El Primer Congreso Internacional de Biotecnología, que se celebrará el 2 y 3 de octubre en el campus de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), será un encuentro que toque muy de cerca los diversos elementos que conforman la identidad cordobesa.
La provincia es una tierra famosa por sus universidades, su industria y su naturaleza. El conocimiento y la ciencia, las ciudades y sus centros educativos, el campo y las sierras, son algunas de las fuertes marcas que la distinguen desde sus orígenes.
El avance y el impacto de la tecnología nos pone en el nacimiento de una nueva era, que plantea desafíos en los que el estudio, el conocimiento y el esfuerzo mancomunado de todos los sectores que intervienen en el congreso son cada vez más imprescindibles.
El sector biotecnológico cordobés
Córdoba es el hogar de más de 3.000 empresas, incluyendo centros tecnológicos públicos y privados, que generan productos o servicios basados en el conocimiento y que son una fuente de trabajo calificado para unos 63.000 profesionales. El 10% de esas compañías integra el sector biotecnológico cordobés.
La provincia tiene un amplio, diverso y fructífero Sistema Científico Tecnológico, integrado por 12 universidades y dos sedes de formación en enseñanza superior, 86 centros tecnológicos, 190 centros e institutos de investigación y más de 20 estaciones experimentales. En ese contexto se desenvuelven cerca de 13.000 investigadores, becarios, técnicos y personal de apoyo, junto a 337.000 estudiantes universitarios y más de 10.000 egresados por año, de los cuales el 12,3% pertenecen a disciplinas vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
El congreso, más que una reunión, se presenta como un camino que conduce a un mañana de conocimientos que sanan, que alimentan, que innovan, que generan nuevas empresas y empleos, y que construyen alianzas que proyectan Córdoba al mundo.
Punto de encuentro
Organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba (CBC), Ennoia-lat, la Universidad Católica de Córdoba y el Gobierno de Córdoba, con el acompañamiento de La Voz, el Primer Congreso Internacional de Biotecnología de Córdoba propone dos intensas jornadas de conferencias magistrales, innovación, rondas de negocios, networking y nuevas alianzas.
El campus de la UCC será el punto de encuentro entre investigadores, estudiantes, empresas, startups, instituciones públicas y privadas, fondos de inversión y referentes internacionales que profundizarán sobre distintos campos de la biotecnología.
Se abordarán los avances aplicados a la salud, como la oncología de precisión, los biomateriales, las terapias génicas y el desarrollo farmacéutico; y a los alimentos del futuro, con su impacto en la nutrición humana. También se hablará sobre el rol de los hongos y la inteligencia artificial en la biorrevolución.
Sumado a esto, se debatirán las soluciones tecnológicas en bioagroindustria, como las semillas adaptadas y los bioinsumos; el potencial de la bioeconomía circular para convertir residuos en recursos y fuentes de energía; y las aplicaciones de la biotecnología genética en la embriología, la bioimpresión y los biosensores.
Por su parte, las rondas de negocios, networking y vinculación estarán dirigidas a la formación de alianzas, la generación de proyectos con foco en la innovación y el financiamiento como motor de crecimiento. Cada idea implica un desafío concreto para transformar el conocimiento en oportunidades reales y eso requiere conectar con quienes puedan contribuir con lo necesario para escalar, desarrollar, internacionalizar o simplemente comenzar.
El congreso está abierto a todos aquellos que deseen entrar en contacto con el clúster para poner en marcha sus ideas y proyectos.
“Trabajamos para conectar ciencia, formación, industria, capital e innovación, con el objetivo de liderar la creación de oportunidades reales y que la biotecnología se traduzca en bienestar para las personas”, indicó Guillermo Ariel Giraudo, presidente del CBC.
¿Qué es el cluster?
El Clúster de Biotecnología Córdoba es una iniciativa estratégica surgida del impulso conjunto de empresas biotecnológicas, universidades, centros de investigación y cámaras sectoriales de la provincia, con el acompañamiento del sector público. Se constituye como un espacio colaborativo, multisectorial y dinámico, orientado a potenciar un ecosistema de innovación, conocimiento y negocios biotecnológicos.
El objetivo es construir una comunidad de actores con visión y motivación compartida, para posicionar a Córdoba como un hub regional e internacional en biotecnología aplicada, generador de conocimiento, I+D, empresas, tecnologías y soluciones de alto valor agregado.
En el CBC interactúan más de 60 organizaciones —entre startups, pymes, empresas líderes, universidades y centros científico-tecnológicos— que desarrollan capacidades en áreas clave como bioagroindustria, salud humana, bioenergía, biotecnología genética, bioalimentos, bioeconomía circular y biorevolución IA.