A tres años desde su creación, el Refugio Nocturno se consolidó como un valioso espacio de contención para las personas más vulnerables de la comunidad de San Francisco, que encuentran allí un espacio donde resguardarse en óptimas condiciones, acompañados por personal altamente capacitado.
Creado en junio de 2022, se trata de una iniciativa gestionada por la Secretaría de Políticas Sociales de la Municipalidad junto al Consejo Interreligioso Social, que funciona de manera operativa ofreciendo apoyo, contención y ayuda a aquellos que se encuentran en situación de calle.
“A partir de la decisión política del intendente Damián Bernarte de crear la Secretaría de Políticas Sociales, pudimos profundizar los distintos programas sociales, uno de los cuales fue la conformación de una mesa de trabajo como es el Consejo Interreligioso Social, a partir del cual podemos hacer un diagnóstico y análisis de la realidad social que advertimos en nuestra comunidad”, señaló el secretario de Políticas Sociales, Mauricio Vaschetto.
El funcionario destacó además que se trató del “primer programa que pusimos en marcha desde este Consejo atendiendo a la necesidad de abrir este dispositivo, una de la políticas sociales más relevantes”.
El Refugio Nocturno, ubicado en la intersección de calle Dante Alighieri y Avellaneda, tiene la capacidad de albergar a 16 personas por noche, proporcionándoles un entorno seguro y acogedor.
Desde las 20, sus puertas abren para recibir a quienes necesitan resguardo, extendiéndose su estadía hasta las 8 del día siguiente. Durante su estancia, los huéspedes disponen de una cama equipada con ropa de cama, acceso a instalaciones sanitarias para aseo personal, así como servicios de cena y desayuno.

Este dispositivo no solo ofrece refugio físico, sino también un lugar donde las personas pueden encontrar apoyo emocional y comunitario en momentos difíciles. Este centro es testimonio del compromiso de la comunidad y las autoridades locales para abordar las necesidades de los más vulnerables, promoviendo la inclusión social y la solidaridad en nuestra ciudad.
Un notorio incremento respecto de 2024
La directora general de Políticas Sociales, Claudia Lenis, resaltó la importancia que genera este servicio dentro de la ciudad, señalando que “es un espacio abierto durante todo el año”. Luego destacó que, a principios de este año, sobre todo en los primeros meses de 2025, registraron “un notorio incremento de solicitudes si las comparamos con el mismo período del año anterior”.
En este caso apuntó que en el último verano “teníamos un 70 % de camas cubiertas mientras que, si vemos lo ocurrido durante los mismos meses de 2024, teníamos un 30 %”, agregando luego que “todo esto tiene que ver con la problemática que llega al espacio, atravesado también por una marcada profundización de las necesidades alimentarias y laborales”.
“La población que se encuentra en situación de calle está atravesada por temas vinculadas con adicciones como drogas, alcohol o juego. Se trata de personas con vínculos desechos, algunos con restricciones lo que les complica establecer vínculos sanos y muchos de ellos hicieron intentos de rehabilitación por lo cual se les complica la convivencia”.
Atendiendo esta situación, Lenis puso énfasis en la importancia de este servicio, señalando que “este espacio tiene un acompañamiento profesional para que la persona entienda que necesita estar acompañado sin ser un espacio de rehabilitación o salud mental”.
Un panorama difícil para el invierno
Más adelante, remarcó que a partir de los primeros fríos de la temporada “avizoramos un panorama difícil este invierno” por lo cual dijo que “habrá que redoblar los esfuerzos” dentro de la capacidad que presenta el refugio.
En este marco, dijo que “estos dispositivos que el municipio tiene se convierte en una herramienta de reducción de daños porque toda persona que ingresa significa que, al menos, pasa 12 horas sin estar sujeto al consumo de alguna sustancia”.
“En este momento se nota el efecto de una profunda crisis que impacta de manera notoria en los sectores de menores recursos a través de la escasez de changas que son los instrumentos de trabajo que suelen tener estas personas. Al no tener la cobranza de la semana se complica que puedan alquilar una habitación en una pensión y eso los impulsa a acudir al refugio”.
La conjugación de estas variables llevó a Lenis a señalar que “lleva a estas personas a tocar fondo y necesitar de un dispositivo como el refugio por un tiempo”.
Luego explicó que aquella persona que aún no conozca la manera de acercarse al refugio y solicitar alojamiento “tiene que concurrir antes de las 20 al inmueble de Avellaneda esquina Dante Alighieri, con su DNI y si no lo tiene debe concurrir a la Policía a realizar una exposición. Tiene que tener domicilio en San Francisco, pero aquellos que no lo tengan disponen de un plazo de 3 días para estar en el refugio y luego articulamos los mecanismos para que se vuelvan a su lugar de origen”.