El Colegio de Ingenieros Civiles (CIC) de la Provincia de Córdoba celebra un dato alentador para el futuro de la infraestructura y la sostenibilidad: en 2025, el número de ingresantes a la carrera de Ingeniería Civil creció un 21% respecto del año anterior. Durante 2024 se habían registrado 639 ingresantes. En 2025, ese número ascendió a 773 estudiantes que eligieron esta disciplina estratégica para el desarrollo.
Por universidades, los datos son los siguientes:
• UTN Facultad Regional Córdoba: 458 ingresantes (2024: 369).
• UNC–Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: 202 (2024: 240).
• UCC–Universidad Católica de Córdoba: 17 (2024: 30).
• UTN Facultad Regional Villa María: 96 nuevos estudiantes en su primer año de apertura.
Este aumento cobra especial relevancia en un contexto de creciente necesidad de profesionales de la Ingeniería Civil, un campo clave para abordar las obras de infraestructura que el país necesita en transporte, hidráulica, planificación urbana y sostenibilidad ambiental, entre otros desafíos.
Villa María, apuesta territorial estratégica
Uno de los hitos más relevantes de este crecimiento es la apertura de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Villa María, con 96 estudiantes en su primer año, de los cuales el 65% son oriundos de la región.Esta iniciativa fue impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba y su Regional 4–Villa María, y se presentó oportunamente ante el decano de la UTN Villa María, ingeniero Gaspar Cena. Como respuesta, con el aporte del ingeniero civil Hugo Monje se diseñó y puso en marcha la carrera de Ingeniería Civil en esa unidad académica.
Con el respaldo del intendente Eduardo Accastello y el compromiso del empresariado local, la carrera pudo concretarse con un esquema de financiamiento mixto: 50% aportado por el municipio y 50% por empresas regionales. Cabe destacar que el proyecto no recibió aportes nacionales.
“Es una muestra clara de cómo el trabajo conjunto entre el sector público, el privado y las instituciones académicas, con el impulso sostenidodel Colegio, pueden dar respuestas concretas a las necesidades formativas de las comunidades del interior”, valoró la presidenta del CIC, Alejandra Deguer.
Hace 7 años, el CIC advirtió la necesidad urgente de revertir la escasez de profesionales en el sector. Como respuesta, se diseñó y puso en marcha el Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Civiles y Ambientales (Pefica 2030), con el objetivo de incrementar el interés por la carrera y acompañar de forma integral a los futuros ingenieros desde el inicio de su formación.
Una de las acciones más relevantes del plan fue la campaña de promoción en escuelas técnicas. Desde el CIC se visitaron decenas de instituciones educativas de toda la provincia, con el acompañamiento de las regionales del Colegio y la participación activa de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (Aneic). Cabe destacar que, además de visibilizar el amplio campo laboral de la profesión, el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba ofrece becas para estudiantes, cursos gratuitos de apoyo para el ingreso y una línea de acompañamiento constante que favorece la permanencia y el egreso de quienes eligen esta carrera.