La Expo Parques Industriales Córdoba 2025, la más importante en infraestructura productiva del centro del país, se desarrollará entre el 27 y el 28 de agosto en el Centro de Convenciones Córdoba.
Se trata de un punto de encuentro estratégico para mostrar los polos que están motorizando la economía de las diferentes regiones argentinas, presentar nuevos proyectos, firmar acuerdos comerciales y vincularse con nuevas alianzas para conformar una red industrial más sinérgica.
Tras el éxito de la edición anterior, llega la segunda entrega de este evento que congrega a lo más destacado del sector industrial y empresarial a nivel nacional e internacional. Los ejes de este año serán eficiencia energética, economía circular e innovación.
El parque privado más grande de la provincia
Christian Martin, presidente de Polo 52, el parque privado de mayor envergadura en la provincia, habló con La Voz sobre cómo ve la realidad del sector en la actualidad y las expectativas que tienen para la nueva edición de la expo.

- ¿Qué oportunidades representa Córdoba para aquellos que quieren invertir?
Creo que estamos muy bien parados, porque hay leyes claras que ayudan. Nosotros hemos logrado traer ya varias empresas que se mudaron desde otras provincias e incluso estamos con alguna multinacional. Considero que tienen mucho que ver las reglas de juego y el apoyo que hay a los parques, aunque aún queda mucho por trabajar porque hay 1.500 empresas que deben reubicarse. Más allá del optimismo personal, creo que hay una oportunidad y el país está jugando favorablemente para seguir creciendo. Están saliendo los primeros créditos. Nosotros firmamos con Bancor un convenio para ofrecer una financiación del 100% de la nave a 60 meses y con un año de gracia. Hace dos años atrás eso era impensado directamente, por lo que creo que va a ayudar a mover el mercado. Hay muchas empresas que se quieren mudar y por la realidad económica no lo podían hacer.
- ¿Qué diferencial ofrece Polo 52 como el parque industrial de mayor envergadura de la provincia?
Si bien fuimos creciendo en etapas y sumando beneficios a las firmas que se fueron instalando, creo que lo que nos hace una opción diferente y elegible es la usina de negocios que se genera hacia afuera. Hoy tenemos 115 empresas radicadas y esperamos terminar el año con 170, lo que genera una sinergia increíble. Pero entendimos que no sólo se trataba del intercambio hacia adentro, sino que era también una oportunidad más allá de nuestros muros. Actualmente, se están haciendo obras en Vaca Muerta que surgieron de los famosos “asados de los viernes”, que se llevan a cabo en el predio desde hace mucho tiempo y que funcionan como espacio de intercambio y oportunidades.
- Uno de los ejes principales de la expo es la sustentabilidad. ¿Qué actividades tienen en este sentido?
Fuimos el primer parque verde homologado en el país y hemos trabajado mucho en materia de sustentabilidad en distintas áreas, como energía y reciclado. Hay procesos que ya están estandarizados. En Polo 52 no se tira nada. Ahora estamos trabajando en una certificación internacional de sustentabilidad y una de compliance con dos organismos que son muy importantes, sobre todo a la hora de buscar crédito.

- ¿Por qué considerás importante la participación en la Expo Parques Industriales 2025?
La experiencia del año pasado fue muy linda. Nosotros participamos de muchas ferias normalmente, pero tener una en casa es muy importante. Sobre todo para mostrar cómo estamos trabajando y atraer a más empresas. Fue una buena experiencia conocer a mis colegas y charlar con más proveedores. Si bien en 2024 hubo bastante gente de otras provincias, creo que el desafío de esta edición está en reforzar la invitación a otros jugadores y pensar mucho en las regiones vecinas, donde hoy nosotros somos su aspiracional.
- ¿Qué está preparando Polo 52 para esta nueva edición?
Pensamos seguir mostrando el compromiso con nuestros clientes y con el crecimiento de las industrias. Nuestro objetivo ya no radica en vender una nave industrial, sino en seguir creciendo como usina de negocios. Es el camino que hemos elegido. Tenemos un departamento de tecnología, que por ejemplo empezó con un proyecto de inteligencia artificial que le da soporte a todas las compañías en materia tecnológica y que ya lleva desarrollado un robot, un domo y un drone de seguridad. También hay un grupo de 32 empresarios que viajaron recientemente a China, en un viaje que se hace anualmente para continuar creciendo en el mercado.
- ¿Qué le aporta este tipo de eventos al sector?
La expo se convierte en un punto de convergencia para alianzas estratégicas, para conocer más y para pensar en nuevas ideas. Creo que en la ciudad de Córdoba todavía hay lugar para 10 parques industriales más, por lo cual tenemos muchas oportunidades de trabajo. Sólo hay que esperar que ayude la economía. El ojo no está puesto en el crecimiento personal sino en el trabajo conjunto para todo el sector. Nosotros somos muy abiertos con todas las empresas que nos llaman. Incluso, hemos colaborado con firmas que finalmente no se instalaron en el parque.

La Expo Parques Industriales Córdoba 2025 ya ha llamado la atención de autoridades de todo el país, un público pyme segmentado y actores muy calificados a nivel internacional. Además de los stands, habrá conferencias de máximo nivel y empresas proveedoras del rubro.