uno de los ejes disparadores para adentrarse en el debate y para comprender el hábitat contemporáneo.
Integrar múltiples saberes
Para eso, la magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano y Arquitecta, y directora de la Maestría en Nuevo Urbanismo y Gobernanza de la Ciudad dictada en la Universidad Blas Pascal, Luciana Repiso, explica: “Gestionar ciudades del futuro exige tener una nueva manera de pensar y actuar, un pensamiento sistémico capaz de comprender la urbe como un entramado complejo de relaciones sociales, ambientales, económicas, tecnológicas y culturales”.

“Además, requiere de profesionales capaces de integrar múltiples saberes, de liderar procesos colaborativos y de actuar éticamente frente a los desafíos complejos del hábitat contemporáneo”, agrega.
Según la especialista, contar con la capacidad de integrar múltiples saberes permite asesorar en la formulación de políticas, planes y proyectos orientados a la adaptación frente al cambio climático, la crisis habitacional y las transformaciones tecnológicas, asegurando que las acciones prioricen el bien común y la justicia socio-territorial. Además, analizar, evaluar y diagnosticar las realidades urbanas continúa siendo una competencia crítica para comprender la dinámica de los territorios y para fundamentar decisiones y respuestas a problemáticas y desafíos basadas en evidencia y anticipando tendencias y riesgos.
“Estas competencias definen a un profesional que es capaz de pensar, planificar y gestionar ciudades del futuro desde una visión sistémica, participativa, ética y tecnológicamente integrada, orientada a construir territorios resilientes y sostenibles”, sostiene Repiso.
Desarrollar inteligencia colectiva
Silvia Corbalán, directora de la Diplomatura en Gobernanza Colaborativa e Innovación Transformativa de la Universidad Blas Pascal, aporta que la gestión de las ciudades del futuro requiere del desarrollo de inteligencia colectiva (sabiduría de la multitud), para la cual la gobernanza colaborativa se presenta como el marco más adecuado.

“Las problemáticas contemporáneas y los riesgos futuros demandan procesos multiactorales de deliberación y acción compartida que vinculen a las instituciones públicas, al sector productivo-empresarial, a la academia y a la sociedad civil organizada para el desarrollo de soluciones y de respuestas que logren hacer efectivas transiciones sostenibles hacia el futuro común”, explica.
Corbalán agrega: “La gestión de las ciudades del futuro no puede implicar un camino transitado bajo el liderazgo de una autoridad estatal u otra instancia centralizada, sino que requiere la intervención concertada de una multiplicidad de actores tanto gubernamentales (y supra estatales) como del sector privado, la academia y la sociedad civil”.
Gestionar el desarrollo sostenible
Por su parte, la magíster en Dirección de Empresas, licenciada en Administración y Contadora Pública, y directora de la Maestría en Gestión del Desarrollo Sostenible, Carina Oliva, explica: “En un mundo atravesado por crisis ambientales, desigualdades y transformaciones tecnológicas sin precedentes, gestionar el desarrollo sostenible ya no es una opción, sino una forma diferente de entender el liderazgo”.

Hacia una planificación y gestión urbano-territorial
La Universidad Blas Pascal ofrece dentro de su propuesta académica la posibilidad de ampliar la mirada de los profesionales de la materia hacia la innovación, la visión integral y la capacidad de incorporar financiamiento sostenible.
La Maestría en Nuevo Urbanismo y Gobernanza de la Ciudad es la única carrera de posgrado en la temática desarrollada en modalidad a distancia. Su principal innovación radica en la articulación entre urbanismo, sostenibilidad y gobernanza urbana, integrando enfoques de la Nueva Agenda Urbana 2030 y el ODS 11 con la gestión y las políticas públicas. Los profesionales incorporarán herramientas de innovación y actuación, así como soluciones basadas en la naturaleza, la gestión del espacio público, entre otras.
La carrera está destinada a profesionales de múltiples y diversas disciplinas que se desempeñen como asesores, consultores, técnicos, gestores urbanos públicos y privados, profesores, investigadores y miembros de organizaciones. La modalidad es online, con una duración de dos años.
Por otra parte, la Maestría en Gestión del Desarrollo Sostenible, pionera por su enfoque en Argentina, combina conocimiento riguroso, mirada ética y herramientas prácticas para que cada estudiante pueda diseñar soluciones transformadoras a los desafíos de su entorno.
La propuesta está diseñada para quienes buscan liderar procesos de transformación hacia un desarrollo más justo y resiliente, integrando los ejes económico, social, ambiental y cultural. Su propuesta combina una sólida base conceptual con metodologías aplicadas, estudios de caso reales y trabajo interdisciplinario.
El plan de estudios es integral, contemporáneo y aborda ejes de desarrollo sostenible como ética, sostenibilidad, economía ecológica, gestión sostenible, evaluación de proyectos, mediación de conflictos socioambientales, entre otros. La modalidad es 100% online con una duración de dos años.
La Universidad Blas Pascal cuenta además con una Diplomatura en Gobernanza Colaborativa e Innovación Transformativa, que brinda un panorama sobre procesos y fenómenos a diferentes escalas (global, regional, nacional y local) que incrementan la complejidad de los problemas que hoy enfrentamos en nuestras comunidades y nos exigen nuevas formas de abordaje, desde diversos sectores, en clave de articulación. La modalidad es online con una duración de seis meses.
“Resulta un imperativo ético el de redireccionar nuestras prácticas hacia rutas que sean social, económica y ambientalmente más beneficiosas; contar con herramientas conceptuales, operativas y prácticas para impulsar estos procesos configura un insumo fundamental para hacerlos posible”, reflexionó Silvia Corbalán, la directora de la diplomatura.
























