El cáncer de colon, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a personas mayores de edad, en general a partir de los 50 años.
La problemática con este tipo de diagnóstico es que suele descubrirse en etapas avanzadas dejando opciones limitadas de tratamiento.
El Sanatorio Aconcagua de Córdoba Capital organiza una jornada especial bajo el lema “Una señal a tiempo evita el choque: prevenir el cáncer de colon salva vidas”, con el objetivo de concientizar y dar a conocer información sobre esta enfermedad.
Centrados en que la prevención es el mejor seguro, el sanatorio junto con la Fundación Dubersarsky y Lalcec filial Córdoba, convocan a la población a un día para informarse, hablar sobre esta enfermedad y poder perderle el miedo a los estudios médicos que se realizan para obtener un diagnóstico.
En charla con sus organizadores, se refirieron la importancia de prestar especial atención a aquellas señales que nos da nuestro cuerpo, como los cambios de hábitos intestinales, una molestia que persiste o una fatiga inusual.
Según los especialistas, el cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo. Es importante resaltar que cuando se realiza una detección temprana, las tasas de supervivencia superan el 90%.
En charla con la doctora Carla Di Sisto, oncóloga del sanatorio y organizadora de la jornada, pudimos profundizar acerca de las dudas más comunes que surgen en relación con esta temática.
–¿Qué es el cáncer de colon?
–Es un tipo de cáncer que se origina en el intestino grueso, específicamente en el colon, que es la parte final del sistema digestivo. Este tipo de cáncer generalmente comienza o puede comenzar como pólipos, que son pequeños crecimientos benignos que se producen en la pared interna del colon, que dependiendo del tipo celular que tengan, muchas veces con el tiempo puede ahí originarse el cáncer.
–¿Existen señales de alerta que nos hagan concurrir a un control médico sobre esta temática?
–Existen señales de alerta que nos hacen concurrir a una consulta médica. Uno de los más importantes son los cambios en los hábitos intestinales. Por ejemplo, personas con estreñimiento persistente o personas que tienen diarrea permanente o alternar ciclos de estreñimiento con diarrea constituyen situaciones que ameritan una consulta. Otro síntoma es la presencia de sangre en las heces, dolor o molestias abdominales que muchas veces se puede confundir con otros síntomas como por ejemplo una gastritis, una gastroenteritis, pero que posteriormente persisten en el tiempo y eso nos tiene que llamar la atención. La pérdida de peso sin una razón aparente, o sea que no estemos haciendo una dieta y que perdamos el apetito constituye una alarma. Otra cuestión a la que debemos prestar atención es a la sensación de que el intestino no se vacía por completo. En todas estas situaciones mencionadas, es relevante una consulta con un profesional.
–¿Existe una cura para el cáncer de colon?
–Sí, el cáncer de colon puede curarse. Especialmente si lo detectamos en etapas tempranas. Por eso, hacemos hincapié en la prevención y decidimos centrar nuestra jornada en esta cuestión. Existen una serie de etapas en las que se clasifica el cáncer de colon desde el 1 al 4. En la etapa 1 incluimos los casos que se pueden curar con cirugía solamente o extrayendo el pólipo o la parte del colon afectada. En estos casos, las tasas de curación son muy altas. En la etapa 2 y 3, generalmente se combina cirugía con quimioterapia. Aún en estos casos hay muchas personas que se curan completamente. Por último, en la etapa 4, cuando el cáncer es metastásico es más difícil de curar, pero existen tratamientos que pueden controlar la enfermedad por años en los cuales se mejora la calidad de vida e incluso en algunos casos seleccionados se puede llegar a la remisión completa. Es importante nombrar que existen muchos avances en inmunoterapia y medicina personalizada o de precisión, como se llama ahora, que están abriendo nuevas puertas, especialmente en casos con ciertas mutaciones genéticas.
Prevención
–¿Es posible prevenirlo? ¿Existen estudios que debamos realizar de manera preventiva?
–Por supuesto que es posible prevenirlo. Con respecto a la detección temprana de pólipos, por ejemplo, estos son crecimientos anormales en la pared interna del colon y pueden ser detectados y eliminados antes de que se conviertan en cáncer. Estas detecciones se obtienen a través de pruebas como la colonoscopía. Es importante hacerse pruebas regularmente a partir de los 45 años o antes si hay antecedentes familiares. La colonoscopia es una de las herramientas más efectivas para prevenir el cáncer de colon. Una recomendación relevante para prevenir esta enfermedad es llevar a cabo una alimentación saludable con una dieta rica en frutas, verduras y fibras y baja en carnes procesadas y grasas saturadas. Estas cuestiones ayudan a reducir el riesgo sumado a la realización de actividad física de manera regular ya que el sedentarismo está vinculado a un mayor riesgo. Actividad física incluye caminar, correr, nadar y eso ayuda a la salud del colon. Otra recomendación que es importante incorporar es evitar el tabaco y el alcohol en exceso ya que ambos están relacionados con un aumento en el riesgo de varios tipos de cáncer y en esos está incluido el colon. Por último, debemos conocer nuestros antecedentes familiares, ya que algunas personas tienen mayor riesgo por la parte genética, y deben iniciar controles antes y con mayor frecuencia. En resumen, es posible prevenir el cáncer de colon y esto lo convierte en uno de los cánceres más controlables si se actúa a tiempo. La clave está en la información, la prevención y la acción temprana. Por ello, es que decidimos organizar cursos informativos y jornadas para la población.
Objetivo y claves de la jornada de prevención y concientización
El objetivo principal de la jornada en prevención de cáncer de colon es el de “informar, concientizar y facilitar el acceso a la detección temprana con el fin de reducir la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad”.

La doctora Di Sisto agrega que la concientización pública consiste en “educar a la población sobre los factores de riesgo, los síntomas y la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de colon. También es importante la promoción de hábitos saludables, fomentar estilos de vida que ayuden a prevenir la enfermedad, llevar una alimentación equilibrada, realizar actividad física, evitar el consumo de tabaco y alcohol y, sobre todo, la detección temprana”.
Por estas razones, agrega, es importante otorgar información y acceso a estudios preventivos, como prueba de sangre oculta en materia fecal o colonoscopía, para quienes están en los grupos de riesgo. “Otro de los objetivos de la jornada es romper tabúes y miedos ya que muchas personas evitan hablar del tema por vergüenza o desconocimiento y estos encuentros ayudan a naturalizar el diálogo sobre la salud digestiva. Es un valioso encuentro también con los profesionales y el acceso a recursos médicos en los cuales la población en general pueda realizar consultas, acceder a charlas con especialistas y orientación sobre cómo y dónde realizar los estudios”.
Para Di Sisto, “detectar a tiempo este tipo de enfermedades implica reducir costos futuros al sistema de salud, con tratamientos más simples, menos invasivos y más económicos, tanto para el paciente como para el servicio de salud. Debemos recalcar que estas jornadas salvan vidas, no solo porque detectan a tiempo sino porque actúan antes de que aparezca el cáncer”.
–¿Con qué nos vamos a encontrar en la Jornada?
–Con una gran variedad de actividades y servicios orientados a la información, prevención y detección temprana de la enfermedad como charlas informativas con especialistas médicos, gastroenterólogos, nutricionistas y oncólogos que explican en forma clara qué es el cáncer de colon, cómo prevenirlo y por qué es clave detectarlo a tiempo. También se van a encontrar con talleres de alimentación saludable y actividad física con recomendaciones prácticas para mejorar los hábitos que ayudan a prevenir el cáncer de colon, espacios para realizar preguntas con pacientes, sobrevivientes o especialistas y, por último, actividades recreativas, entre las cuales van a poder observar un colon inflable y ver imágenes de cómo se origina esta enfermedad, cómo es el intestino y alteraciones que pueden ocurrir. Debemos resaltar que son jornadas gratuitas y abiertas al público con el fin de acercar la salud a la comunidad y generar visibilidad con participación de las personas.