Aunque suele asociarse con criptomonedas, la tecnología blockchain tiene aplicaciones que impactan directamente en la vida cotidiana y creció de manera exponencial desde 2008. En 2024, la inversión global alcanzó los 27.840 millones de dólares y se proyecta que en 2032 superará los 825.930 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 52,8%. Además, más del 56% de las empresas más grandes del mundo según sus ingresos anuales ya implementan proyectos basados en esta tecnología.
Oscar Medina, doctor en Ingeniería y coordinador de la Red RIBCi-CYTED, detalla que blockchain permite garantizar historias clínicas digitales únicas y seguras, mejorar la trazabilidad de alimentos y controlar de manera confiable proyectos de energía renovable, generando transparencia y confianza tanto para empresas como para consumidores.
En Córdoba, por ejemplo, la empresa provincial de energía (Epec) y la Universidad Tecnológica (UTN) impulsaron un proyecto de tokenización de energía renovable, que demuestra cómo la tecnología puede respaldar la sostenibilidad y la innovación local.
Inteligencia artificial y protección de datos
El auge de la inteligencia artificial (IA) generativa trae oportunidades, pero también plantea riesgos importantes en materia de privacidad. “En Argentina, la Ley 25.326 necesita actualizarse para proteger los datos personales frente a algoritmos cada vez más sofisticados”, advierte Medina.
El experto propone cuatro líneas de acción: modernizar la legislación, establecer guías claras sobre IA, implementar auditorías algorítmicas y promover educación digital sobre derechos y consentimiento. “Sólo así podremos aprovechar la IA de manera responsable, ética y segura”, agrega.
Cooperación iberoamericana para proyectos seguros
La Red RIBCi-CYTED, coordinada por Medina, reúne a 31 grupos de 12 países iberoamericanos trabajando en blockchain y ciberseguridad. Según el ingeniero, “la colaboración internacional permite compartir experiencias, publicar resultados en revistas científicas y diseñar soluciones que sean seguras, transparentes y replicables en distintos contextos”.
El impacto de blockchain e IA ya no se limita a la economía. La combinación de estas tecnologías promete mejorar la salud, la alimentación, la energía y el cuidado del medio ambiente, mientras abre oportunidades para emprendedores y profesionales especializados.
“Estamos ante un cambio de paradigma, estas herramientas no sólo optimizan procesos, sino que también fortalecen la confianza y la seguridad en la vida diaria de ciudadanos y empresas”, concluye Medina.
Blockchain e inversiones digitales al alcance de todos
Además de sus aplicaciones en salud, energía y trazabilidad de alimentos, blockchain y la tokenización de activos están cambiando la forma en que los argentinos pueden invertir y proteger su dinero en un contexto inflacionario. Según Medina, “las criptomonedas funcionan como refugio de valor y vía de acceso a la economía global; en particular, las stablecoins cumplen el rol de un ‘dólar digital’ con paridad algorítmica”.
El experto destaca que la tokenización de activos permite fraccionar bienes como inmuebles, obras de arte o bonos en tokens digitales accesibles para pequeños ahorristas, ofreciendo mayor liquidez y transparencia. Cada transacción queda registrada en blockchain, lo que reduce riesgos de fraude y fortalece la confianza.
En Argentina, la Resolución General CNV N° 1069/2025 introdujo el primer régimen regulatorio para la tokenización de activos del mundo real, abriendo nuevas oportunidades de inversión formal y segura.




















